Sube!

CONSECUENCIA DEL DESORDEN INDUSTRIAL: HAY MÁS DE 100 EMPRESAS SIN AGUA NI DESAGÜE CARRETERA A LAMBAYEQUE

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1099

  comentarios   

A lo largo de 6 kilómetros y medio de la vía que une a Chiclayo con Lambayeque se extiende un productivo corredor industrial que, pese al tiempo transcurrido desde que se instaló, aún no cuenta con los servicios de agua potable y alcantarillado. Ante la necesidad, las empresas y fábricas, entre ellas 80 molinos de arroz, se han visto obligadas a perforar pozos tubulares y utilizar pozos sépticos. En la empresa de saneamiento no ha existido nunca un proyecto para la habilitación de los servicios básicos en esta zona y en la comuna de Lambayeque, en cuya jurisdicción se concentra la mayor parte del requerimiento, las gestiones realizadas nunca dieron resultados, aun cuando hubo apoyo político.

 

La situación es compleja. Este espacio se ha constituido en un parque industrial sin tener oficialmente el reconocimiento que lo identifique como tal. Es más, gran parte de los terrenos sobre los que se han levantado hasta 100 fábricas y complejos de producción siguen apareciendo como de “uso agrícola”, lo que hace difícil, por ejemplo, la intervención de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL, dada que su naturaleza solo le permite atender las necesidades de la zona urbana.

 

“PARQUE NATURAL”

Hace aproximadamente 15 años, los representantes de las empresas se agruparon y tocaron las puertas del Gobierno Regional de Lambayeque. El entonces presidente de Lambayeque, Yehude Simon Munaro, canalizó el pedido a través de EPSEL, donde la región tenía un representante en el Directorio. Tras los primeros acercamientos se convino en que por competencia le correspondía a la Municipalidad Provincial de Lambayeque gestionar un proyecto de ampliación de la cobertura de las redes de agua y alcantarillado, entrando en acción el alcalde de ese momento Percy Ramos Puelles.

Con la competencia en manos de la comuna lambayecana, los empresarios acompañaron al alcalde en el proceso. Según Luis Gasco Arrobas, actual vicepresidente de la Asociación Peruana de Molineros de Arroz – APEMA, incluso ayudaron en el financiamiento de parte de los estudios para la factibilidad de la obra, que – por ese tiempo – ascendía a ocho millones de soles, aproximadamente. Según dice, hasta se consiguió un código en el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, lo que aseguraba la viabilidad del proyecto.

Hacia el 2009, siendo presidente del Consejo de Ministros el parlamentario Javier Velásquez Quesquén también se realizaron gestiones a fin de concretar la ansiada habilitación de servicios, pero ni la presión de los industriales ni las acciones del alcalde ni el apoyo político del Ejecutivo lograron que la obra finalmente se materialice.

“Debido a que esa carretera es la Panamericana Norte, Provías Nacional debía dar un permiso especial con ciertos parámetros, el cual no fue gestionado por las autoridades”, comenta Gasco Arrobas, quien recuerda la disposición que inicialmente hubo del gobierno regional bajo la presidencia de Yehude Simon por ayudar en la gestión, eco que no encontraron luego en la administración de Humberto Acuña Peralta.

 

MEDIDAS DE SOLUCIÓN

Ante la ausencia de los servicios básicos, los empresarios de la zona hallaron solución en la perforación de pozos tubulares, para aprovechar el recurso hídrico del acuífero, y en el uso de pozos sépticos para resolver la falta de desagües. Cada cierto tiempo realizan la extracción de desechos de los pozos y han implementado plantas propias para la potabilización del agua, debido a que esta es fundamental para sus procesos de producción. Todas las empresas, desde arroceras hasta kinkoneras, están bajo supervisión sanitaria, por lo que necesitan asegurar la calidad del agua que usan.

“El agua tiene que potabilizarse obligadamente para los procesos industriales de la transformación del arroz, por ejemplo. Si quieres tener HACCP, debes pasar por una serie de auditorías y si tu calidad del agua no es la adecuada, simplemente no pasas”, manifiesta Gasco Arrobas.

Contar con agua potable suministrada por red pública beneficiaría no solo los procesos de producción de las fábricas, sino también a los cientos de trabajadores que se desenvuelven en el corredor industrial carretera a Lambayeque.

En la zona, no solo hay molinos de arroz, fábricas de dulces y grifos, también hay envasadoras, hoteles, tiendas de maquinaria pesada, un retail e incluso funciona la planta de suministro de gas domiciliario, que también necesita de agua potable. Solo la urbanización de la Derrama Magisterial cuenta con agua y desagüe.

“En las campañas de trabajo fuerte se puede ver a los estibadores ir directamente a los canales de regadío o a las acequias para asearse, porque el acceso al agua es verdaderamente limitado”, indica el dirigente.

 

35 % DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Según Gasco Arrobas, en el Perú se consume un promedio de dos millones y medio de toneladas métricas de arroz al año y los arroceros de Lambayeque se las han ingeniado para que su producción represente el 35 % del total nacional, del cual aproximadamente el 95 % se concentra en los cerca de 80 molinos que existen en el corredor que está carretera a Lambayeque.

“Todo el sector arrocero representa algo de mil 100 a mil 200 millones de dólares anuales. Si hablamos de que Lambayeque tiene un 35 % de la producción total, entonces los arroceros en la región representamos unos 300 millones de dólares anuales para el país”, señala.

 

MALA UBICACIÓN

El gestor y ejecutor de la autopista Chiclayo – Lambayeque es el arquitecto Benigno León Escurra, quien en el gobierno de Fernando Belaunde Terry desempeñó varios cargos, entre ellos el de Director Regional de Servicios Públicos, planteando a la entonces Corporación de Desarrollo de Lambayeque – CORDELAM, la construcción de la vía.

León Escurra explica que el trazo de la carretera tomó como referencia el recorrido del ferrocarril y la línea de alta tensión que conectaba a ambas ciudades, pero además que fue concebida con el objetivo de atender el flujo de desplazamiento de los estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Actualmente, diez mil jóvenes se trasladan entre Chiclayo y Lambayeque a diario para estudiar en la casa superior.

Por esas consideraciones, se planteó que la autopista se convierta en un corredor comercial, no industrial, sobre todo porque cuando se gestó la construcción de la vía, en la década del 80, se llegó a la conclusión de que la presencia de los molinos de arroz en los márgenes terminaría afectando a la población de Lambayeque debido a la polución que el pilado del cereal genera.

“Se pensó siempre en una autopista, con una berma central y áreas verdes, que sería complementada por espacios comerciales, como las tiendas de maquinarias que se han ido ubicando, pero no para que a lo largo de su trazo se ubiquen fábricas o molinos por el problema ambiental. Ya desde esa época se advirtió ello. Lo correcto es que los molinos se asienten detrás de Montes de la Virgen (dunas de ingreso a Lambayeque), por donde se sabe existe el trazo para la Autopista del Sol”, explica.

Por esas consideraciones – detalla – no se pensó en la habilitación de redes de agua y alcantarillado en la zona, tampoco en la lotización con fines urbanos o industriales, la cual finalmente se dio al no existir un plan de desarrollo y zonificación de Lambayeque distrito.

 

SIN CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO

Expresión acudió a EPSEL para conocer si la entidad trabaja en la posibilidad de ampliar la cobertura de servicios hacia dicha zona. Para tal efecto, dialogó con el gerente de Estudios y Proyectos de la empresa del agua, Eduardo Vásquez Figueroa.

De manera directa el funcionario respondió que EPSEL no ha tratado nunca ni trabaja un proyecto sobre el saneamiento básico del denominado corredor industrial de Lambayeque, en principio porque no ha existido hasta el momento planteamiento formal de ninguno de los interesados (municipio o empresarios), y segundo porque los terrenos siguen bajo la denominación de “uso agrícola”, lo que restringe su acción.

“Un problema adicional es que EPSEL no cuenta con capacidad para abastecer con agua potable la demanda industrial allí generada. La empresa tiene en funcionamiento dos plantas de tratamiento de agua potable en Chiclayo, que juntas producen mil 115 metros cúbicos por segundo. La primera tiene 50 años de funcionamiento y la segunda recién la hemos puesto en operatividad. Deberían producir mil 500 metros cúbicos por segundo, pero aún no llegan a esa capacidad”, explica.

Vásquez Figueroa refiere que con el flujo de producción de las dos plantas de tratamiento resulta imposible atender a las empresas ubicadas carretera a Lambayeque. La solución pasaría por la construcción de una tercera planta, pero de eso todavía no existe ni el proyecto.

 

¿POZOS LEGALES?

Como se ha explicado, las empresas, a modo de solución, han perforado pozos para abastecerse de agua. Sin embargo, la explotación del recurso subterráneo debe ser fiscalizada y regulada por la Autoridad Local del Agua, de acuerdo a lo normado por la Ley de Recursos Hídricos del 2009.

El Inventario de Fuentes de Agua Subterránea del valle Chancay Lambayeque, elaborado por la Intendencia de Recursos Hídricos al año 2004, arroja que en Chiclayo distrito existían hace 14 años 68 pozos y 91 en Lambayeque. En todo el valle se identificó la existencia de 791 pozos tubulares, la mayoría ubicados entre Chongoyape y Pomalca, para abastecimiento de las empresas azucareras.

En Chiclayo distrito se encontró 30 pozos tubulares y 24 en Lambayeque.

Para el 2009, año en que se realizó el último inventario, la Autoridad Nacional del Agua – ANA, identificó en el valle dos mil 602 pozos.

De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos, quien explota las fuentes de agua subterránea debe pagar al Estado en función del volumen extraído por metros cúbicos. En el caso de los industriales carretera a Lambayeque no se conoce si todos cumplen con esta exigencia.

 

+ NOTICIAS

  • Para este informe, Expresión intentó comunicarse con el exalcalde de Lambayeque Percy Ramos Puelles, pero no fue posible ubicarlo.

Deja tu Comentario