Uno de los principales problemas por los que siempre se ha caracterizado Chiclayo es su deficiente manejo de residuos sólidos. Arterias como Belaúnde, Leguía o Cieza de León se han distinguido por permanecer atiborradas de basura, aunque esta es una realidad que en los últimos meses ha cambiado. Benhur Zambrano Chávarry, gerente de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, resalta que se ha erradicado los focos de contaminación en estos puntos.
“Si hacemos un recorrido en Chiclayo ya no encontramos las cantidades de basura que había hace tiempo. Lo que tenemos ahora es la basura del día a día, ya no es como antes que los residuos permanecían hasta por una semana. Hoy podemos recorrer Belaúnde, Leguía, Cieza de León, Bolognesi, las salidas a Lambayeque, Ferreñafe, La Victoria y ya no encontramos los problemas que había antes”, comenta.
Educación
El funcionario refiere que la municipalidad está trabajando en estrategias educativas para que el vecino, sea chiclayano de nacimiento o residente, se identifique con la ciudad, y por consiguiente no la ensucie.
“Estamos con una campaña fuerte, ya no transmitiendo conocimientos, porque eso ya lo tenemos, sino para que el chiclayano que vive en Chiclayo, no solo el que nació, sino el que viene a vivir, trabaja, el que por cualquier circunstancia reside en Chiclayo, tenga amor por la tierra que lo está cobijando. El chiclayano debe tener identidad, solo de esa manera podemos lograr una conciencia ambiental que nos demande ordenarnos, respetar los horarios, no ensuciar, cuidar las áreas verdes, etc. En eso estamos trabajando muy profundamente y ya viene dando resultados”, anota.
Indica que la estrategia educativa identitaria que trabajan, programa ‘Educa’, busca que los vecinos segreguen la basura en su casa para que luego esta sea entregada a las asociaciones de recicladores. Esto va de la mano con que la disposición de la basura se haga en el horario indicado.
“Tenemos el programa de reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos. Lo estamos impulsando con asociaciones de personas que se dedican al reciclaje. A la fecha ya hemos recuperando un promedio de tres toneladas y media de residuos orgánicos de los mercados, negocios y apuntamos a subir la cantidad diaria muy pronto porque estamos coordinando con todos los mercados de Chiclayo y los diferentes puestos de verduras y frutas para recuperar esos residuos orgánicos que luego se transforman en compost”, manifiesta.
Maquinaria
Benhur Zambrano precisa que actualmente la municipalidad de Chiclayo cuenta con un pool de maquinaria que consiste en 11 compactadoras, 5 volquetes, 2 cargadores frontales y 9 motos cargueras. Además, se está en un proceso de adquisición de 8 compactadoras más y 4 volquetes para la eliminación, transporte y disposición final de los residuos sólidos.
Apunta que al año se destina un promedio de 14 millones de soles para la recolección de residuos sólidos y se involucra a 570 servidores, desde el proceso de barrido. Agrega que en Chiclayo ya son tres mil casas las que están participando del proceso de reciclaje.
Señala que están encaminados los proyectos del relleno sanitario, la planta de valorización y la recuperación de las 307 hectáreas del botadero de Reque.
“Me gustaría que todas las casas segreguen, pero estamos empezando. Estamos continuando un trabajo que probablemente gestiones anteriores lo habían olvidado, pero aquí venimos trabajando, por eso formamos asociaciones de recicladores para que continúen el trabajo que nosotros impulsamos”, sostiene.
Deja tu Comentario