Sube!

MEJORARÍA SU EFICIENCIA: Comex Perú plantea propuestas para desburocratizar el Estado

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1397

  comentarios   

  • Desde la Sociedad de Comercio Exterior del Perú – Comex Perú, se considera necesario que el Congreso le otorgue facultades al Ejecutivo para legislar en materia de desregulación y simplificación de procesos administrativos.
  • La unificación de ministerios es una alternativa que se debe evaluar, pero con principios técnicos.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú – Comex Perú, es un gremio que agrupa a las principales empresas exportadoras, importadoras y proveedoras de servicios de diversos sectores económicos. Estas generan miles de empleos año a año, pero también enfrentan una serie de trabas burocráticas, propias de las mismas reglas de juego que tiene actualmente el Estado. Brenda Sparrow, gerente de Asuntos Legales y Regulatorios de Comex Perú, analiza la coyuntura y brinda algunas propuestas que desde este gremio se han enarbolado.

“Existe mucha burocracia, requisitos, costos, procedimientos que no han sido simplificados por las mismas autoridades. Desde Comex hemos visto como un buen punto de partida que el Ministerio de Economía y Finanzas haya planteado un shock desregulatorio que consiste en un paquete de 402 medidas de diferente tipo para simplificar trámites, reducir plazos, mejorar reglas tributarias, implementar ventanillas únicas y más. Pero si bien es importante anotar que hay una amplia identificación, porque se han trabajado con el sector privado, desde Comex recomendamos que cualquier medida a implementar tenga en consideración a las partes involucradas: academia, sector privado, ciudadanía y consumidores”, sostiene.

Shock desregulatorio

Al respecto, el pasado 31 de marzo, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi Rodríguez, lanzó el primer grupo de medidas que componen el “shock desregulatorio”, orientado a impulsar la competitividad y productividad nacional, reducir costos administrativos e incrementar la seguridad jurídica que permita dinamizar las inversiones en el país. Las medidas responden a tres líneas de acción: desregular y procurar una mejora regulatoria, simplificar trámites y propiciar la eficiencia en la gestión del Estado y la calidad en la producción legislativa.

Brenda Sparrow indica que se tendrían que dictarse 54 normas con rango de ley para lograr esto, lo cual va a depender del Congreso. Por ello, en aras de evitar los tiempos que supone el proceso parlamentario, propone que el Ejecutivo solicite una delegación de facultades para legislar en esta materia.

“El proceso parlamentario es bastante engorroso. Cada norma se debe llevar al pleno, someterla a votación. Lo que nosotros recomendamos desde Comex es que se dé una delegación de facultades al Ejecutivo para que saque las normas que necesita de forma más expeditiva y así, ojalá para el término de este gobierno, se tenga la cancha más nivelada en cuanto a trámites que afectan a la pequeña y mediana empresa”, indica.

Fusión de ministerios

Brenda Sparrow también hace hincapié en que actualmente está en el Congreso la propuesta de implementar el Ministerio de Infraestructura, aunque desde Comex no ven necesariamente eso con buenos ojos.

“Solo en Lambayeque hoy hay 83 obras paralizadas. Esta propuesta hay que verla con lupa. Crear un nuevo ministerio que fusiones todas las competencias de infraestructura no va a ser necesariamente la solución Ya hace menos de dos años se creó la Autoridad Nacional de Infraestructura y no se han medido los resultados de su implementación. No sirve de nada tapar un hoyo si se abrirá otro y no sabemos cómo va a funcionar porque en la práctica no estamos midiendo las consecuencias. La fusión de ministerios se debe analizar de forma muy técnica”, sostiene.

Similar situación opina sobre la propuesta de fusionar el Ministerio de la Producción con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), y que ambos sean absorbidos por la Cancillería.

”Allí hemos dicho que nos parece una propuesta un poco irresponsable porque el Perú y regiones como Lambayeque dependen mucho del turismo. Que se eliminen algunas de las funciones del Mincetur y que sean absorbidas por Cancillería no tiene sentido porque allí lo que hay que hacer más bien es reforzar las políticas publicas para comercio exterior y turismo que son ejes principales en la economía del país”, menciona.

Tres ejes

Explica que desde Comex Perú se ha propuesto hablar del “triángulo de la reforma estructural” que necesita el Estado. Uno de estos ejes es fortalecer el servicio civil, puesto que se necesitan a personas mejor preparadas técnicamente para mejorar la estructura del Estado.

Otro eje es la transformación digital, dado que así se simplificarán trámites y se reducirá la corrupción, ya que no se dejará las decisiones a la arbitrariedad de un funcionario, sino que los criterios serán estandarizados.

“El tercer eje es la mejora regulatoria. Siempre estamos sugiriendo que las normas sean bien diseñadas, con un marco claro, predecible y siempre sobre la base de la evidencia”, concluye.

Deja tu Comentario