Sube!

PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD DEL SERVICIO CIVIL: “UN DOCTORADO NO GARANTIZA A UN BUEN FUNCIONARIO PÚBLICO”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1136

  comentarios   

“Es un tema que siempre va estar en discusión”, señala Juan José Martínez Ortiz, presidente de la Autoridad del Servicio Civil – SERVIR, al referirse a los perfiles que las instituciones establecen para la contratación de personal, debido a que en muchos casos se elevan los requisitos sin que estos, necesariamente – según sostiene – garanticen idoneidad y eficiencia del servidor.

 

“¿Qué prima más, grados académicos o experiencia? Al final, y hay que verlo caso por caso, es una mezcla. ¿Qué se necesita, alguien con maestría o con un diploma de especialización, o más trabajo en campo? Yo diría que hay opiniones encontradas, porque algunas personas dicen: ‘No, importan más los estudios’, otras dicen: ‘No, importa más la experiencia en el campo’. Al final, yo creo que es un tema de equilibrio donde están las dos cosas”, refiere Martínez Ortiz.

El alto funcionario sostiene que en opinión de SERVIR, resolver la disyuntiva dependerá del tipo de puesto que se quiere contratar y de la entidad que convoca, además de las funciones específicas del puesto y también de lo que se encuentra en el lugar.

“A veces se pone una valla muy alta en un lugar donde no habrá oferta de lo que se pide. ¿Qué ganas haciendo eso? Puede ser que se haya hecho con la mejor intención, pensando que el doctor es el que más sabe, pero en verdad, a lo mejor, lo que se necesita no es el doctor, sino al que sepa con conocimiento en el campo, con experiencia. Un doctorado no garantiza a un buen funcionario público”, afirma.

 

CAMBIOS EN LOS PERFILES

Respecto a los informes elaborados por la Contraloría General de la República, a través de los Órganos de Control Institucional – OCI, sobre el incumplimiento de perfiles en las contrataciones para cargos de confianza realizadas por las nuevas autoridades regionales y municipales, Martínez Ortiz señala que el rol del ente fiscalizador apunta a que no se reduzcan los estándares establecidos en los documentos de gestión.

“Los cambios de perfiles son permisibles siempre y cuando sigan los pasos establecidos en la directiva de perfiles de puestos dada por SERVIR. El tema, básicamente, es que sea razonable. No necesariamente un cambio de perfil es malo por sí mismo. Hay que ver si el perfil realmente se adecúa o no al puesto, porque también, así como hay gente que dice que se ha bajado un perfil para que entre alguien, en algún momento se ha usado a este como un instrumento para direccionar una contratación. Ponen que se necesita a alguien que haya estudiado una maestría en una cosa muy específica en una determinada universidad y eso restringe”, explica.

El presidente de la Autoridad del Servicio Civil – SERVIR, manifiesta que el rol de la Contraloría es verificar que en las contrataciones de personal de confianza se cumplan las normas que rigen los procedimientos.

“Contraloría lo que ha hecho es decir: ‘Tú hoy día tienes este perfil vigente, la persona que entró, ¿lo cumple o no?’. El perfil se puede cambiar, claro que sí, pero en cualquier caso la persona que entre siempre tiene que cumplir el perfil vigente. Lo que Contraloría ha observado es que en muchos casos esos perfiles bien o mal hechos, exagerados o no, no son respetados, si la persona contratada cumple lo que dice el papel. La Contraloría no tendría mucho argumento para decir: ‘Cambia el perfil para arriba o para abajo’, esa es ya una decisión de gestión y que se debe sustentar”, anota.

 

TRÁNSITO DE INSTITUCIONES

En Lambayeque, son 10 las instituciones públicas que se encuentran en tránsito de adecuación a la Ley del Servicio Civil. Es el caso de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – UNPRG, que conformó su comisión en junio del  2017; el Gobierno Regional de Lambayeque, que se encuentra en el hito de ‘Mapeo de puestos’, con comisión integrada en diciembre del mismo año, y las municipalidades de Ferreñafe, Lambayeque, Chongoyape, Pimentel, José Leonardo Ortiz y Pomalca.

En el caso de los municipios se tienen comisiones conformadas y capacitadas, algunas que datan desde el 2015, como es el caso de las de José Leonardo Ortiz y Pimentel. En tanto, el Centro de Gestión Tributaria de Chiclayo – CGT, tiene comisión conformada desde junio del 2017.

“La idea es que las comisiones impulsen el proceso y den información a los servidores. Esa es la primera etapa, en esa fase están la mayoría de entidades de Lambayeque que aspiran a adecuarse a la Ley del Servicio Civil. Lo que tenemos que hacer es retomar el proceso y continuar”, enfatiza Juan José Martínez. 

 

 

 

Deja tu Comentario