Sube!

EN EL 2020: MÁS DE 130 SERVIDORES DEL SECTOR EDUCACIÓN FALLECIERON POR EL COVID-19

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1187

  comentarios   

  • La Gerencia Regional de Educación solicitará que el Año Escolar 2021 sea virtual en Lambayeque por lo menos hasta agosto.
  • Se pondrá en marcha un programa de nivelación para los estudiantes que no accedieron desde un inicio a los contenidos de ‘Aprendo en Casa’.
  • Alrededor de cuatro mil estudiantes de quinto de secundaria culminarán oficialmente el Año Escolar 2020 en julio de este año.

 

Hasta octubre del año pasado, un centenar de servidores del sector educación, entre docentes, directivos y administrativos, habían fallecido a causa del COVID-19. Si bien no hay cifras sobre los dos últimos meses, se sabe que en diciembre habrían fallecido 30 más solo en la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL Chiclayo, según señaló el gerente regional de Educación, Daniel Suárez Becerra.

 

Debido a ello y al nivel de alerta muy alto en el que se encuentra Lambayeque respecto a la incidencia de casos del COVID-19, Suárez Becerra anunció que su gerencia ha elevado al Ministerio de Educación – MINEDU, un pedido para que las clases en Lambayeque se desarrollen de forma virtual por lo menos hasta agosto.

Al respecto, el ministro de Educación, Ricardo Cuenca Pareja, comunicó el pasado 17 de enero que el Año Escolar 2021 iniciará el 15 de marzo y – al menos durante el primer mes – se realizará de forma virtual, modalidad que estará sujeta a evaluación en los siguientes meses, según el aumento de casos del COVID-19.

“La propuesta de la Gerencia Regional de Educación ha sido que iniciemos las clases de manera virtual, pero no solo los primeros meses. Nos proyectamos como mínimo hasta agosto, teniendo en cuenta dos aspectos: la emergencia sanitaria y la situación real de las instituciones educativas. No se está garantizando que las vacunas lleguen para todos los maestros, recién estamos incluidos en la tercera etapa. Y no se trata solo de los maestros, cuando se moviliza un estudiante se moviliza a toda una comunidad”, aseveró.

Añadió que también se le viene dando acompañamiento psicológico a los estudiantes que han perdido a sus padres a causa del COVID-19.

 

APRENDO EN CASA

Suárez Becerra señaló que cuando en mayo del año pasado se puso en marcha la estrategia ‘Aprendo en Casa’, el 60 % de estudiantes de las instituciones públicas tenía dificultades de conectividad. Con el transcurrir de los meses esta cifra se redujo, de modo tal que el 2020 concluyó con menos del 9 % de alumnos con problemas de conectividad.

En cifras, Lambayeque cuenta con 327 mil 982 estudiantes. De ellos, un promedio de 242 mil pertenece a instituciones educativas públicas y 85 mil 500 a las privadas. Del total de alumnos de los colegios estatales, las diferentes UGEL reportaron que 215 mil 485 tuvieron acceso a la estrategia ‘Aprendo en Casa’, mientras que 22 mil 74 tuvieron dificultades de conectividad.

“La forma en que medimos la conectividad del estudiante es cuando mantiene una conexión constante con su maestro. No es que estos 22 mil 74 estudiantes no hayan recibido ninguna clase, sino que no fueron continuas”, explicó.

Suárez Becerra destacó las iniciativas de los docentes para acortar estas brechas de conectividad. Por ejemplo, resaltó que 16 maestros de la UGEL Ferreñafe hicieron ‘ad honorem’ la traducción al quechua norteño de los contenidos radiales de la citada estrategia, que venían con las variantes quechuas del centro y sur del país.

Remarcó también que la Gerencia de Transportes y Comunicaciones coadyuvó en replicar la señal radial en algunas localidades donde esta no llegaba, mientras que las UGEL invirtieron los bonos por cumplimiento de metas en la contratación de emisoras radiales para la difusión de la estrategia ‘Aprendo en Casa’.

 

REFORZAMIENTO

Sin embargo, señaló que tanto el año pasado como este son considerados como complementarios por el Ministerio de Educación - MINEDU, por lo que no se puede certificar que los alumnos han logrado las competencias esperadas. Es más, debido a que no todos los estudiantes accedieron a la estrategia ‘Aprendo en Casa’ al mismo tiempo, los estudiantes recibirán clases de reforzamiento hasta julio y agosto de este año.

“Como año complementario que ha sido (el 2020), algunos estudiantes ya recibieron sus carpetas de recuperación y otros las recibirán en los próximos días para que vayan trabajándolas en sus casas. Cuando inicien las clases, el 15 de marzo, se hará una especie de reforzamiento para medir el avance de los chicos. Complementariamente, estaríamos cerrando en julio u agosto el año escolar para aquellos estudiantes que progresivamente fueron sumándose a la Estrategia en Casa, a través de los dispositivos tecnológicos o el WhatsApp”, indicó.

Resaltó que las evidencias enviadas por los alumnos han servido para culminar el Año Escolar 2020 en el aspecto administrativo, mas no en el pedagógico. Al respecto, señaló que hasta noviembre del año pasado se había programado la puesta en marcha del programa NIVELATEC para estudiantes de quinto de secundaria, pero dado que este requería de la distribución total de tabletas digitales, no se podrá concretar.

“Aproximadamente, son cuatro mil los estudiantes de quinto año que han tenido dificultades para conectarse. Hay algunas iniciativas del MINEDU para atender esta situación. Estamos esperando que lleguen los acuerdos y ellos tendrán la atención preferencial”, anotó.

 

TABLETAS DIGITALES

Por otro lado, Suárez Becerra criticó que las 26 mil 500 tabletas digitales para los estudiantes y docentes que prometió el Ejecutivo para Lambayeque nunca hayan llegado, pese a que se hizo una transferencia de aproximadamente tres millones y medio de soles, a través de modificaciones presupuestales, al Ministerio de Educación para este fin.

Indicó que recién a fines de noviembre llegó un primer lote de 35 tabletas que se entregaron en una institución educativa de la provincia de Lambayeque como “muestra”, mientras que el segundo lote por cuestiones administrativas no llegó a ninguna de las UGEL, sino que quedó en el depósito de la empresa Backus. Son aproximadamente tres mil 500 los dispositivos que se encuentran a la espera del visto bueno del MINEDU para que sean distribuidos.

“El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, se ha comprometido con nosotros en que para los primeros días de marzo ya se habrán repartido las 26 mil 500 tabletas. La viceministra de Gestión Pedagógica también nos ha informado que ya están estos equipos en los almacenes del MINEDU y solo falta procesar la información que corresponde. Confiamos en que esta vez sí puedan llegar para cerrar la brecha pendiente con los estudiantes”, aseveró.

 

TRASLADOS

Por otro lado, Suárez Becerra informó que el año pasado se presentaron diez mil solicitudes de traslado a instituciones públicas, de los cuales se concretaron tres mil 95. Para este año, las vacantes en los colegios de la zona urbana de Chiclayo son bastante reducidas, toda vez que la mayoría está en las instituciones del área rural.

“El 2020 ha concluido con una alta tasa de morosidad en los colegios privados y eso para nosotros es una alerta porque no sabemos cuál será la decisión de los padres. Eso nos pone una situación muy difícil, ya que las vacantes que tenemos están en la periferia. Con que solo el 10 % de los padres que tienen hijos en instituciones particulares decidan solicitar el traslado ya nos estaríamos poniendo en una situación complicada”, comentó.

 

PRESUPUESTO

En tanto, refirió que su despacho se encuentra a la espera de los informes que deben presentar los directores de las instituciones educativas sobre la ejecución del presupuesto que se les destinó para cuestiones de mantenimiento. Estos montos van desde tres mil 500 soles, en los colegios más pequeños, hasta cerca de 35 mil en los más grandes como el San José.

Precisó que este año las obras de mantenimiento en los colegios han estado orientadas al equipamiento de los servicios higiénicos y a la compra de kits de bioseguridad para la entrega del material educativo, el cual se distribuyó en su totalidad el año pasado, con apoyo de los docentes, directores, administrativos, el Ejército y los alcaldes.

Finalmente, afirmó que la deuda administrativa que se tiene con el personal de educación es de aproximadamente 30 millones de soles, mientras que la deuda social asciende a 395 millones. Al respecto, destacó que con los saldos presupuestales se ha logrado descontar del segundo monto citado 16 millones de soles y un millón 800 mil adicionales, que aportó la UGEL Chiclayo.

“El año pasado hemos pagado en la UGEL Chiclayo, por concepto de deuda social, entre dos mil 600 y dos mil 800 soles a cada trabajador, en la UGEL Lambayeque entre cuatro mil 500 y cinco mil y lo mismo en Ferreñafe. Por parte de la Gerencia Regional de Educación a cada profesor se le ha pagado cerca de once mil soles. La variación obedece al número de docentes que corresponde a cada entidad. Como gerencia hemos podido pagar más porque solo tenemos 65 servidores con los que mantenemos deuda social, mientras que en la UGEL Chiclayo la cifra supera los tres mil”, explicó.

 

 

Deja tu Comentario