Sube!

LO ADVERTIMOS EL AÑO PASADO: OCI CONFIRMA QUE COMEDOR EN LA AZOTEA DE LA CORTE DE LAMBAYEQUE REPRESENTA PELIGRO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1152

  comentarios   

  • Edificio presenta problemas estructurales debido al nivel de la napa freática.
  • La construcción de la nueva sede judicial aún no ha sido liquidada, pese a que han pasado 14 años desde que se inició.

 

En noviembre del año pasado, Expresión, Edición 1138, dio cuenta que el ambiente construido en la azotea de la Corte de Lambayeque no podía ser utilizado debido a una serie de observaciones que existen, entre ellas porque la única ruta de acceso es la escalera de emergencias, que siendo una estructura metálica fue instalada anexa al edificio, el mismo que presenta problemas de resistencia a mayores pesos.

 

El caso se remonta al 27 de septiembre del 2018, cuando durante la presidencia de Aldo Zapata López, la Corte de Lambayeque, que tiene condición de unidad ejecutora, convocó, a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado – SEACE, la adjudicación simplificada para el servicio de “Acondicionamiento de ambiente para comedor con estructura metálica, cobertura liviana drywall”, para su edificio principal ubicado en el Centro Cívico de Chiclayo. El valor referencial del procedimiento se fijó en 75 mil 953.14 soles.

A la convocatoria se presentaron 14 postores, asumiendo la evaluación el responsable coordinador de Logística, contador José Cabanillas Capristán, encargado de las contrataciones.

Así, el 3 de octubre del 2018, otorgó la buena pro del procedimiento al Consorcio Edifica, cuya oferta fue de 54 mil 500 soles. El consorcio estuvo integrado por Acciona Inversiones Generales SRL y Edifica – Edificaciones Capricornio SRL.

Los trabajos concluyeron en enero del 2019 y recién en diciembre del año pasado fue inaugurado el ambiente, en una ceremonia en la que se destacó la importancia de la inversión que, hasta el momento, no se puede utilizar.

 

PROBLEMAS EN EL EDIFICIO

Luis Escajadillo Castillo, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial, dijo a Expresión que el edificio de la Corte de Lambayeque presentaba algunos problemas, entre ellos la inclinación de la estructura, puesto que pese al elevado nivel freático del suelo este no presenta las mismas condiciones de asilamiento y evacuación que sí tiene, por ejemplo, el edificio del Ministerio Público, ubicado a pocos metros.

“Puertas y ventanas están descuadradas en todo el edificio, lo que hace suponer que este presenta cierto desnivel y es otro de los aspectos que no se habría considerado al momento de habilitar el comedor en la azotea”, señaló.

 

A ESPERA DEL INFORME

“Lo que se pretendía con el comedor era darle un espacio que sea digno para que nuestros trabajadores ingieran sus alimentos durante la hora del refrigerio. Esa fue la idea. Consultados los especialistas, los ingenieros, dijeron que sí era posible (construir en la azotea), pero que tenía que hacerse un trabajo de retiro de una capa del techo y sobre eso podía utilizarse esa parte. Tenemos ese informe, no había ningún problema. No nos respondieron inmediatamente tampoco, nos hicieron observaciones más allá de la posibilidad de tener cuidado y no tener mayor número de personas”, comenta Óscar Burga Zamora, presidente de la corte.

Añade que como medida preventiva se redujo la capacidad de aforo en el ambiente, a fin de minimizar la carga sobre el edificio, disponiendo que el comedor solo pueda recibir la presencia de 70 personas de manera simultánea.

“El problema no es el techo, el problema es de infraestructura mayor. Recuerden ustedes que esto era una laguna. Cuando se invirtió acá en esta corte lo que se hizo fue colocar pilotes de cimentación y el presupuesto prácticamente se fue en el primer piso. Bajo esos actos de reforzamiento que se hizo la corte se construyó, pero este edificio no está entregado”, afirmó.

 

SIN LIQUIDACIÓN

Entre el 2006 y el 2010 se construyó la nueva sede de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque en el Centro Cívico de Chiclayo, proceso que demandó la inversión aproximada de 14 millones de soles y que no estuvo libre de problemas. Los primeros trabajos fueron bastante complejos, debido al nivel freático del suelo, lo que obligó a destinar gran parte del presupuesto en la cimentación. Sin embargo, pese al tiempo transcurrido, la obra aún no ha sido liquidada.

Óscar Burga señala que el edificio no ha sido entregado formalmente, pese a que fue inaugurado en su primera y segunda etapa en el 2006, durante la presidencia de Walter Vásquez Vejarano, como presidente del Poder Judicial, y de Manuel Huangal Naveda, como presidente de la Corte de Lambayeque.

La última etapa constructiva se concluyó en diciembre del 2010, siendo presidente de la corte Ricardo Ponte Durango y titular de este poder del Estado el juez supremo Javier Villa Stein.

“Esta obra no ha sido entregada formalmente. No se ha liquidado. Ese es un tema que no nos compete a nosotros, sino a la Gerencia de Infraestructura, con sede en Lima. Entonces, el problema no es el comedor, sino la infraestructura mayor que es el edificio”, asegura.

 

NO SE USA

Si bien el presidente de la institución refiere que el problema radica en el edificio y no en el ambiente habilitado y construido con material liviano para el funcionamiento del comedor, cierto es que de acuerdo a los protocolos de seguridad el uso de la escalera de emergencia como único acceso tampoco está permitido.

“Por eso es que hemos decidido no usarlo. La solución sería el reforzamiento de la estructura del edificio y solo el estudio nos cuesta más de cien mil soles. ¿Qué es lo que tenemos que hacer nosotros? Optar por la vía menos perjudicial para los intereses de nuestra corte. Entonces hemos dicho: ‘Esto no se usa’ y estamos esperando que el organismo correspondiente nos diga: ‘Ahora sí se puede’. No es que se haya perdido esa inversión, estamos a espera de ellos. Lamentablemente no depende de nosotros, sino de Lima”, acota.

Burga Zamora insiste al precisar que se espera la respuesta del nivel central, en tanto el comedor en el que se invirtió más de 54 mil soles sigue sin funcionar.

“Si ustedes ven, el comedor está bonito y podrían tranquilamente usarlos nuestros trabajadores para ingerir sus alimentos”, enfatiza.

¿Fue un error construir un comedor en la azotea sin tener garantía de que el edificio podía soportar el peso? Se le pregunta a Burga Zamora. “Sé que los ingenieros consideraron que no tenía ningún problema, de eso existe un informe y por eso es que se ha construido, con los cuidados correspondientes. Lo que nosotros hicimos como una cuestión de prevención fue no ponerle más peso, porque ni siquiera lo hemos concesionado”, señala.

Reconoce que en algún momento se utilizó el ambiente para la realización de jornadas de capacitación, medida que quedó suspendida por las indicaciones del organismo correspondiente.

 

INFORME DE OCI

El 21 de febrero pasado, con Oficio N° 000102-2020-OCI-PJ, el Órgano de Control Institucional – OCI, del Poder Judicial, se dirigió al presidente de la institución José Luis Lecaros Cornejo, para comunicarle los resultados del Informe de Orientación de Oficio N° 021-2020-OCI/0279/SOO, relacionado precisamente al comedor de la Corte de Lambayeque.

El informe señala que de acuerdo al Informe del Servicio de Elaboración de Estudio de Análisis Estructural de la nueva sede de la Corte de Lambayeque, elaborado por el consultor Javier Malqui Ríos, el edificio “no cumple con las máximas derivas en el tercer, cuarto y quinto piso, por lo que de modificarse el uso del quinto piso con la instalación del comedor se incrementan los valores de las derivas mencionadas, pudiendo comprometer el desempeño integral del sistema estructural del inmueble en todo su conjunto”.

El especialista recomienda en su informe la realización de los ensayos destructivos (ensayos de diamantina), así como el escaneado de la estructura a fin de ingresar a la modelación de datos más confiables para evaluar un posible reforzamiento estructural.

OCI refiere que en julio del año pasado, con el Informe Técnico N° 030-2019-CDCyGR-MPCH/IO-LECM, el Centro de Defensa Civil y Gestión de Riesgos de la Municipalidad Provincial de Chiclayo recomendó realizar un peritaje técnico científico con profesionales dedicados a la materia para que determinen exactamente las condiciones estructurales de la edificación.

“Se ha advertido una situación adversa que podría afectar el resultado o logro de los objetivos de la gestión de la sede central de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, situación que además pone en riesgo la integridad física del personal de trabajadores y público usuario de dicha corte”, concluye el informe de OCI, confirmado lo advertido por Expresión en noviembre pasado.

 

ALQUILER DE EDIFICIO

Por otro lado, sobre el alquiler del edificio ubicado en la Avenida Luis González, donde funcionan algunos órganos jurisdiccionales, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque explica que si bien existe un informe del Órgano de Control Institucional – OCI, que establece responsabilidades por la inadecuada contratación del inmueble, esto resultó ser una solución ante la falta de espacios.

Actualmente la Corte de Lambayeque ha implementado un proceso sancionador contra los funcionarios involucrados en el alquiler del edificio de Luis González.

Según explica, la corte destina más de un millón y medio de soles en el alquiler de locales, en tanto es remota la posibilidad de que el Poder Judicial construya una ciudadela en el terreno de 12 hectáreas que le fue donado entre Pimentel y Santa Rosa, debido a la falta de presupuesto. Incluso, manifiesta que para este año los recursos del Poder Judicial fueron recortados.

Deja tu Comentario