El presidente de la centenaria Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque y, a la vez, decano del Colegio de Ingenieros del Perú – CIP Lambayeque, Carlos Burgos Montenegro, sostiene que a las autoridades regionales y nacionales les ha faltado visión para impulsar las obras más importantes en el departamento, limitando el desarrollo en relación a las regiones vecinas.
Burgos Montenegro precisó que a más de seis años de iniciada la puesta en producción del Valle Nuevo de Olmos se hace urgente la necesidad de impulsar la ejecución de dos proyectos complementarios, los cuales tienen especial importancia por los beneficios que representan para toda la macro región nororiental del país.
Estos proyectos son, la ejecución de la segunda fase de ampliación y modernización del Aeropuerto de Chiclayo ‘José Quiñones Gonzales’ y la ejecución del Terminal Portuario Regional.
“Como región somos una zona exquisita por la tierra, por el clima y por la gente. Ocupamos los primeros lugares con productos agrícolas que exportamos como el banano orgánico, los arándanos, uva y palta. Pero, si el Estado y las instituciones cumplieran su rol a cabalidad sería posible ampliar la frontera agrícola, seguir aprovechando el recurso hídrico y generando las condiciones para que el empresariado crea y apueste. Para eso se requiere un clima de paz, un escenario político de paz. Con eso las inversiones fluyen”, refiere.
Anota que cuando las inversiones fluyen generan puestos de trabajo e incrementan el presupuesto nacional, que permite financiar lo que las regiones piden a gritos: obras públicas.
Aeropuerto y puerto
“En el caso del Proyecto Olmos, nuestras autoridades regionales y nacionales fueron muy obtusas, muy poco visionarias para no darse cuenta que los productos que allí se cosechan se tienen que exportar a través de dos terminales: el aéreo y el marítimo. Si se hubiera pensado así, desde hace mucho se hubiera gestado la segunda etapa para la ampliación y modernización del Aeropuerto de Chiclayo José Abelardo Quiñones Gonzales, para que los productos frescos salgan a los cinco continente vía aérea”, expone.
En esa línea, suma que también hubiera sido posible hace mucho la ejecución del Terminal Marítimo de Puerto Eten.
“El Terminal Portuario de Lambayeque nada tiene que ver con los puertos de Paita y Salaverry. Piura y La Libertad tienen lo suyo, pero nosotros hablando de un proyecto que une a dos océanos, al Atlántico y al Pacífico, no solo a las regiones vecinas, sino también a los países vecinos”, menciona, añadiendo que el puerto de Lambayeque sería la puerta natural para los productos exportables del norte del Brasil.
Empresa y academia
Carlos Burgos indica que para impulsar ambos proyectos es necesaria la unidad de las instituciones del departamento, para que de la mano de la academia se genere consciencia entre las autoridades, que son las que ejecutan los recursos.
“La academia cumple un rol importante y no puede estar al margen de la realidad local, y su mejores aliadas son las instituciones, en este caso los gremios empresariales. Tenemos todas las condiciones, somos referente a nivel nacional. Lamentablemente el escenario político no nos ayuda, y hoy desaprovechamos la brillante oportunidad que representa el precio de los minerales, en momentos en que casi el 60 % de lo que exportamos son minerales y el 40 % productos agrícolas”, precisa.
Destaca que la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque tiene en promedio 900 asociados, entre pequeños, medianos y grandes empresas, con más de 500 emprendimientos.
Deja tu Comentario