La Contraloría General de la República llegó a la conclusión que productos valorizados en un millón 992 mil 551.37 soles, almacenados en un local alquilado por el Hospital Regional de Lambayeque, se encuentran en un espacio que no reúne las condiciones mínimas de seguridad y preservación e incluso que se falsificó la póliza de seguros, con lo cual los insumos se encuentran desprotegidos. Asimismo, que en el expediente de contratación obran documentos que corresponden a otro proceso.
En el Informe N° 014-2019-OCI/5343-SVC, formulado tras la visita de control simultáneo realizada por el Órgano de Control Institucional – OCI del Gobierno Regional de Lambayeque, se da cuenta de los hallazgos realizados por el equipo auditor, estableciéndose la trasgresión de una serie de dispositivos legales que regulan el almacenamiento de medicamentos e insumos, así como los protocolos de cuidado, preservación y traslado. OCI encontró ocho situaciones adversas.
La fiscalización se realizó entre el 18 de junio y el 16 de julio pasado en el almacén de Farmacia del Hospital Regional de Lambayeque, ubicado en la Prolongación de la Avenida Augusto B. Leguía N° 100, así como en el inmueble que el hospital ocupa en calidad de arriendo para el almacenamiento de sus productos farmacéuticos y dispositivos médicos, ubicado en el Fundo Los Mangos s/n, Fundo Chacupe, distrito de La Victoria.
PÓLIZAS FALSAS
Se estableció que los productos valorizados en casi dos millones de soles, guardados en el almacén alquilado, carecen de una póliza de seguro multiriesgo, pues los documentos que acreditaban su tenencia no son verdaderos y, en consecuencia, ante un siniestro no hay posibilidad de recuperación del daño al Estado.
“Se ha evidenciado que los documentos denominados ‘constancia’ que acreditaban la existencia de las pólizas de seguro multiriesgo presentados por la empresa ganadora de la buena pro del procedimiento de selección realizado para el arrendamiento de un inmueble para el almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios del hospital, carecen de veracidad, pues la empresa Pacífico Seguros ha confirmado a la comisión de control que no ha emitido dichos documentos. Asimismo, las pólizas a las que se hace referencia tampoco corresponden a la contratada”, precisa el informe de control.
El Hospital Regional de Lambayeque, el 5 de junio del año pasado, suscribió el Contrató N° 12-2018-HRLUL con la empresa Servicios y Logística Latino S.A.C, por un total de 310 mil 800 soles (12 mil 950 al mes) para el arrendamiento del almacén por 730 días calendario, contabilizados desde el 1 de junio del 2018. En la cláusula sexta del contrato se estableció que mediante constancia se acreditaba la póliza ELPA N° 11542875, con vigencia desde el 1 de noviembre del 2017 al 1 de noviembre del 2018, póliza de seguro multiriesgo, debiendo ser renovada en tanto dure el plazo de ejecución. Supuestamente la póliza había sido renovada para el período abril 2019 – abril 2020.
La primera póliza contra incendios y robos era supuestamente de un millón 100 mil dólares y la segunda por 350 mil dólares. Sin embargo, el 12 de julio se confirmó que estas eran falsas.
La póliza de 350 mil dólares era en realidad por 50 mil y la que supuestamente estuvo activa entre el 2017 y el 2018 nunca tuvo vigencia, pues el seguro a nombre de Servicios y Logística Latino S.A.C. había sido anulado en el 2016. Es más, era materialmente imposible que ambas pólizas hayan sido extendidas por la empresa “El Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A.”, toda vez que en las fechas de las presuntas emisiones la aseguradora ya tenía el nombre de “Pacífico Compañía de Seguros y Reaseguros”.
“Los encargados de las unidades orgánicas pertinentes del hospital no realizaron procedimiento alguno orientado a la verificación posterior de la información o documentación presentada por el postor ganador de la buena pro (para el alquiler de almacén), en el marco de sus facultades de fiscalización posterior”, precisa el órgano de control.
Con ello se violó lo señalado en el Artículo 43 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y el contrato suscrito entre el hospital y la empresa.
INCUMPLIMIENTO DE CONDICIONES
El Órgano de Control Institucional llegó a la conclusión que el inmueble alquilado en el cual se encuentran almacenados los productos farmacéuticos y afines del hospital no cumple con las condiciones establecidas en el contrato ni con el Manuel de Buenas Prácticas de Almacenamiento, lo cual puede afectar las propiedades farmacológicas de los medicamentos en perjuicio de la salud de la población usuaria.
Por ejemplo, en el almacén que alquila el Hospital Regional no se encontró cámaras frigoríficas, refrigeradoras, congeladoras, anaqueles, estantes, racks, montacargas, skockas, etc; el perímetro del local está cercado de parihuelas y muros de albañilería que bien podrían propiciar la presencia de roedores. De hecho, se encontró una trampa para ratas. Asimismo, los residuos sólidos son acumulados en cajas de cartón cerca a la puerta principal.
Para la comisión de control, la empresa no cumple con los términos de referencia precisados en el proceso de contratación, poniendo en riesgo el cumplimiento de la misma.
“En el almacén externo no se encuentra de modo permanente ningún profesional químico farmacéutico que tenga bajo su responsabilidad realizar las labores de control, registro, orden, etc, sino que en cada oportunidad que requieren de los productos se apersona personal del Servicio de Farmacia del hospital”, precisa el informe.
ESPACIO INADECUADO
Al problema del almacén alquilado por el Hospital Regional, se suma que el espacio destinado dentro del nosocomio como almacén del Servicio de Farmacia es insuficiente para cubrir la demanda de depósito de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos, tiene equipos obsoletos y deficiencias de materiales.
“De la visita realizada al almacén de Farmacia del Hospital Regional de Lambayeque se ha establecido que la infraestructura física asignada a dicha unidad orgánica resulta siendo insuficiente para cubrir la necesidad de almacenamiento de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos del hospital, que son de rotación permanente, principalmente aquellos productos y dispositivos que por su propia naturaleza son de significativo volumen, dificultando su adecuada organización y ubicación, obligando a la improvisación de áreas físicas (espacios y pasadizos) para el almacenamiento provisional sin las condiciones mínimas requeridas de temperatura, iluminación y humedad controladas, según las estipulaciones previstas en el Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aplicable”, indica el informe.
En dicho almacén existen seis refrigeradoras, de las cuales cinco presentan fallas técnicas, situación que disminuye la capacidad de almacenamiento para los medicamentos que requieren mantenerse bajo temperaturas controladas. En abril, con dos informes, el químico farmacéutico responsable del almacén solicitó a la administración del nosocomio que se tomen medidas urgentes y la revisión técnica de los equipos de refrigeración, requerimiento que aún no es atendido.
Se tiene también que la jefatura del Departamento de Apoyo al Tratamiento del Hospital Regional requirió el acondicionamiento de un cuarto refrigerado con temperatura controlada que oscile entre 2° C y 8° C, esto en marzo pasado, pero el pedido fue archivado por la Unidad de Mantenimiento en junio.
Otra dificultad que enfrenta el Servicio de Farmacia del hospital es que, pese a ser de alta rotación para el suministro de medicamentos según receta médica, tiene equipos de cómputo e impresión obsoletos e insuficientes, no cuenta con fotocopiadora, red informática ni movilidad asignada para desplazar al personal hasta el almacén ubicado en La Victoria.
“El personal asignado al Servicio de Farmacia del Hospital, en su integridad, no ha recibido ni recibe capacitación alguna de parte del Gobierno Regional de Lambayeque que les permita mejorar su desempeño, máxime si se considera que tiene a su cargo la manipulación de medicamentos que requieren de tratamiento especializado para garantizar su buena conservación y no alterar sus propiedades farmacológicas. Además, para el caso específico del personal a cargo de almacén de medicamentos, fortalecer su capacitación para el manejo de los sistemas con los que cuenta”, revela el OCI.
OTROS HALLAZGOS
También se ha establecido que los códigos de los productos farmacéuticos registrados en aplicativos informáticos “SISMED” y “SIS-GalenPlus”, que administra el Servicio de Farmacia del hospital difieren de los códigos de los mismos productos registrados en el SIGA-MEF, generando riesgo sobre el stock y/o desabastecimiento en perjuicio de los recursos del Estado o el logro de los objetivos institucionales.
Asimismo, los productos son trasladados desde el almacén alquilado en La Victoria a la sede del Hospital Regional en una camioneta sin que estos hayan sido acondicionados para dicho fin, exponiéndolos a condiciones no adecuadas de temperatura, humedad, luz o posibles contaminantes; los extintores portátiles se encuentran sobre el piso, sin la debida señalización que facilite su ubicación en caso de incendios, los productos almacenados carecen de tarjetas de control visible u otro medio que permita verificar el stock in situ, generando el riesgo de no detección oportuna de faltantes o excedentes.
Deja tu Comentario