Sube!

INDICA GERENTE GENERAL DE EPSEL: El 70 % de las redes de agua y alcantarillado deben ser renovadas

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1395

  comentarios   

El gerente general de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – Epsel, José Alejandría Bravo, conversó con Expresión sobre los diversos temas que corresponden a la gestión de la entidad y cómo esta enfrenta los diferentes problemas en cuanto a las redes de agua y alcantarillado en su ámbito de intervención. Como avance, señala, que se ha reducido el porcentaje del agua no facturada y que la empresa se encuentra financieramente en azul.

Alejandría Bravo asumió la gerencia general de EPSEL hace dos meses, teniendo en su experiencia casi 30 años de labores en la empresa. Su designación se dio por decisión del Organismo Técnico de Apoyo a los Servicios de Saneamiento – Ot7676ass, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

¿Qué tan compleja es la responsabilidad de gerenciar la empresa de saneamiento de Lambayeque teniendo en cuenta la situación de la infraestructura actual en agua y desagüe y el permanente reclamo de los usuarios?

Tengo el gran reto de tratar de solucionar los problemas. Día a día estamos trabajando en mejorar las instalaciones de alcantarillado y agua potable. Tenemos redes muy antiguas, con más de 60 años de operativas, a lo que se suman las lluvias que hemos tenido y también la falta de educación sanitaria, pues hay población que utiliza las redes como botaderos de basura.

Tenemos el apoyo del Otass y el Ministerio de Vivienda, con quienes venimos trabajando algunos proyectos con la finalidad de solucionar y mejorar el servicio de agua y alcantarillado.

¿Cuánto necesita Lambayeque para optimizar el servicio de agua y alcantarillado, intervenciones que son impostergables?

Es imposible determinar con precisión una cifra, lo que sí puedo decir es que el 70 % de las redes de agua potable y alcantarillado necesitan ser renovadas. A par del objetivo de cerrar brecha, una de nuestras principales preocupaciones es tener los servicios operativos y óptimos.

Estamos trabajando expedientes puntuales para componentes como emisores y colectores. A la fecha tenemos ya tenemos contratos firmados para colectores, con un proyecto de 7 millones de soles en Ciudad del Chofer, otro de 24 millones en colectores que abarcan parte de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria, con la finalidad de optimizar las descargas hacia las lagunas de estabilización. Adicionalmente, hay otro proyecto por 11 millones, todos financiados con el apoyo del Ministerio de Vivienda, a través de OTASS.

Por otro lado, hay cerca de 67 millones de soles para la ejecución de saldos de obra del proyecto de los emisores principales, que son gestionados directamente por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano – PNSU. En ese proceso nosotros no intervenimos.

¿Cómo garantizar que las empresas que tienen o tendrán a cargo estos proyectos cumplan con los objetivos y plazos establecidos y no los abandonen?

Intervenimos como entidad prestadora de servicios y, por lo tanto, desde el inicio velamos para que los trabajos se ejecuten de la mejor forma, tal cual mandan los expedientes técnicos. No se trata de descubrir la pólvora, los expedientes técnicos ya están y se tienen que cumplir.

La única obra en la que tenemos aún problemas es la de Samán, esto por paralización de los trabajos.

¿Cuántas obras de las que se han terminado y han estado a cargo de las municipalidades han sido transferidas a EPSEL, porque se tiene el caso de ciudad de Lambayeque donde han pasado 10 años y la empresa aún no recibe formalmente el sistema de agua y alcantarillado, pese a que lo opera?

No tenemos el 100 % de obras y proyectos transferidos. Sin embargo, somos responsables del servicio. La población asume que toda obra de saneamiento que realizan las municipalidades es automáticamente responsabilidad de Epsel, pero muchas veces ni siquiera se nos entregan los proyectos. Lo que hacemos es darle operatividad y mantenimiento para asegurar los servicios a la población.

¿Cuántos usuarios tiene actualmente la empresa?

De acuerdo a nuestra última actualización tenemos 202 mil usuarios en las 26 administraciones de la empresa, pero debo precisar que tenemos conexiones inactivas y por eso nuestro llamado a los usuarios es que se acerquen a nuestras oficinas a pagar las deudas pendientes que tienen con la empresa.

¿Cuál es el índice de morosidad en Epsel?

Tenemos dos momentos: antes de pandemia la deuda era de aproximadamente 13 millones de soles. Sin embargo, después de la pandemia y tras las decisiones del gobierno central que dispuso que no corte de los servicios, la deuda se elevó a casi 33 millones de soles.

Por otro lado, el agua no facturada por la empresa es de aproximadamente el 42 %, cifra que se ha reducido en poco más del 5 % y seguimos trabajando para que el índice disminuya.

¿Qué hacer para reducir esos indicadores negativos?

Se necesita más inversión, pues parte del agua producida se pierde por la situación en la que se encuentran las redes, originando fugas. Otro problema también es el clandestinaje. También es necesario optimizar el aspecto operacional, para lo cual se necesitan cerca de 20 millones de soles, conforme se encuentra señalado en el Plan Maestro Optimizado – PMO.

Nuestro PMO entró en vigencia el 1 de enero de este año y estamos trabajando para alcanzar las metas de este primer año regulatorio. Nuestra cobertura con micromedición es del 79 %.

¿Qué está haciendo la empresa ante esta ola de robo de medidores de agua?

Este problema ha calado bastante en estos últimos tiempos, pese a que hemos realizado coordinaciones con el Ministerio Público. Hace unos días la Policía, con apoyo del serenazgo, capturó a tres individuos robando medidores, y pese a que fueron encontrados en flagrancia se les dio libertad.

Nuestro llamado al Ministerio Público es que nos dé su apoyo. Tenemos información de que se han robado cerca de 9500 medidores en este tiempo.

¿Se ha detectado cuál es el uso que se da a los medidores robados?

Justamente, es lo que se quería determinar con esta reciente captura, ya no ir contra el que robó sino contra el que recepciona estos equipos. El medidor está hecho con la aleación de varios metales, no es un solo material el que se usa. Se necesita el apoyo de fiscales y policías para saber cuál es el destino de estos equipos.

Los medidores de agua tienen un código, por lo cual no pueden ser utilizados en otras conexiones. Lo que podría estar pasando es que los usen para fundición.

¿Qué acciones se están realizando para el mantenimiento de redes?

La Gerencia Operacional trabaja en ese propósito. Tenemos programada la limpieza de 24 kilómetros de tuberías con máquinas de balde e hidrojet. La empresa tiene ocho máquinas de balde y seis hidrojet propios. Otass nos apoya con cuatro hidrojet, por lo que se ha distribuido uno a cada zonal.

¿Cuál es la situación financiera de la empresa?

Desde que se inició la intervención del Otass se han hecho muchos esfuerzos para ir mejorando en ese aspecto. Hoy en día la empresa está en azul y eso es lo que podemos evidenciar.

+NOTICIAS

  • A diciembre del año pasado, Epsel reportó 811 trabajadores, la mayoría dedicados a la operación y mantenimiento de los sistemas.
  • Los distritos de Chongoyape, Pucalá, Tumán y Pomalca no están bajo jurisdicción de la empresa.

Deja tu Comentario