Sube!

INDICADORES DE INSEGURIDAD PREOCUPAN: EL 30.5% DE PERUANOS HA SIDO VÍCTIMA DEL DELITO CALLEJERO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 937

  comentarios   

Según el Foro Económico Mundial – FEM, en su más reciente Ranking de Competitividad (donde participan 140 países), el Perú cuenta con los indicadores más bajos en relación a la seguridad ciudadana, puesto 135 en confiabilidad en la policía, 133 en relación al crimen organizado, 129 en costos empresariales por el crimen y en el puesto 123 respecto a costos empresariales relacionados con la violencia y el delito.  Por tal motivo, es imperioso identificar quiénes son los agentes que intervienen en este aspecto y cuáles son las principales causas que generan que en el país más del 90 % de pobladores tenga una percepción de inseguridad.

 

La seguridad ciudadana es una responsabilidad del Estado que abarca a todas sus divisiones, por lo que este tema debe ser incluido en la política pública, planteándose propuestas que vayan más allá de los períodos de gobierno, comprometiendo y coordinando a todos sus miembros.

 

“Este es un problema que va más allá de los policías y ladrones, es mucho más complejo e interdisciplinario, por lo que decir que la policía es la responsable de la seguridad ciudadana es algo erróneo, esta solo representa una pequeña parte del todo. Si bien ella es importante en el aspecto preventivo, la seguridad ciudadana es un tema enorme que abarca educación, salud, legislación y demás”, enfatiza Miguel Hidalgo Medina, ex ministro del Interior y general en situación de retiro de la Policía Nacional del Perú - PNP.

 

¿Dónde se incuba la seguridad ciudadana? Hidalgo Medina menciona que se debe desarrollar es una política de prevención, la cual debe estar orientada hacia la persona y la comunidad.

 

“Para entender las amenazas que se pueden presentar, hay que tener en cuenta a los actores claves, los procesos claves, las causas de la violencia y los facilitadores de la misma”, expone el ex ministro del Interior.

 

DATOS QUE ALARMAN

Hoy en día, delincuencia y crimen organizado son dos términos que generan confusión en la población. Si bien ambos términos contribuyen a la inseguridad ciudadana, existen grandes diferencias entre ambos problemas.

 

“En el primer caso tenemos que el 90 % de los peruanos tiene una percepción de inseguridad y el 30. 5 % de ellos ha sido víctima de algún delito callejero, el cual se encuentra en aumento. Se ha presentado un incremento en la violencia, el uso de armas de fuego, los robos y el hurto agravado”, indica Miguel Hidalgo.

 

Por otro lado, en relación al crimen organizado se ha presentado un incremento en la violencia, siendo las principales actividades delictivas el sicariato, la extorsión, el marcaje, el lavado de activos y la minería ilegal. A raíz de estas actividades es que ha incrementado la tasa de homicidios en el Perú, ahora siete de cada cien mil personas mueren por esta clase de delitos.

 

“Es en base a estos dos indicadores que existe temor y desconfianza hacia las autoridades, puesto que al parecer ellas no son capaces de cumplir su labor de reducir la inseguridad en las calles”, comenta el también ex Director General de la Policía Nacional del Perú.

 

AGENTES Y PROCESOS CLAVE

Entre los principales agentes relacionados con la seguridad ciudadana se encuentra el Consejo Nacional de Política Criminal – CONAPOC, y el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana – CONASEC, los cuales, para el cumplimiento de su labor, están relacionados con agentes como el Ministerio de Educación – MINEDU, para temas como el bullying; el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, con todo lo referido a violencia familiar; el Ministerio de Salud, con las políticas de salud respectivas; el Ministerio del Interior – MININTER, el Ministerio de Justicia – MINJUS, el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Congreso de la República, la Defensoría del Pueblo, los gobiernos locales y regionales, así como las juntas vecinales y la misma Policía Nacional del Perú.

 

“Una vez que hemos logrado identificar a los agentes que intervienen es bueno conocer cuáles son los procesos claves relacionados con este aspecto. El tema debe enfocarse principalmente en la prevención social”, indica Hidalgo Medina.

 

Afirma que la política tiene que trabajar con los jóvenes, porque de no ser así esta población se convertirá en la fábrica de delincuentes. “Aquí está el caldo de cultivo de la delincuencia y para atacarla hay que implementar políticas de largo plazo, inculcar valores y buenas prácticas en los chicos de 12 años para que luego, cuando ya sean jóvenes, supongan un aporte para la sociedad y no parte del mundo delincuencial”, declara.

 

Además de ello, la intervención, represión y judicialización, así como la resocialización, son dos aristas adicionales que colaboran al proceso de la seguridad ciudadana.

 

¿QUÉ ORIGINA LA VIOLENCIA?

Conocer las causas de la violencia es otro de los aspectos importantes en el trabajo por la seguridad ciudadana. Hidalgo Medina señala que entre las causas económicas se encuentra el aumento de las expectativas de consumo, el crecimiento excluyente y el estancamiento de la movilidad social.

 

“Las expectativas de consumo se generan a raíz de una necesidad por cubrir, un deseo por adquirir un producto o estatus que tal vez no corresponde a nuestra realidad, por lo que en ocasiones esto conlleva a la participación de actos delictivos que permitan a estas personas acceder a una mejor condición económica y de esta forma satisfacer sus expectativas”, informa Miguel Hidalgo.

 

Otra de las causas de la violencia, según el estudio realizado por el ex ministro del Interior, es la familia. El general describe que en este indicador se pueden encontrar hogares disfuncionales y monoparentales, violencia familiar, salud mental, procesos migratorios y una alta fecundidad adolescente.

 

“Somos un país con altos índices de violencia familiar: padrastros que violan a sus hijastras, padres que maltratan a los hijos, mujeres que matan a sus esposos por hacerse con la herencia y toda una serie de problemas que contribuyen a la inseguridad”, añade Hidalgo Medina.

 

Señala también a la escuela como uno de los principales causantes de la violencia, pues en ella se presentan escenarios como el bullying, la deserción escolar y déficits en la calidad de la educación.

 

“Un estudio presentado por Gino Costa Santolalla a inicios de años indica que la deserción escolar entre los sentenciados peruanos, la cual está presente en el 59.8 % de los reos a nivel nacional, es 4.3 veces superior al promedio nacional (13.9 %). ¿Qué se puede hacer para que los jóvenes no abandonen sus estudios? Las políticas de Estado deben enfocarse en este aspecto también, pues no se trata solamente de tener educación de calidad, sino de que nuestros estudiantes asistan a clases”, advierte Miguel Hidalgo.

 

Añade que los tiempos han cambiado y que actualmente se están presentando nuevos tipos de comportamientos sociales que alimentan y facilitan la violencia.

 

Finalmente, el ex ministro del Interior señala que las ciudades presentan también condiciones que facilitan la presencia de violencia. Aspectos como el crecimiento demográfico acelerado y desordenado, la fractura social y altos índices de marginalidad.

 

Otro aspecto que colabora con los causales de violencia son los facilitadores de la misma, entre los cuales se encuentran las armas de fuego, las drogas y el alcohol.

 

“Actualmente se ve en las noticias a jóvenes que portan armas e inclusive menores de edad que realizan homicidios o sicariato, esto se debe a que tanto las armas que son para uso civil como las de uso militar/policial están cayendo en las manos equivocadas y siendo direccionadas para la delincuencia”, explica el ex ministro de Estado.

 

Por esta razón el general en retiro exige la presencia de un control y registro de armas, para evitar la comercialización de las mismas.

 

Asimismo, el problema de las drogas y el alcohol alarma a Miguel Hidalgo, pues son muchos los delitos se han cometido bajo los efectos de las drogas, “por lo que hay que trabar en erradicar la micro comercialización de estos productos”.

 

Añade que las autoridades cumplen un rol fundamental puesto que son ellas quienes otorgan las licencias a establecimientos que posteriormente venden alcohol a menores de edad.

 

Hidalgo Medina culmina mencionando datos que son alarmantes en relación a uno de los males más recurrentes en la sociedad: la corrupción.

 

“El 79. 9 % de actos de corrupción de la policía provienen del control de tránsito, la corrupción es un tema transversal a las políticas de Estado y a nivel general se estima que 15 mil millones de soles se van en corrupción del presupuesto público”, alerta el ex ministro del Interior.

Deja tu Comentario