Janet Cubas Carranza ha cumplido dos años y tres meses liderando la municipalidad de Chiclayo. Deudas millonarias, obras paralizadas y un desorden institucionalizado fue parte de lo que encontró la primera vecina como herencia de los gobiernos que la antecedieron. A cuatro días de celebrar el 190 aniversario de Chiclayo, la alcaldesa Janet Cubas conversó en exclusiva con Expresión y dio un balance de su gestión que, en su opinión, ha removido los cimientos de décadas de postergación.
“Durante estos dos años y tres meses de gestión, hemos enfrentado con responsabilidad y decisión los problemas estructurales de nuestra ciudad. Frente a estas realidades, Chiclayo no se rindió. Respondimos con planificación, trabajo articulado y visión de ciudad. Hemos tomado decisiones difíciles, pero necesarias. Gobernar con responsabilidad también implica incomodar, porque hemos empezado a remover los cimientos de décadas de postergación”, sostiene.
Obras destrabadas
Cubas Carranza resalta que al iniciar su gestión recibió una municipalidad con todas las obras paralizadas por diversas causas: expedientes técnicos deficientes, falta de supervisión, arbitrajes, resoluciones contractuales, etc. Frente a ello, señala que asumió el compromiso de destrabar, reactivar y culminar las obras que Chiclayo esperaba desde hace años.
Entre estas obras destrabadas se encuentra la del colegio Juan Tomis Stack, que a finales del año pasado se concluyó; la del Juan Mejía Baca, que en febrero del 2024 había sido suspendida por falta de supervisor y que a finales de este mes ya se concluirá con el expediente técnico de saldo de obra para su reinicio; el colegio César Vallejo, que pasó por una conciliación, un peritaje técnico financiero y actualmente se encuentra también en elaboración del expediente de saldo de obra para su reactivación; y el colegio Miguel Muro Zapata, cuya obra ya se encuentra lista para su reinicio, tras superar diferencias técnicas del terreno y aprobar el expediente de adicional de obra.
Además, subraya obras de mejoramiento de la transitabilidad como el caso de la reconstrucción de la avenida Tarapacá, que entre enero y marzo se ejecutó en su totalidad y ya cuenta con acta de recepción de obra; y la obra del pueblo joven San Francisco de Asís, que está actualmente en ejecución y se concluirá a finales de este mes.
Otras obras de transitabilidad que están aún en proceso de destrabe son la calle Bolívar, cuyo expediente técnico de saldo de obra ya se culminó y se encuentra en proceso de revisión final; la calle Bermejo, cuyo contrato se resolvió y se está elaborando el expediente técnico del saldo de obra; el pueblo joven San Sebastián, cuya obra se suspendió para que Epsel ejecutara la reposición de tuberías de agua y alcantarillado, lo cual se viene realizando; y el pueblo joven San Nicolás, cuya obra se encuentra en etapa de perfeccionamiento de contrato.
“Estas intervenciones son solo parte de un conjunto de más de 30 proyectos priorizados, que incluyen pavimentaciones, obras de saneamiento, mejoramiento de infraestructura educativa, y acciones de emergencia vial. Muchos de ellos ya cuentan con buena pro otorgada, contratos firmados o procesos en etapa de licitación. Son más de 62 millones de soles en proyectos con expediente aprobado y una clara voluntad de ejecución. hoy Chiclayo ya no está paralizado: Chiclayo se está levantando ladrillo a ladrillo, calle por calle, escuela por escuela”, asegura la burgomaestre.
Seguridad ciudadana
Asimismo, Cubas Carranza remarca que su gestión adquirió 25 camionetas y 14 motocicletas nuevas, renovando así el parque automotor para el servicio de seguridad ciudadana. Además, se han conformado nuevas juntas vecinales a las cuales se les ha equipado adecuadamente, reactivando así los patrullajes mixtos.
Agrega que se lanzó la aplicación ‘Chiclayo Reporta’, herramienta digital que permite una atención oportuna ante emergencias, y su prospectiva es implementar centro de monitoreo con inteligencia artificial, módulos descentralizados y programas de prevención comunitaria que devuelvan la tranquilidad a nuestros barrios, todo esto en alianza público-privada.
Residuos sólidos
De otro lado, ante la producción diaria de 290 toneladas de residuos en Chiclayo, se ha profesionalizado el servicio de limpieza con 210 operarios de barrido, 164 de recolección y una zonificación eficiente por turnos. De los 135 puntos críticos identificados de acumulación de basura, 15 ya fueron erradicados y 62 están en proceso de recuperación.
También se han hecho programas de sensibilización y educación como el programa ‘Recicla’, mediante el cual se recolectan 52 toneladas de residuos orgánicos y 122.5 toneladas de residuos inorgánicos al mes. Mientras que el programa ‘EDUCCA’ ha formado a cientos de ciudadanos en cultura ambiental.
Añade que se cerró definitivamente el botadero de Pampas de Reque y se dio inicio al proyecto del relleno sanitario en Zaña, que beneficiará a siete distritos. “Se vienen ocho compactadoras nuevas con recursos propios. Chiclayo será modelo de gestión de residuos en el norte del país”, augura.
Desarrollo social
En cuanto al trabajo por la niñez y la familia, acentúa el haber realizado visitas domiciliarias a más del 96 % de niños de tres meses a un año como parte del Compromiso 1 del programa de incentivos del Ministerio de Economía y Finanzas para prevenir la anemia y fortalecer el cuidado infantil. Así, más de 1300 niños fueron atendidos mensualmente, con más de 3400 visitas realizadas cada mes, superando las metas propuestas en un 100 %.
De igual forma, se impulsó el empadronamiento masivo a hogares vulnerables, superando el 112 % de la meta establecida. Este trabajo permitió que más de 14 mil 600 hogares accedan a los programas sociales del Estado. Asimismo, se aseguró el funcionamiento del programa Vaso de Leche, con atención diaria a más de 11 mil 500 beneficiarios; y se abasteció al 100 % de comedores populares, garantizando alimentos hasta marzo de este año.
“Nuestra apuesta por la primera infancia ha sido firme, clara y sostenida. En este período fuimos reconocidos con el distintivo nacional ‘Apuesta por la Primera Infancia’. Esta distinción reafirma que en Chiclayo la infancia no es una promesa, sino una prioridad.
En tanto, entre la biblioteca municipal, los talleres recreativos, el Parque de Diversiones y el complejo deportivo, se tuvo la participación de más de 52 mil personas.
Desarrollo urbano y transformación digital
En otro orden de ideas, afirma que se puso en marcha una política urbana responsable, recuperando la rectoría del Estado sobre el desarrollo territorial. Así, se planteó una ordenanza para la formalización de la propiedad privada, la cual permitirá regularizar edificaciones y habilitaciones urbanas, dando seguridad jurídica a miles de familias y fortaleciendo la renta municipal.
Añade que se ha fortalecido la capacidad técnica para el saneamiento físico-legal de predios municipales, siguiendo las normativas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – Cofopri, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales – SBN, y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – Sunarp, lo cual ha permitido liberar predios estratégicos para inversiones públicas en agua, saneamiento y transitabilidad.
“Las acciones de control urbano también se han intensificado. Las construcciones informales, las invasiones históricas y el incumplimiento de sentencias judiciales están siendo enfrentadas con firmeza. Las demoliciones de estructuras ilegales se han retomado, demostrando que en esta gestión no hay espacio para la impunidad urbana”, menciona.
Obligaciones institucionales y ejecución presupuestal
Janet Cubas hace también hincapié en que encontró una municipalidad con una deuda institucional acumulada que asciende a 243.9 millones de soles, de la cual ya se han pagado 11.8 millones en CTS y 22 millones en sentencias judiciales, más subsidios y bonificaciones.
Finalmente, señala que su gestión ha demostrado un compromiso firme en la eficiencia del gasto público, priorizando los recursos en lo que verdaderamente necesita Chiclayo. Como ejemplo menciona a seguridad ciudadana, donde alcanzó el 90.5 % de ejecución el 2023 y el 81.8 % en el 2024. Este año se ha ejecutado el 16.8 %, debido a procesos de reformulación técnica, resolución de contratos y peritajes, que -asegura- están resolviendo con transparencia.
La recaudación también creció de 79.2 millones de soles en el 2022 a 88.1 millones en el 2024. Solo en el primer trimestre de este año ya se ha recaudado 27.7 millones de soles. Además, las transferencias nacionales entre el 2023 y marzo de 2025 superan los 391 millones de soles.
“Hoy celebramos un nuevo aniversario con esperanza y convicción. Que esta fecha nos recuerde que somos herederos de una ciudad valiente, orgullosa y con un potencial inmenso. Sigamos trabajando con amor, responsabilidad y visión. ¡Feliz 190 aniversario, Chiclayo querido, heroico y eterno!”, concluye.
Deja tu Comentario