Sube!

EL SKATE: EL DEPORTE QUE MUCHOS VEN COMO UN JUEGO

Escribe: Edevair Vásquez Reyes (*)
Edición N° 937

  comentarios   

Al pasar por el Óvalo Quiñones o por el Paseo de Las Musas hemos visto siempre a jóvenes intentando realizar piruetas y saltando obstáculos con sus patinetas. Esto generó en mí una intriga por conocer un poco más sobre este deporte. Fue cuando decidí realizar para Expresión una nota a profundidad de la práctica de skate en nuestra región.

 

Contacté con Alexis Alejo Quiroz, administrador de la página Skate Chiclayo y organizador de los eventos, para que me concediera una entrevista y fue así que conversamos en el Óvalo Quiñones. Cuenta que en el 2005 él y un amigo decidieron crear una página web en punto TK y alcanzar el primer objetivo, que era juntar a todos los que practican este deporte de los distintos lugares como José Leonardo Ortiz, La Victoria, Chiclayo, Pimentel y Lambayeque, para formar una sola fuerza.

 

Actualmente esta comunidad cuenta con un promedio de 500 personas, todas dedicadas a la práctica de este deporte muchas veces incomprendido.

 

Esta práctica recibe el nombre de skateboarding y consiste en la realización de desplazamientos sobre una tabla con ruedas llamaba skateboard o patineta, como se le conoce en Latinoamérica. Esta permite la realización de una serie de trucos y piruetas elevando la tabla del suelo.

 

En Chiclayo, los lugares donde se aprecia este tipo de ejercicios son distintos y entre ellos se tiene al Paseo de Las Musas en Santa Victoria, el parque San José Obrero en La Victoria y los parques Garcés y San Carlos en José Leonardo Ortiz.

 

El patinador Alexis cuenta que se puede hacer patinaje en cualquier lugar que sea plano y si no hubiera obstáculos que saltar (que son importantes para hacer las piruetas), se pueden crear obstáculos utilizando cajas de manera y otros objetos.

 

En la región, al ser las calles y parques los espacios en los que se desarrolla este deporte, la mayoría de patinadores se cuida utilizando zapatos para skate, que son acolchonados, y pantalones, para evitar raspaduras. Aclaran que la utilización de cascos es difícil por lo que no hay un control, a diferencia de skatepark donde sí está reglamentado el uso de implementos de seguridad.

 

El joven patinador me explica que no utilizan la rampa de la Piscina Municipal por la sencilla razón de que está mal diseñada. Está construida en un ida y venida en un espacio muy corto y, además, explica que en los bordes de la rampa debería de haber un copie, que es un tubo incrustado que serviría para subir y hacer los trucos.

 

Otro motivo es que la obra actualmente está en controversia y los jóvenes no pueden hacer uso de ella. “Si las personas encargadas de construir se hubiera animado a preguntar a cualquier skaters de Chiclayo, qué se necesita para hacer una rampa, cualquiera de nosotros hubiera respondido que sin la colocación de ese tubo, no construido no sirve”, menciona Alexis Alejo.

 

Los jóvenes que practican patinaje en el Óvalo Quiñones, me comentan que eligen este lugar porque es un espacio que no utilizan las personas para pasar el tiempo libre, ya sea por factores de mucho calor en las mañanas y tardes o viento en las noches, y, además, por estar expuesto hacia todas las personas. Alexis cuenta que los únicos días que no van a ese lugar es cundo hay ceremonia de la FAP en homenaje a José Abelardo Quiñonez Gonzáles.

 

El skateboarding nace entre las décadas del 60 y 70 en California – Estados Unidos, en pleno auge del surf, las personas que practicaban este deporte acuático quisieron trasladar sus técnicas al suelo, para no tener que esperar la temporada adecuada de unas buenas olas. Es así que en un inicio muchos surfistas empezaron a fabricar sus propias patinetas hechas de madera simple, a las que adherían ruedas. Luego empezaron a deslizarse por bajadas, haciendo sus movimientos aprendidos en el mar. A muchos les gustaba esta adrenalina a otros no, debido a los fuertes golpes y fracturas que sufrían.

 

No fue hasta 1978 que un joven llamado Alan Gelfand, revolucionó el Skateboarding. Lo que hizo mientras patinaba fue golpear la cola del skate contra el suelo, haciendo que la parte delantera se levantara, luego saltó con la tabla unas 5 pulgadas sobre el suelo. Esta técnica luego pasaría a llamarse "Ollie", truco aéreo sin manos que hasta el día de hoy se practica y que luego fue perfeccionada por Rodney Mullen y Withney Aguilar en 1982.

 

Las personas que practican el fútbol en su juventud, lo pueden seguir haciendo aun cuando sean adultas, en cambio, los que practican skate no suelen hacer lo mismo. Alejo me comenta que una vez que las personas patinadoras llegan a la edad madura, la misma sociedad es la que empieza a hostigarlos; si un adulto va con su skate patinando por delante de señores o jóvenes estos dicen que ya estamos viejos para andar jugando. “La gran mayoría de la sociedad tiene un concepto del skate como un juguete y no como un deporte”, acota.

 

El deporte de la patineta es mucho más recurrente en hombres y esa tendencia no solo se ve en nuestra ciudad, sino a nivel del mundo, tal vez por el riesgo a golpes y caídas. En Chiclayo solo hay cinco mujeres que practican, pero su presencia no es constante.

 

Las edades de la comunidad de patinadores de todo Chiclayo oscilan entre los 5 años, niños que en su mayoría son acompañados por sus padres, hasta personas adultas ya profesionales de 40 años.

 

Mientras varios jóvenes hacen sus piruetas sobre las bancas y saltan las gradas del óvalo, observo a un joven de anteojos y le invito a opinar acerca de este deporte. Su nombre es Renzo Cabrera, actualmente es universitario y vive en la urbanización Remigio Silva.

 

Cuenta que se inició hace cinco años en este deporte y que la idea le nació desde la etapa de colegial, porque sus, compañeros del colegio se juntaban para patinar. Él no quiso quedarse atrás y entró en la onda, y a pesar que sus amigos ya nos siguieron más en este deporte, él continuó practicando porque se enamoró de esta disciplina.

 

Suele practicar el patinaje dos veces a la semana, en las tardes, de 4 a 7 de la noche, debido a sus horarios de la universidad. “Al patinar me siento tranquilo y relajado, se siente brabazo estar con tu skate y deslizar las bancas y saltar obstáculos, es algo que te quita el estrés y además te tranquiliza de cualquier pena o incomodidad emocional”, comenta.

 

FABRICACIÓN

La patineta está hecha con medidas que el patinador solicita, depende de su calzado y comodidad. Su fabricación se hace en el Perú y Estados Unidos. Alexis Alejo comenta que la calidad se está igualando. “Anteriormente todos compraban skate gringas por ser más resistentes, pero ahora la mayoría usa tablas peruanas, incluso yo tengo una”, menciona.

 

La tabla está elaborada de madera prensada de siete capas y aluminio, las ruedas son de uretano; un skate puede variar en su precio, pero el que está 500 soles permite practicar actos más profesionales como saltar muros y bancas.

 

Respecto al ambiente de compañerismo que se vive en nuestra ciudad, Quiroz Alejos, quien es licenciado en Comunicación, comenta, por su trayectoria vivida en Lima, Cajamarca y Trujillo, que cada sitio es distinto y no tan generoso como lo es nuestro departamento. 

 

“Acá todo es tranquilo, entre todos se saludan, cualquier problema que se suscite lo arreglamos de la mejor manera y nos ayudamos, un claro ejemplo que todos los días tenemos que lidiar en el óvalo, es que la inercia que se ejerce en las patinetas es mucha y a veces se van hacia la pista, donde los carros pueden destrozarlas”, explica.

 

GOLPES

Para evitar golpes fuertes y trágicos a futuro, lo primero que se enseña al patinador es a caer de distintas formas y rodar para que la inercia del golpe no afecte tanto, además de poner codos y luego hombros para no golpearse la cabeza al rodar. Cuando se trata de gradas o escalones, lo indicado es colocar las manos.

 

En todos los años que Alexis práctica el skate – refiere - nunca ha sufrido algo más que un esguince en el tobillo, tampoco ha visto a personas sufrir accidentes graves. “Creo que los que practican fútbol se lesionan más gravemente, que quienes practican nuestro deporte”, señala.

 

LAS COMPETENCIAS

Desde que nació Skate Chiclayo se consiguieron auspicios de varias tiendas y marcas nacionales e internacionales como es el caso de Circa, para realizar competiciones entres todos los patinadores de la región. Estas han permitido ganar implemento de skates y pases para competir en otras ciudades.

 

Alegre y con una gran sonrisa en su rostro Alexis nos cuenta que uno de los miembros de la comunidad ha participado en una competencia nacional que se realiza por sectores. El joven chiclayano fue a participar a Piura, donde ganó y clasificó para la gran final que se realizará próximamente en Lima.

 

SIGUEN ESPERANDO

“Nosotros hemos solicitado de manera formal la creación del skatepark, desde el gobierno de Yehude Simon Munaro hasta de el de Roberto Torres. Siempre nos hemos dirigido de manera oficial, pero hasta ahora no tenemos ningún resultado”, señala Alexis Alejo.

 

Cuenta que hace poco, el alcalde de Monsegú, Miguel Ángel Bartra Grosso, los invitó a conocer el lugar donde se podría construir el parque, el cual está cerca del mar.

 

La primera rampa de madera en Chiclayo está en la urbanización La Primavera, y ha sido bautizada con el nombre de Ray Sun Flip. Mide 6 metros x 3 metros de ancho y un metro y medio de alto.

 

Comenta Alexis Alejo que él y dos amigos más, Luis Guerrero Barsallo y Marco Suárez, construyeron una rampa con el propósito de alquilarla y generar ingresos, permitiendo que los patinadores practiquen otra modalidad que es la vertical (sube y baja), debido a que en nuestra ciudad solo se puede practicar el estilo horizontal en los parque, plazas y calles.

 

Sin embargo, el ruido producido por la madera los obligó a suspender las prácticas en la rampa, la que se mantiene a la espera de ser ubicada en otro lugar donde no se generen molestias a los vecinos.

 

LOGROS

La comunidad de patinadores de Chiclayo, a diferencia de las de otras ciudades, ha logrado hasta el momento logros significativos. Por ejemplo, que la Dirección Desconcentrada de Cultura les abra sus puertas para la proyección de videos sobre el deporte en su auditorio y les permita patinar en su patio central el pasado 21 de junio, al conmemorarse el Día Mundial del Skate.

 

Asimismo han logrado que el Instituto Peruano del Deporte – IPD Chiclayo, otorgue los respectivos reconocimientos a los ganadores de los concursos realizados en la ciudad.

 

La pasión por el skate no se limita por la edad. Muchos de los que empezaron en su práctica siendo jóvenes universitarios o técnicos, siguen aportando al desarrollo del deporte y hoy, convertidos en profesionales se encargan de ayudar en la organización de los encuentros y concursos, en la gestión de auspicios y difusión.

 

“Para los que pensaban que el skate es un deporte de vagos, déjenme aclararles que es todo lo contrario, lo realizamos jóvenes universitarios y egresados como ingenieros, comunicadores, abogados, contadores, administradores y hasta médicos. Además hay muchos adolescentes de colegios y gente que tiene una vida honrada y trabajadora”, enfatiza Alexis Alejo.

 

(*) Estudiante de Ciencias de la Comunicación – USS.

Leyendas

Deja tu Comentario