Sube!

¡POSTERGADOS!: PROYECTO EDUCATIVO Y DISEÑO CURRICULAR REGIONAL SIN APLICACIÓN DESDE HACE MÁS DE DIE

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 961

  comentarios   

En el 2006 se aprobó, con Ordenanza Regional N° 031, el Proyecto Educativo Regional – PER de Lambayeque al 2021, herramienta que fue pacientemente elaborada por un equipo multidisciplinario de la sociedad civil y el gobierno regional. El documento estableció el cumplimiento de seis objetivos generales, pero además la formulación de un plan estratégico de desarrollo educativo y de un nuevo diseño curricular, que recoja insumos para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.

 

Han trascurrido diez años desde la aprobación del PER y dos desde que un equipo técnico liderado por el ex viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler Talledo, entregó al Gobierno Regional de Lambayeque el Proyecto Pedagógico Regional – “Modelo Educativo para una Educación Básica de Calidad”, el mismo que contiene el Diseño Curricular necesario para hacer realidad los seis objetivos para la mejora de la educación en el departamento.

 

Sin embargo, poco o nada se ha avanzado en la ejecución de ambas herramientas, pese a que del 2007 a la fecha han pasado tres gobernantes regionales y nueve directores y gerentes de Educación.

 

LOS OBJETIVOS DEL PER

El Proyecto Educativo Regional de Lambayeque se engarza con los lineamientos generales del Proyecto Educativo Nacional del 2007, y busca la aplicación de políticas que respondan a los problemas, demandas y desafíos de la educación local.

 

Su elaboración fue resultado del proceso de convocatoria, diálogo y concertación que se inició en el 2004, por lo que su aplicación se hará viable – como señala el documento – con el compromiso no solo del gobierno regional, sino también de los actores sociales.

 

“El PER es un instrumento principal de planeamiento concertado, constituido por un conjunto de políticas pensadas a implementar en el mediano y largo plazo y que son el marco estratégico para las decisiones que conducen el desarrollo de la educación. Desde su dimensión social y aspiración al cambio, el PER expresa la voluntad colectiva porque ha sido construido con el esfuerzo conjunto y consensuado de los actores y organizaciones sociales, civiles, educativas, gobierno locales, fuerzas armadas y policiales, instituciones públicas y privadas de nuestra región”, refiere el texto de la propuesta aprobada en el 2006.

 

En atención a ello, el PER traza sus seis objetivos de desarrollo: alcanzar la calidad de los aprendizajes, para lo cual se proponen seis políticas y 19 medidas a aplicar; promover la equidad educativa, con siete políticas y 23 medidas; fortalecer la interculturalidad, a través de cinco políticas y 14 medidas; fortalecer el desarrollo magisterial, con cuatro políticas y 13 medidas; mejorar la gestión educativa democrática y descentralizada, con siete políticas y 22 medidas, e impulsar la educación superior articulada al desarrollo regional, con cinco políticas y 23 medidas.

 

Según el gerente regional de Educación, Ulises Guevara Paico, tanto los objetivos, políticas y medidas propuestas “se están ejecutando paulatinamente en cada una de las intervenciones pedagógicas” que desarrolla la dependencia que dirige.

 

“Los objetivos estratégicos que se plantean en el PER han sido plasmados en la propuesta pedagógica regional”, menciona.

 

EL CENSO

Iniciada la primera administración del gobernador Humberto Acuña Peralta, bajo la jefatura del entonces gerente regional de Educación, Adolfo Clement García, la dependencia sectorial emprendió la aplicación del primer censo para diagnosticar el proceso de enseñanza aprendizaje de Lambayeque.

 

Explica Guevara Paico que el censo buscaba implementar de manera planificada el Proyecto Educación Regional, teniendo como finalidad recoger información específica de todos los factores asociados, los determinantes y componentes relacionados directa e indirectamente con el proceso de enseñanza – aprendizaje.

 

“El censo nos ayudó a conocer la verdadera situación de la educación en Lambayeque y sirvió de base para formular y elaborar el Proyecto Pedagógico Regional, en el 2014”, menciona.

 

DISEÑO CURRICULAR

Fue la Universidad César Vallejo – Chiclayo la que asumió el pago de la consultoría de Vexler Talledo, quien dirigió el equipo conformado por el doctor Pedro Soplapuco Montalvo, y los magíster Luis Esquén Perales, Carlos Yampufé Requejo (integrante del Consejo Nacional de Educación) y Jorge Meoño Ballena, de parte de la Gerencia Regional de Educación, así como las doctoras Socorro Cuzquén Cabrera, Lourdes Palacios Ladines y Mercedes Collazos Alarcón, directivas de la casa de estudios, el mismo que recorrió 13 distritos de Lambayeque a fin de contrastar la realidad educativa de cada espacio geográfico y conocer in situ las demandas, carencias, potencialidades y destrezas de los educandos y maestros.

 

El proyecto, de socialización permanente es perfectible, apuntando a alcanzar mejores estándares educativos que beneficien directamente a los más 300 mil escolares; once mil maestros nombrados y tres mil docentes contratados que existen en Lambayeque, quienes representan aproximadamente el 30 % de la población regional.

 

El Modelo Educativo contempla tres importantes áreas curriculares: investigación para la vida, la cultura emprendedora y la identidad cultural regional. Asimismo, contiene las líneas de acción del Marco Curricular Nacional, el cual está centrado en el estudiante y promueve aprendizajes significativos a partir del propio contexto.

 

En mayo del 2014, cuando el documento fue entregado al Gobierno Regional de Lambayeque y al Ministerio de Educación, se indicó que, a partir del año siguiente (2015), se aplicaría la propuesta en colegios del nivel Inicial, Primaria, Secundaria, Especial y Técnico Productivo, tomando como centros piloto tres instituciones del departamento.

 

IMPORTANCIA

Expresión dialogó con la magíster Lourdes Palacios Ladines, quien destacó la importancia de la herramienta entregada hace dos años al Gobierno Regional de Lambayeque, mencionando que su implementación es fundamental para la mejora de la educación departamental debido a que está adaptada a la realidad local, consigna el interés de varios docentes, fue trabajada en consenso y había nacido del censo y las encuestas realizadas por la gerencia sectorial.

 

“Era lo que los maestros solicitaban, el hecho de saber la identidad, que los niños aprendieran a desarrollarse, a crear, investigar desde las edades tempranas; que se recogiera todo eso para emprender la mejora de la región”, señala la especialista.

 

Palacios Ladines, directora de la Escuela de Educación de la UCV Chiclayo, refiere que la aplicación del modelo en los colegios pilotos si bien demandaba de la asignación de presupuesto, también era posible con la suma de aportes de la sociedad civil, tal como se hizo en la formulación del documento.

 

“Se necesita obviamente de la decisión política y el hecho de organizar bien el sector de Educación, que tiene muchos puntos en convergencia y contradictorios. Esta herramienta lo que busca es partir de situaciones muy cotidianas del estudiante, desarrollar habilidades particulares, establecer un horario especial para ciertos cursos, implementar otros cursos y trabajar en la formación de nuestro jóvenes”, explica.

 

Refiere que causa preocupación que habiendo trascurrido dos años desde la conclusión del proyecto, hasta el momento no se haya dado ningún avance en su aplicación, lo que redunda – evidentemente – en los resultados que obtienen los escolares en las evaluaciones de sus aprendizajes.

 

“A mí me apena mucho, puesto que se hizo con mucha intención de mejora, la universidad puso mucho de su parte. Entonces, sí era realmente importante y espero que despierte interés en las autoridades actuales de la Gerencia de Educación, porque sé que ha habido cambios y se puede retomar el trabajo. Ojalá llegue el momento de su aplicación, al final las mejoras van a ser para la educación en Lambayeque”, enfatiza.

 

CERO EN AVANCE

Ulises Guevara asegura que las demoras en la aplicación del PER y del Modelo Educativo se deben a que hasta el momento no ha sido posible lograr la conformación del Concejo Participativo Regional de Educación – COPARE, espacio en el que confluyen los estamentos de gobierno, gestión y la sociedad civil. El problema – indica – se debe a que aún no se designan a los representantes del magisterio.

 

“Tiene que concertarse con todos los estamentos de la región, entre ellos los profesores de primaria y segundaria, sino que ahí tenemos un problema. Como hay dos colegios de profesores, lo han observado y están pidiendo la anulación para las nuevas elecciones del Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE, entonces lo hemos elevado al gobierno regional para que tome la decisión y poder completar y empezar a trabajar el proyecto curricular. Unilateralmente no lo podemos hacer”, justifica,

 

Anota que de no ser posible el entendimientos entre las dos facciones que existen en el Colegio de Profesores se buscará el mecanismo de cubrir los asientos de representación magisterial en el COPARE, debido a que la norma no exige necesariamente la inclusión de maestros designados por la orden profesional, dando espacio a una elección libre a través de una asamblea que pueda convocar la Gerencia Regional de Educación.

 

“Invoco a la unificación del magisterio de Lambayeque para elegir de la mejor manera a sus representantes. La ley dice: representantes de los profesores, no dice del colegio”, asevera.

 

Por otro lado, confirma que no se ha avanzado nada respecto a la aplicación del Modelo Educativo del 2014, ni siquiera con colegios polito. Por el contrario, sostiene que la herramienta tiene que consensuarse y revisarse.

 

“La educación es dinámica y está en constante movimiento, entonces no podemos permitir aprobar un documento que a lo mejor en algunas partecitas ya no está actualizado. Habría que actualizarlo de acuerdo a los adelantos científicos y tecnológicos y también de acuerdo a las políticas que emite el Ministerio de Educación y también los gobiernos regionales. Respecto a los colegios pilotos, no se está trabajando directamente, no las estamos tomando en cuenta (las recomendaciones), por eso queremos consensuar y definir cuáles son las instituciones que se van a adecuar”, concluye. 

Deja tu Comentario