Concluyente. El Órgano de Control Institucional – OCI, de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL, señala que la empresa ha ubicado sus motobombas autocebantes y grupos generadores en lugares que no reúnen las condiciones óptimas para su conservación y que no tiene un Plan de Mantenimiento Preventivo para motores y bombas, lo que genera el riesgo de sustracción, deterioro e inoperatividad, esto último de ocurrir una contingencia como la presentada con El Niño Costero 2017.
A ello se añade la carencia de normativa interna que regule el control de los bienes de activo fijo, lo que genera que el procedimiento para las altas, movimientos, retiros o bajas de bienes se realice sin contar formalmente con un documento interno de gestión que detalle pormenorizada y secuencialmente las actividades a desarrollar, plazos y responsabilidades, ocasionando que la empresa del agua y saneamiento no cuente con información del movimiento de sus bienes.
Todo ello se precisa en el Informe de Control Simultáneo N° 012-2019, elaborado por el Órgano de Control Institucional, denominado “Estado situacional de bienes adquiridos para mitigar y/o prevenir los efectos del Fenómeno El Niño”.
El servicio de visita de control se desarrolló al estado situacional de los bienes que se compraron con fondos procedentes del Convenio N° 1055-2015-VIVIENDA/VMCS/PNSU, suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de la Unidad Ejecutora 004 ‘Programa Nacional de Saneamiento Urbano’ y EPSEL, los mismos que se adquirieron con tres procedimientos de selección y fueron asignados a distintas áreas de la empresa.
INTERVENCIÓN DEL OCI
“De la inspección física efectuada por la Comisión de Control de los lugares en los cuales se encuentran instaladas y/o almacenadas las motobombas autocebantes y grupos electrógenos adquiridos con los fondos provenientes del referido convenio, se determinó que existen bienes que se encuentran a la intemperie, sin protección ni seguridad alguna, otros cuyas estaciones de bombeo de aguas residuales no cuentan con medidas de seguridad que garanticen su conservación”, detalla el documento del OCI.
Se advierte también que en la Subgerencia de Mantenimiento Electromecánico existen equipos inoperativos, cuyas reparaciones están pendientes. A ello se suma la falta de un Programa de Mantenimiento Preventivo que garantice su condición óptima y operativa.
SIN PROTECCIÓN
Por ejemplo, se constató la existencia de motobombas autocebantes y grupos electrógenos dentro de las instalaciones físicas de las Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales EBAR - Ferreñafe y La Victoria, y en las subgerencias de Mantenimiento Electromecánico y Mantenimiento de Redes, las cuales están ubicadas a la intemperie, sin proyección alguna.
Esto se constató apenas el 21 de agosto en la EBAR Ferreñafe, respecto a la motobomba de 6 pulgadas, marca Hidrostal, motor Lister Petter, modelo TR 3A1, serie 16002266.
Ese mismo día se encontró en la Subgerencia de Mantenimiento de Redes la motobomba de cuatro pulgadas, modelo TR 1A1, serie 16004030; al día siguiente las motobombas de serie 16004036 y 16004031, en la Zonal Lambayeque. En dicho recinto también se encontró en estado de desprotección un grupo generador portátil.
El 26 de agosto se encontró en la Subgerencia de Mantenimiento Electromecánico las motobombas de series 16004029, 16004033, 16004032 y 16002267, así como dos grupos generadores. En tanto, en la EBAR La Victoria se ubicó un grupo generador portátil.
CASO MONSEFÚ
En Monsefú fue ubicada una electrobomba sumergible, la misma que se encuentra instalada en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales – EBAR de dicha jurisdicción.
“La Comisión de Control, con la finalidad de verificar la existencia de una electrobomba sumergible se constituyó al lugar donde viene funcionando la EBAR de Monsefú, la misma que forma parte de la obra: ‘Mejoramiento del Plan Maestro de Saneamiento de Agua Potable, Desagüe y Tratamiento de Aguas Residuales del distrito de Monsefú’, y que desde noviembre del 2018 se encuentra paralizada, advirtiéndose que los equipos propiedad de EPSEL se encuentran expuestos, al aire libre”, señala OCI.
Lo que encontró el órgano de control es inadmisible. Por ejemplo, el tablero eléctrico con el que funciona la electrobomba se encuentra sobre una madera, sin seguridad alguna; la electrobomba sumergible está directamente conectada al buzón, generándose continuamente atoros, en tanto un grupo generador portátil fue hallado a la intemperie.
PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA
De las inspecciones realizadas a las Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales – EBAR de Túcume, Mochumí, Santa Rosa, Leguía, Los Álamos y La Victoria se concluye que existen deficiencias en la infraestructura.
Por ejemplo, en la EBAR Túcume la cámara no tiene tapa; en la EBAR Mochumí la cámara de desagüe no tiene tapa y el techo se encuentra parcialmente cubierto con la finalidad que se ventile el ambiente; en la EBAR Santa Rosa el portón se encuentra deteriorado, no hay medidas de seguridad y la cámara, a falta de tapa, ha sido cubierta con tubos.
En la EBAR Leguía la fachada presenta deterioros; en la EBAR Los Álamos la cámara de desagüe presenta filtraciones, mientras que en la EBAR La Victoria la electrobomba no funciona con eficacia y hace falta la instalación de tubos de izaje.
A esto se añade que existen cuatro electrobombas y una motobomba, plenamente identificada, que necesitan reparación.
SIN PLAN
OCI confirmó que EPSEL no cuenta en la actualidad con un Programa de Mantenimiento Preventivo de los equipos de bombeo que permita lograr prevenir las fallas de estos antes que ocurran y evitar la paralización de sus labores, alargando de esta manera su vida útil. Al respecto, el gerente Operacional de la empresa – según acta – refirió que había solicitado verbalmente a la Subgerencia de Mantenimiento Electromecánico la elaboración del referido programa.
“El citado funcionario indicó que la empresa no cuenta con equipos de bombeo alternos, los cuales son requeridos para efectuar un mantenimiento preventivo, conforme lo precisa el Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento. Sin embargo, señaló que se ha elaborado una ficha técnica para la adquisición de equipos de bombeo, la que será financiada por el OTASS”, se detalla en el informe.
CONTROL DE BIENES
Por otro lado, el 5 de septiembre, con el Acta de Visita de Control N° 18-2019, la Comisión de Control advirtió que EPSEL no tiene directivas internas que regulen el procedimiento a seguir para el control de los bienes de activo fijo de su propiedad; generando que en la empresa no se haya realizado actividades orientadas al registro de los movimientos de la totalidad de los bienes adquiridos para mitigar y/o prevenir los efectos del Fenómeno El Niño.
Se advirtió, además, la existencia de electrobombas sumergibles que todavía no han sido asignadas a un responsable mediante la suscripción del acta correspondiente, así como la falta de cancelación de anotación en el registro patrimonial de la empresa de la motobomba autocebante de 4 pulgadas, que fue robada el agosto del 2017, tras El Niño Costero.
Sobre esto último, se tiene que el 18 de agosto del 2017, el entonces gerente Operacional informó al OCI que el 9 de agosto de ese año habían robado la motobomba de serie 16004035, como consta en la denuncia policial presentada ese día en la Comisaría de Campodónico.
OCI ha recomendado al titular de la entidad (gerente) que se adopten las medidas preventivas y correctivas que correspondan en el marco de sus competencias y obligaciones de gestión institucional.
Deja tu Comentario