Luz y agua son los servicios básicos que todo estado debería proveer a sus habitantes. Sin embargo, en el Perú la brecha es amplia. En el caso de la electrificación, el 14.4 % de la población rural no cuenta actualmente con este servicio. Lambayeque no es la excepción. En ese marco, la congresista María Acuña Peralta impulsa un proyecto de electrificación rural que beneficiará a 11 mil 800 personas de 161 localidades de esta región.
“Los beneficiaros serán ciudadanos principalmente del distrito de Cañaris. Este es un proyecto que representará una inversión de más de 24.8 millones de soles destinados a cerrar brechas y mejorar la calidad de vida en nuestras zonas vulnerables más alejadas”, destaca la legisladora, quien recientemente sostuvo una reunión con el Ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo; y el director general de Electrificación Rural, Waldir Ayasta Mechán, para impulsar proyectos que garanticen el acceso igualitario a la energía.
De igual forma, la congresista indica que se reunió con Felipe Reinosa Inoñán, teniente gobernador del Caserío Los Acosta, quien en representación de los caseríos del sector Muy Finca, en Lambayeque, expresó su preocupación por la paralización del proyecto de inversión pública: ‘Mejoramiento y ampliación del servicio de suministro eléctrico domiciliario en zonas rurales del distrito de Lambayeque (VI Etapa)’, debido a la falta de presupuesto municipal.
“Este es un importante proyecto que beneficiará a 10 sectores: Tumi II Etapa, Las Flores, Cadape II Etapa, La Esperanza, San Miguel, Los Ancajima, Los Acosta, Los Vidaurre, San Marcos y El Valle Encantado. No puede seguir postergado, ya que cientos de familias llevan esperando más de 60 años por este servicio básico. Desde mi despacho, asumo el compromiso de gestionar ante el Ministerio de Energía y Minas el financiamiento necesario para concretar esta obra, indispensable para el desarrollo y bienestar de estas comunidades”, asevera.
Beneficios para Lambayeque
Asimismo, la congresista señala que en esta reunión con el titular de Energía y Minas se propuso extender el programa nacional de conversión vehicular a gas natural a Chiclayo, a fin de que cientos de transportistas accedan a un sistema de combustible más económico, limpio y sostenible.
De igual forma, solicitó que el Bono GLP o Vale de Gas también se aplique en Lambayeque. Este apoyo es promovido por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), para proveer una compensación social y promover el acceso al GLP por parte de sectores vulnerables, tanto urbanos como rurales. Este beneficio de 43 soles es otorgado de manera mensual a las familias de estos sectores que tengan y hagan uso de una cocina a GLP.
“Queremos apoyar a nuestras organizaciones sociales de base, donde tantas madres organizadas alimentan a miles de familias con esfuerzo y corazón”, señala la legisladora.
Impulso a los alcaldes
La congresista también sostiene reuniones permanentes con diferentes alcaldes de la región para tomar conocimiento de sus necesidades e impulsarlas ante el Ejecutivo. Una de estas últimas fue con el alcalde de Pítipo, Edwar Saucedo Barahona, quien enumeró necesidades como la de fortalecer acciones que permitan construir caminos para unir a los pueblos, mejorar la calidad de riego que favorezca a la agricultura y la construcción de un establecimiento de salud.
“A través de mi persona, el alcalde ha solicitado encaminar estas obras presentadas en los ministerios de su competencia. Le he dado y seguiré dando mi respaldo para que estos proyectos se concreten y fortalezcan mi compromiso por seguir trabajando por mejorar la calidad de vida de cientos de pobladores. Estamos sumando acciones que reflejan nuestro compromiso y trabajo”, indica.
Asimismo, se reunió con el alcalde de Túcume, Tomás Sandoval Baldera, quien trajo la preocupación por mejorar el establecimiento de salud de este distrito.
Pero, así como la legisladora ha sostenido reuniones con autoridades, también lo hace con representantes de la sociedad civil. Este el caso del Frente de Defensa de los Intereses del distrito de José Leonardo Ortiz, cuyos dirigentes Jhony Rojas Balladares y José Arístides Kano Gayoso, expusieron importantes demandas para su comunidad como la evaluación de un proyecto de ley para eliminar el Servicio de Administración Tributaria - SAT, el saneamiento físico-legal del mercado Moshoqueque y la construcción del drenaje pluvial de este centro de abastos mayorista.
Agricultura
De otro lado, Acuña Peralta sostiene constantes reuniones con el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, a fin de darle seguimiento y viabilidad a importantes proyectos para el agro en el norte del país. Uno de estos es la segunda etapa del Proyecto Especial Olmos Tinajones, sobre el cual menciona que en 15 días se culminará el registro de la nueva idea de inversión, que permitirá irrigar más de 300 mil nuevas hectáreas en Lambayeque, Piura, Amazonas y Cajamarca.
Asimismo, se aborda la IPC La Montería, cuyo proyecto será rediseñado totalmente con nuevas represas; el proyecto Las Delicias, cuyos procesos judiciales ya han sido destrabados y su expediente técnico estará listo en septiembre; y el canal Magdalena, del cual se han superado los inconvenientes presupuestales y se espera iniciar ejecución tras la subsanación de observaciones técnicas por parte del Gobierno Regional Lambayeque.
Además, la parlamentaria gestiona el bono de insumos o semillas para los agricultores, la titulación de 100 mil predios este año y la construcción de 1200 pozos para combatir el estrés hídrico.
Parque Industrial
Aparte de ello, la congresista resalta que permanentemente se reúne con los representantes de la Asociación de Empresarios Industriales de Lambayeque – Aseilam, a fin de concretar el anhelado Parque Industrial de Lambayeque.
“En Aseilam solicitaron mi apoyo para gestionar un acercamiento con el ministro de Defensa y así concretar la adquisición del terreno de la Fuerza Aérea destinado a este importante proyecto. He expresado mi preocupación por el recorte de 128.3 hectáreas que afectan el desarrollo del Parque Industrial, pieza clave para generar empleo y atraer inversión a nuestra región”, explica.
Leyes publicadas
María Acuña es una de las congresistas lambayecanas con mayor producción legislativa. Estas son las leyes de las cuales es autora:
+NOTICIAS:
Deja tu Comentario