El 19 de septiembre del 2019, mediante el Decreto Supremo N° 289-2019-EF, se aprobaron las disposiciones para la incorporación progresiva de la metodología BIM (‘Building Information Modeling’) en la inversión pública. El ingeniero civil Guido Rodríguez Zamalloa, miembro del Comité Plan BIM Perú, explica que este sistema de modelamiento digital, implementado recién hace dos años en el Perú, ya ha tenido éxito en los países más desarrollados de Asia y Europa, lo cual ha permitido la reducción de costos, el aumento de la productividad y la mejora de la calidad en los proyectos de inversión dentro del sector construcción.
Según el Decreto Supremo N° 108-2021-EF, el cual modificó al N° 289-2019-EF, el BIM “es una metodología de trabajo colaborativo para la gestión de la información de una inversión pública, que hace uso de un modelo información creado por las partes involucradas para facilitar la programación multianual, formulación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura pública, asegurando una base confiable para la toma de decisiones”.
Cambios en el mundo
Rodríguez Zamolla explica que la llegada del BIM es el resultado de una serie de cambios que ocurrieron en el mundo. Menciona como punto de partida la primera Revolución Industrial a fines del siglo XVIII, que trajo consigo la llegada de las máquinas de vapor, el primer telar mecánico, entre otros; la segunda Revolución industrial, a partir de 1900, que conllevó a la primera producción en cadena, la energía eléctrica, la primera cadena de montaje, etcétera; y la tercera Revolución Industrial, en 1980, que trajo mayor nivel de automatización y la aparición de tecnologías de la información.
“Veinte años después apareció la cuarta Revolución Industrial, que comprende los sistemas ciberfísicos, los productos inteligentes, el concepto de Internet de las cosas, la hiperconectividad, el ‘big data’, entre otros. Ahora se generan cambios muy rápidos, nunca hemos tenido esta gran cantidad de innovaciones disruptivas. La aparición del internet conectado a los sistemas satelitales cambió todo, pues se generaron nuevos mercados”, indica.
Contrariamente a lo que ocurría en los diferentes sectores productivos, Rodríguez Zamalloa sostiene que el sector construcción tuvo un crecimiento muy lento.
“El sector construcción había variado muy poco. Siempre hemos pensado en los planos y después en la construcción, que es artesanal, con vaciado in situ. Incluso tenemos muchos talleres en la misma obra, ya sea de madera, de metálica. En la misma obra muchas veces hacemos las ventanas, las puertas, viene el herrero a doblar los fierros. Hemos venido construyendo de la misma forma desde hace muchos años”, sostiene.
Ejemplos en el mundo
Señala que recién sería a partir del 2010 que la metodología BIM se empezó a implementar en algunos países del mundo, siendo uno de los más emblemáticos Singapur, que ahora es una ciudad jardín sostenible.
Además de Singapur, destaca como ejemplo a Reino Unido, país que desde la implementación de la metodología BIM hace 11 años logró la reducción del 33 % de sus costos en las obras de construcción, la reducción a la mitad de los plazos, el aumento en 20 % de la productividad, así como incrementos en trazabilidad, calidad y transparencia.
“En el 2019 también se implementó el BIM en España y el año pasado en Chile, aunque estos países ya llevaban una década trabajando en esto. En Singapur y Europa, por ejemplo, existen los gemelos digitales, no solo a nivel de infraestructura, sino también a nivel de equipamiento. En Singapur se piensa en gemelos digitales para ciudades enteras, donde puedas analizar el tráfico o el comportamiento en casos de desastres naturales, a fin de estar permanentemente informado para tomar una decisión”, anota.
Construcción 4.0
Explica que hoy en el mundo se habla de la ‘Construcción 4.0’, concepto que incluye la inclusión de la robótica y la sensorización de las obras públicas en sus diferentes fases. Subraya también el término ‘big data’ o datos masivos, que permite tener una gran cantidad de información sobre insumos en una obra. Por ejemplo, señala que con el BIM se puede almacenar referencias sobre el material de la que está hecha una columna, el color, su fecha de fabricación, peso, entre otros.
“Por ejemplo, si se coloca una luminaria, se puede tener información sobre la marca, la energía que produce, el calor que genera, la energía que gasta. Todos estos datos me van a servir para hacer una serie de cálculos de forma rápida como el metrado de cargas, que lo puedo lograr si sé el peso de cada objeto incluido en el modelo, desde los muebles, puertas y ventanas”, refiere.
Sostiene que la implementación de la metodología del modelamiento digital (BIM) ha sido posible gracias a otros elementos como la información en la nube, la realidad virtual aumentada, la ciberseguridad (blockchain), la impresión 3D, la integración vertical y horizontal, entre otros.
BIM en el Perú
El especialista señala que el 90 % de la inversión en el sector construcción es pública, mientras que solo el 10 % es privada, por lo cual las políticas estatales respecto a la implementación del BIM tienen un impacto relevante. No obstante, enfatiza en que es necesario conocer cuáles son los principales problemas que afectan al sector construcción.
“En los últimos años, el problema no ha sido que no hayamos invertido en infraestructura, porque recursos sí ha habido, aunque no hemos superado los 24 mil millones de soles en inversión. El problema ha sido la baja ejecución presupuestal. Se ha entregado dinero a las diferentes regiones, pero no se ha gastado y se ha devuelto, generando retrasos y sobrecostos”, anota.
Según datos de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones, el principal problema que afecta la ejecución de las inversiones tiene que ver con deficiencias en los expedientes técnicos (30 %), seguido de problemas de saneamiento físico legal (15 %), consultas y observaciones en las bases (10 %), incumplimiento contractual (7 %), deficiencias en los Términos de Referencia (6 %), recursos financieros insuficientes (6 %) y otros (26 %).
En tanto, según la Contraloría, la paralización de las obras públicas en el sector construcción obedece a deficiencias técnicas o incumplimiento contractual (39 %), arbitrajes (28 %), limitaciones presupuestales (15 %), disponibilidad de terreno (2 %), cambios de profesionales (2 %), entre otras.
Metodología BIM
Rodríguez Zamalloa señala que la metodología BIM se usa durante todo el ciclo del proyecto de inversión, aunque donde más provecho se le saca es en la etapa de operación y mantenimiento.
“Yo empiezo el modelo y lo instalo en un entorno común de datos. Le doy el acceso a ese mismo modelo al proyectista para que continúe con su ejecución. Una vez que él hace el expediente técnico se lo entrega al constructor, todos continúan con el mismo modelo (…) A medida que avanza el proyecto en activos físicos, también lo hace en activos digitales, los dos avanzan en simultáneo”, refiere.
Subraya que también se irán agregando más detalles a este modelo, pues se genera un incremento de información, tanto gráfica como no geométrica. Esos datos permitirán tomar mejores decisiones. Ese Modelo de Información del Proyecto – PIM, se continúa en la etapa de operación y mantenimiento con el Modelo de Información en Activos – AIM.
“Tenemos que aprender a hacer lo que antes hacíamos, pero dentro de este nuevo hábitat digital (…) Si soy proyectista, tendré que aprender a modelar. Antes tenía a un cadista (dibujante técnico) al costado, ahora tendré que hacer la construcción virtual, tendré que aprender a utilizar el BIM, incluso para hacer cálculos y comprobar lo que estoy haciendo. Siempre tendré modeladores que me podrán ayudar, pero como profesional tendrá que aprender a expresar mis diseños en modelos de información”, manifiesta.
En el Perú, desde el 2019 existe el ‘Plan de Implementación de Ruta del Plan BIM Perú’, documento que define los objetivos y acciones a corto, medio y largo plazo para lograr que la metodología BIM sea implementada con éxito en las entidades públicas de los tres niveles de gobierno.
Para lograr esto, el especialista señala que se requiere de un cambio profundo en los procesos, métodos y paradigmas de las organizaciones. Apunta que se necesitan nuevos procesos de trabajo colaborativo y que el software y equipamiento tecnológico sea específico, de acuerdo a las necesidades del proyecto, usos y objetivo del BIM.
Deja tu Comentario