Sube!

EN CHICLAYO: COLEGIO DE ARQUITECTOS DEMANDA LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 967

  comentarios   

La Municipalidad Provincial de Chiclayo anunció el inicio de los ensayos para la próxima peatonalización de la calle Elías Aguirre, en el tramo comprendido entre las avenidas Luis González y Sáenz Peña. Sin embargo, la propuesta que fue presentada hace varios años por el Colegio de Arquitectos no pasa únicamente por el cierre del tránsito vehicular en la vía, sino por la aplicación de un proyecto más grande que implica la recuperación del centro histórico.

 

Para cumplir con el propósito de mayor impacto en el ordenamiento y la revaloración turística del casco central, el municipio local debe promover la conformación de una mesa de trabajo multidisciplinario, con participación de las órdenes profesionales, para elaborar una propuesta urbanística viable y sostenible.

 

Así lo explica el decano del Colegio de Arquitectos del Perú – Consejo Departamental de Lambayeque, Hever García Ramírez, quien refiere que la propuesta bien podría plantearse mediante un concurso de ideas a nivel departamental, seleccionándose las mejores iniciativas de diseño urbanístico. Esta mesa de trabajo podría elaborar las bases del concurso y proponer la designación del jurado calificador.

 

“La ciudad es para vivirla y dar prioridad al peatón y no al vehículo. Al plantear la peatonalización de la calle Elías Aguirre se está revitalizando la ciudad, generando espacios públicos y creando un dinamismo urbano, donde interactúen los ciudadanos y los turistas con las envolventes arquitectónicas recuperadas y conservadas, teniendo como uso el comercio y la recreación pasiva”, destaca el decano del Colegio de Arquitectos.

 

CUIDAR EL ENTORNO

García Ramírez añade que es importante que antes de poner en marcha el proyecto la comuna provincial evalúe con detenimiento y mida los impactos que la medida tendrá en la circulación vehicular de las calles trasversales y paralelas a Elías Aguirre, sobre todo en el flujo de oeste a este.

 

Asimismo, indica que el municipio provincial debe trabajar en un plan de tratamiento y mantenimiento de las fachadas de las edificaciones, así como ejecutar un revestimiento o solaqueado de los muros colindantes de los inmuebles, que ahora muestran unos muros con ladrillos y “rebaba” de mortero, producto del asentado de los mismos.

 

“Es necesario también trabajar en el diseño y tratamiento urbanístico del piso, es decir, todo el ancho de la calle, que incluya mobiliario urbano como jardineras y luminarias”, explica.

 

A esto se suma el manejo que deberá darse al tendido de cables del alumbrado eléctrico, de telefonía y televisión por paga, cuya instalación tendría que ser subterránea, “eliminando la maraña de cables que actualmente existe, produciendo una contaminación visual”.

 

Para esto – indica – el municipio debe iniciar las coordinaciones con las empresas concesionarias de dicho servicio, sobre todo con Electronorte, a fin de prever cualquier eventualidad durante los trabajos de remodelación de la zona a peatonalizar.

 

MEJORAS NECESARIAS

El decano de la orden plantea también la reglamentación del tipo, modelo y tamaño de los carteles publicitarios, para que guarden relación y armonía con el contexto urbano.

 

“Todo este proceso de recuperación del centro histórico debe de tener un planteamiento con una visión holística, que nos conlleve a cada detalle, desde el tipo, color y diseño del pavimento, hasta precisar la afectación de inmuebles por ensanchamiento de vías, para poder rediseñar las secciones de las calles, donde por supuesto se deben contemplar veredas de 1.20 metros de ancho, como mínimo”, señala.

 

García Ramírez menciona también que las redes de agua y alcantarillado, buzones y conexiones domiciliadas deben de ser renovadas en su totalidad.

 

RESCATE MONUMENTAL

Respecto a la puesta en valor y restauración de las fachadas monumentales que aún existen en la calle Elías Aguirre y el resto del centro histórico, el decano del Colegio de Arquitectos sostiene que la ejecución de un programa municipal de recuperación de fachadas podría ayudar a mitigar el deterioro por abandono que actualmente se presenta.

 

“Es posible recuperar todo esto a través de un programa municipal de refracción de las fachadas y una propuesta de color de todo el centro histórico; aquí la municipalidad debe de dialogar con los vecinos y propietarios de los inmuebles, para que mediante un convenio de participación mutua se realicen estos trabajos, donde los vecinos puedan comprar la pintura e insumos y la municipalidad participar con la mano de obra para el pintado. También es necesario, realizar el tratamiento de las paredes o muros colindantes mediante revestimiento a cordel o solaqueados de muros”, expone.

 

Añade que todos los inmuebles declarados Patrimonio Histórico de la Nación deben de contar con su expediente técnico de Restauración y Conservación y para ello la municipalidad debe convocar al Ministerio de Cultura  para que dirija esta labor. Además, la comuna debe incentivar y promover mediante un programa la restauración, conservación y puesta en valor de los referidos inmuebles; donde los propietarios tengan facilidades como la exoneración de derechos de licencia de obra, arbitrios u otros pagos.

 

Hever García remarca que si se busca el éxito de la iniciativa municipal respecto a la peatonalización y recuperación del centro histórico, también es necesario poner atención al caos vehicular que se vive a diario en el casco central.

 

“Se debe restringir el acceso del número de taxis al centro de Chiclayo. Por ejemplo, los taxis con placa de números pares deben de ingresar en forma intercalada, es decir, dejando un día, y el resto de los días los cubren los taxis de placa números impares, esta propuesta ha dado interesantes resultados en otras partes del mundo”, señala.

 respuesta de aley el 2020-01-01.

de que fecha es esto???

Deja tu Comentario