Según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Información – INEI, en el Perú existen 426 mil 726 hogares con emigración internacional, es decir, que tienen al menos un miembro que vive de forma permanente en otro país. De estos, 385 mil 753 pertenecen a la zona urbana, es decir, el 90.4 %; mientras que el 9.6 % restante a la zona rural. En cuanto a la región de origen, el 66.7 % proviene de la costa, el 26.4 % de la sierra y el 6.9 % de la selva.
Lima es el departamento que alberga más hogares con emigrantes (42.2 %). Le sigue La Libertad (7.5 %), Arequipa (4.5 %), Áncash (4.3 %), Callao (4.3 %), Piura (3.9%) y Lambayeque (3.5 %). Los de menor porcentaje son Pasco y Madre de Dios, ambos con el 0.4 %.
El estudio resalta que durante el siglo XX y el actual, el fenómeno migratorio en el Perú se ha caracterizado por una creciente salida de compatriotas al exterior, lo cual va de la mano con la introducción de nuevas tecnologías, redes de comunicación y sistemas de transporte. En contraparte, para los países receptores de la emigración, esta ha sido un motor para la provisión de mano de obra.
EDUCACIÓN
Los 426 mil 726 hogares con migración internacional albergan a un millón 433 mil 945 personas. De esta población, el 48.3 % es hombre y el 51.7 % es mujer. El mayor porcentaje (23.4 %) corresponde a jóvenes de entre 15 a 29 años, seguido de los menores de 15 años (21.9 %), quienes tienen entre 30 a 44 años (19.4 %), de 45 a 59 (17.7 %) y de 60 a más (17.6 %).
Asimismo, la población de 15 años a más que ha alcanzado un nivel de educación superior es del 38.9 %, habiendo logrado el 14.6 % una instrucción superior no universitaria y el 23.5 % una superior universitaria. En tanto, el 41.2 % completó la secundaria; el 16.9 % la primaria y educación básica especial; y el 3.8 % no alcanzó ningún grado de instrucción o, en su defecto, solo culminó el nivel inicial.
Se desprende de esto que el 80.1 % de los integrantes de un hogar que tiene un miembro residiendo en el extranjero logró culminar satisfactoriamente la educación básica regular.
Del mismo modo, la asistencia escolar en los niños de tres a cinco años de estos hogares equivale al 71.8 %; en los niños de seis a 11 años, el 96 %; en los adolescentes de 12 a 16, el 91.6; y en los jóvenes de 17 a 24, el 50.9 %.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Del millón 433 mil 945 personas que conforman los hogares con migración internacional, la Población Económicamente Activa – PEA, representa el 66.1 %. De este total, la PEA ocupada alcanza el 95.8 %, mientras que la PEA desocupada apenas el 4.2 %. De la PEA ocupada, el 36.7 % son empleados, el 36.6 % son trabajadores independientes, el 16.9 % obreros, el 5.6 % empleadores y el 2.3 % forman parte de un negocio familiar.
En cuanto al rubro en el que se desempeñaban, el 42.4 % ejercía labores relacionadas a servicios (intermediación financiera, enseñanza, inmobiliaria, salud, servicios básicos, hoteles, restaurantes y otros); el 21.3 % al comercio, el 10.5 % a la agricultura o ganadería, el 9.3 % a transportes y comunicaciones, el 8.5 % a manufactura, el 7 % a construcción, mientras que el 0.5 % se dedicaba a minería y pesca, cada uno.
NIVEL DE VIDA
Uno de los indicadores para evaluar la mejora en la calidad de vida de la población es el tipo de combustible que utilizan en sus hogares para cocinar los alimentos. En los últimos cinco años, el número de hogares con emigración internacional que usa gas GLP (balón) es del 67.6 %, mientras que los hogares sin residentes en el extranjero alcanzan el 57.2 %.
En el caso de los hogares que usan gas natural (sistema de tuberías), los que tienen emigración internacional llegan al 7.4 %, respecto al 4.9 % de los que no tienen familiares en el extranjero. El departamento que más utiliza este combustible es Lima con el 45.5 %, seguido de La Libertad (7.6 %), el Callao (5.3 %), Arequipa (5 %), Lima Región (4.2 %), Áncash (4 %) y Lambayeque (3.6 %).
Otro indicador para medir la calidad de vida es la tenencia de equipos y el acceso a tecnologías de la información y comunicación. Así, mientras que el 84.5 % de los hogares con emigración internacional cuentan con un televisor a color, los hogares sin emigración alcanzan el 72.1 %. Lo mismo ocurre con los equipos de sonido: 53.7 % frente al 40.7 %; con la tenencia de computadoras, laptops o tabletas: 44.8 % frente al 33.1 %; y con los teléfonos celulares: 87.9 % frente a 83.5 %.
En tanto, el 49.9 % de hogares con emigración internacional tiene televisión por cable o satelital, respecto al 36.9 % de los que no tienen emigración internacional. En cuanto a la conexión a Internet, la diferencia es de 39.4 % ante 27.4 %.
Es decir, los hogares con emigración internacional registran una tenencia en promedio 10 % mayor de equipos y artefactos que los hogares sin residentes en el extranjero. La misma tónica se observa en el combustible que se utiliza para la cocción de los alimentos.
“Las TIC (Tecnologías de Información y la Comunicación) dentro del espacio de la migración internacional juegan un papel muy importante, ya que influyen en los procesos migratorios y uno se puede enterar de lo que acontece en los países del mundo y conocer la situación económica que envuelve a cada país. De este modo se puede tomar una decisión sobre el rumbo deseable. De igual manera, la comunicación mediante los diferentes dispositivos digitales crea vínculos donde los emigrantes se sientan cercanos al hogar como parte de una unidad, a pesar de la distancia física que pueda existir”, explica el INEI en su estudio.
REMESAS
Mientras que en 1990 el monto total de remesas que llegaban al Perú era de 87 millones de dólares, para el año 2000 superaron los 718 millones. Al 2019, la suma total fue de tres mil 326 millones. Según el Banco Central de Reserva del Perú, el acumulado de 1990 al 2019 fue de 47 mil 397 millones de dólares.
En cuanto a la frecuencia del envío de las remesas, el 63.7 % de hogares las recibe de forma mensual; el 9.5 %, bimestral; el 9.2 %, trimestral; el 8 %, semestral; el 7 %, anual; el 1.6 %, semanalmente; y el 1 %, quincenalmente.
Los hogares que reciben remesas de forma semanal cobran un total de 220.7 soles; los que reciben quincenalmente, 304.1; y los que reciben mensualmente, 692.2. Pese a que la frecuencia de tiempo es mayor, en ningún caso alcanza a ser más del sueldo mínimo. Los residentes en el extranjero que envían remesas bimestralmente depositan 483.4 soles; trimestralmente, 537.7; semestralmente 608.9; y anualmente, 729.7.
Asimismo, el 52.7 % de las remesas se transfieren a través de los bancos, el 31.1 % mediante empresas de transferencia de fondos, el 8 % por familiares u amigos que viajan y el 7.1 % por servicio postal o agencias de viajes.
Al respecto, la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, detalla que el 74.7 % del monto de las remesas se destina para gastos como alimentación, vestido, transporte, comunicación, entre otros; el 16.3 % en educación; el 5.5 % en vivienda; y el 3.6 % en ahorros.
RETORNANTES
Por otro lado, en los últimos cinco años retornaron al Perú 76 mil 412 personas. La mayoría de ellos provino de Argentina (17.3 %), seguido de Venezuela (15.6 %), España (13.1 %), Chile (12.2 %), Estados Unidos (10.5 %), Italia (7.2 %), Brasil (3.3 %), Ecuador (3.1 %), Bolivia (2.9 %), Japón (2.8 %), Colombia (1.9 %), México (1.2 %), Canadá (0.8 %), Francia (0.7 %) y otros países (7.3 %).
“Muchos peruanos residentes en diversos lugares del mundo, que habían depositado sus esperanzas por encontrar mejores condiciones de vida en otros países o en otros mercados están optando por regresar al Perú por las dificultades que afectan a algunos países como Argentina o Venezuela, generadas por la crisis financiera internacional. El retorno de muchos compatriotas se puede originar también por el endurecimiento de las leyes antiinmigrantes. O también pueden retornar de manera voluntaria por el proceso de estabilidad y crecimiento económico que se está viviendo en nuestro país en los últimos años”, explica el informe.
Deja tu Comentario