Sube!

ANÍBAL DÍAZ ORREGO: “QUE UN ALCALDE DIGA QUE LIMPIARÁ LA CIUDAD EN 15 DÍAS ES DEMAGOGIA”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1096

  comentarios   

El adecuado recojo y tratamiento de los residuos sólidos en Lambayeque es quizá el reto más grande que tienen las nuevas autoridades. Algunas, como el alcalde de Chiclayo se han aventurado a fijarse plazos imposibles, como limpiar la ciudad en 15 días. Eso, para Aníbal Díaz Orrego, directo de la Escuela de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – USAT, podría interpretarse como demagogia.

 

“En primer lugar es importante la educación ambiental, que los niños desde pequeños sepan cómo manejar los residuos. Es más fácil enseñarle a un niño que a un adulto a no botar sus papeles a la calle, por ejemplo. Es importante la educación, la gestión y también cómo se va a cobrar por el servicio de limpieza, no solo en Lambayeque, sino en el Perú, porque hay un problema agudo que es la morosidad. La gente no paga por el servicio de limpieza. Uno prefiere tener un celular de última generación donde paga mensualmente unos 100 soles, pero no pagar el recojo de la basura”, señala.

La población no paga bajo la lógica de que no recibe un servicio de calidad…

El Ministerio del Ambiente tiene planes muy ambiciosos. En el papel está todo muy bien. Es cuestión de aplicarlo y la gestión de residuos no solo es comprar compactadoras nuevas y ponerlas por ahí. Es el tema de la gestión implica un plan con varios componentes.

La idea es si nosotros vamos a dejar de consumir. Un país cuando más se desarrolla, más consume y la generación per cápita de residuos en el Perú es de medio kilo diario por cada persona. En Chiclayo tenemos casi 800 mil habitantes.

Si vas a un relleno sanitario, infraestructura donde simplemente vas a enterrar los residuos, entonces no se tiene ningún beneficio. La idea es reutilizarlos, porque así tendremos menos impactos. Las grandes ciudades tienden a ser ciudades sostenibles y cuando se dice sostenible es porque se tiene un buen manejo de residuos, de aguas residuales o aguas pluviales, un buen sistema de transporte. A eso apuntamos.

¿cuál es el aporte de la universidad en todo esto? El aporte es en la generación de conocimiento en estos temas.

¿Cuál es el aporte de la escuela profesional que usted dirige para que se mejore el aspecto ambiental en Lambayeque?

Nuestra carrera es ingeniería civil y tiene un componente ambiental, porque todas las obras en ingeniería civil crean o generan un impacto en el ambiente. Nosotros tenemos unas asignaturas que otras carreras o escuelas no tienen, como ingeniería en aguas residuales o ingeniería en residuos sólidos, por ejemplo, pero nos lo planteamos desde el punto de vista de la infraestructura.

Hacer un relleno sanitario o una planta de tratamiento de aguas residuales no es fácil porque debes tener estudios previos y para eso a los chicos se les prepara.

Es algo importante conocer el suelo en un proyecto de relleno sanitario, porque se debe tener un suelo específico para recubrir las primeras capas.

Teniendo en consideración el eje transversal del majeo ambiental y sostenible, ¿los estudiantes y los docentes han hecho algún tipo de investigación para diagnosticar situaciones relacionadas a residuos sólidos y urbanos en Lambayeque?

Hay varios temas de tesis que los chicos han hecho. Incluso hay sobre el ruso de residuos de construcción y demolición para aprovechar los recursos. El último concurso de investigación que hizo la universidad lo ganó una alumna que está haciendo eso, un tema de áridos reciclados y construcciones.

Son prácticas que en otros países se han hecho y aquí podemos aprovechar. Podemos coger las ideas que hicieron en otro sitio y ponerlas en práctica.

¿Qué hacer con los residuos de la construcción que hoy están acumulados en las vías departamentales o se usa para rellenar terrenos?

Hay varias alternativas. En los residuos de construcción y demolición hay una gama. Yo tengo  una columna de concreto armada, de ella tengo dos componentes: el concreto y el acero. El concreto puedo reutilizarlo y emplearlo como elemento solo o chancarlo y hacerlo más pequeño. Al hacerlo más pequeños consigo un agregado artificial y con eso evito explotar una cantera y con ello mitigar el daño al medio ambiente.

La construcción contamina mucho. Una cantera es una minería donde se explota y eso es lo que se trata de evitar. Cuando haces un proyecto evalúas muchas cosas y esta es una de ellas.

Otro tema es para qué necesito ese árido. Ese árido lo puedo usar para capas de pavimento, para los suelos, para hacer un nuevo concreto. Esos son temas de investigación que nosotros hemos hecho.

En Lambayeque hubo un proyecto del gobierno regional sobre la ejecución y construcción de una escombrera. Nos duele a todos ir un día al campo y ver a la mano derecha o a la mano izquierda de la vía cómo se dejan los residuos.

Históricamente en el Perú, los escombros y residuos de construcción y demolición se han usado para rellenar terrenos, para llegar al nivel de carretera porque estas se hacían sobre nivel para evitar inundaciones. Sin embargo, lo peor para edificar es tener como base un relleno, porque no garantizas la compactividad.

¿Por qué se ha llegado a situaciones lamentables como la de José Leonardo Ortiz? El año pasado el municipio recibió 10 compactadoras, hubo problemas para el inicio de su operación, pero cuando estuvieron todas funcionando el problema siguió siendo el recojo de la basura.

El hecho de comprar compactadoras no soluciona el problema. Es un tema de gestión. Lambayeque compró barrenadoras que costaron un montón de dinero, Chiclayo tiene una y no ha solucionado nada.

Todo es un tema de gestión. Aquí hay gente muy capaz, pero también hay otro grupo de gente que no apoya. El proyecto de Chiclayo Limpio está desde el 2011, estamos 2019 y ni si quiera se ha terminado la planta de transferencia. El proyecto de relleno sanitario no sé cómo estará, no se sigue un programa de segregación y eso es importantísimo.

A veces la gente no entiende por qué tiene que separar la basura. Y esto es para que la basura no vaya y se entierre indiscriminadamente, sino para que el material que se separa tenga otra vida.

Y a esto hay que sumarle la inoperancia de las administraciones municipales…

En Leonardo Ortiz se puso en práctica un programa de segregación. Daban una bolsa todas las semanas y esa bolsa el reciclador se la llevaba. No sé qué hacían después con eso, pero luego desapareció.

Los proyectos deben ser a largo plazo, independientemente de qué alcalde nuevo venga. Los temas de residuos, agua y sostenibilidad independientemente del alcalde de turno deben tener continuidad, es como una política de Estado. Cuatro años pueden quedar cortos, esto debe continuar.

Hay otra forma que es el tema de tercerizar los servicios. No recomiendo nada, pero podría funcionar. El tema son los pagos, ¿cómo una empresa operadora va a cobrar? Hay mecanismos, incluso el Ministerio del Ambiente quiere volver a lo que se hacía antes. Antes se cobraba el servicio de limpieza pública junto a los servicios de luz, agua o de teléfono. La pregunta es cómo cambiarles el chip a las personas para mejorar. Es difícil.

¿Cree usted en las autoridades que se ponen plazos para resolver el tema de la limpieza? Por ejemplo, en 15 días como lo ha hecho el alcalde de Chiclayo.

Es imposible, es demagogia, es politiquería. Yo en 15 días contrato miles de obreros, volquetes y dejo todo limpio, pero no va a durar. A los 15 días se tendrá lo mismo. Si no hay un plan bien estructurado y a largo plazo, no se podrás hacer nada y si no se cuenta con infraestructura y los bienes adecuados este no va a funcionar.

Cuando hablo de bienes hablo de papeleras, contenedores, de que la gente sepa dónde y por qué tiene que dejar sus residuos. Por otro lado, mejorar las condiciones de los que limpian. Son gente que da pena, que trabaja sin guantes, sin mascarillas ni uniformes y está expuesta a todo tipo de enfermedades.  En papel tenemos todo, es cuestión de aplicarlo, pero con políticas a largo plazo.

Deja tu Comentario