Sube!

¿Por qué leer El precio de la desigualdad”?

Escribe: Luis Soto Jiménez (*)
Edición N° 1395

  comentarios   

“Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son”. Abraham Lincoln.

La palabra "desigualdad" viene del prefijo "des" y la palabra "igualdad", que a su vez proviene del latín “aequalitas”. El precio de la desigualdad, libro de Joseph Stiglitz, es un análisis profundo sobre las causas y consecuencias de la creciente desigualdad en las sociedades contemporáneas, especialmente en Estados Unidos. Sus principales planteamientos son:

Desigualdad Estructural

Stiglitz argumenta que la desigualdad no es un fenómeno natural, sino el resultado de decisiones políticas y económicas que favorecen a una élite. El 1 % de la población acumula una proporción significativa de la riqueza, lo que crea un desbalance en el acceso a recursos como educación, salud y oportunidades económicas.

Efectos negativos de la desigualdad

El autor destaca que la desigualdad tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, incluyendo altos índices de criminalidad, problemas de salud pública, y una disminución en la cohesión social y la movilidad económica. Estas condiciones no solo afectan a los menos favorecidos, sino que también repercuten en el bienestar general de la sociedad.

Crítica al liberalismo económico

Stiglitz critica las teorías del libre mercado que sostienen que el crecimiento económico beneficiará a todos. En su opinión, estas teorías ignoran cómo las políticas públicas pueden perpetuar la desigualdad y debilitar las instituciones democráticas.

Costos de la desigualdad: El libro explora cómo una alta desigualdad puede llevar a una economía menos eficiente y más inestable. Stiglitz argumenta que los mercados no son inherentemente eficientes ni estables, y que tienden a concentrar la riqueza en manos de unos pocos, lo que socava el crecimiento económico sostenible (revisar los grupos económicos en el Perú).

Reformas Propuestas

A pesar de su crítica, Stiglitz ofrece un conjunto de reformas concretas que podrían ayudar a crear una sociedad más equitativa, estas incluyen políticas fiscales más justas, inversiones en educación y salud pública, y un sistema regulatorio que limite el poder desproporcionado de las élites económicas (los monopolios y oligopolios, revisar la constitución de 1993, no habla de oligopolios).

Interconexión Social

Un tema recurrente en el libro es la idea de que el bienestar del 1 % está intrínsecamente ligado al bienestar del 99 %. Stiglitz enfatiza que una sociedad más equitativa beneficia a todos, ya que mejora la cohesión social y fomenta un entorno económico más saludable. En resumen, "El precio de la desigualdad" es una crítica contundente a las políticas económicas actuales y un llamado a repensar cómo se distribuyen los recursos en la sociedad para promover una mayor equidad y estabilidad económica.

Impuestos progresivos sobre la riqueza

Thomas Piketty, autor de "El capital en el siglo XXI", analiza la evolución de la desigualdad a lo largo de la historia y argumenta que el capitalismo tiende a generar desigualdades crecientes. Propone políticas como impuestos progresivos sobre la riqueza para contrarrestar estas tendencias.

Otro autor que habla de desigualdades

Branko Milanovic, conocido por su trabajo sobre “Desigualdad global”, ha explorado cómo las diferencias en ingresos afectan a diferentes países y regiones. Su enfoque histórico y global ofrece una perspectiva amplia sobre las causas y consecuencias de la desigualdad económica. Para ello, analiza la Curva de Kuznets Reformulada, Milanovic critica la tradicional curva, que sugiere que la desigualdad aumenta en las primeras etapas del desarrollo económico y luego disminuye. Propone una visión más dinámica, sugiriendo que la desigualdad puede fluctuar en ciclos a lo largo del tiempo, presentando "olas" de desigualdad que se repiten en diferentes contextos históricos.

En su libro "Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization" ("Desigualdad global: un nuevo enfoque para la era de la globalización",), Branko analiza: ¿cómo la desigualdad ha cambiado a nivel mundial? enfatizando que el lugar de nacimiento de una persona tiene un impacto significativo en su nivel de ingresos. Esto implica que la desigualdad global es más dependiente de la geografía que de la clase social, lo que representa un cambio importante en la forma de entender las disparidades económicas.

El elefante de la desigualdad

Milanovic utiliza la metáfora del "elefante" para describir cómo ha evolucionado la desigualdad en las últimas décadas. Esta figura ilustra que mientras algunas clases medias globales (especialmente en Asia) han visto mejoras significativas en sus ingresos, otros sectores, especialmente en los países desarrollados, han experimentado estancamiento o declive. Esto ha llevado a un aumento en la concentración de riqueza entre los más ricos, creando una "plutocracia global" (los mecenas globales, Elon Musk, George Soros, Bill Gates, entre otros).

Clases medias globales

Identifica el ascenso de una "clase media global", compuesta principalmente por sectores de población en países como China e India, que han experimentado un aumento notable en sus ingresos. Sin embargo, también señala el estancamiento de los ingresos entre las clases medias y bajas en los países desarrollados como un fenómeno preocupante.

Impacto del capitalismo

Branko M. argumenta que el capitalismo ha llevado a una creciente desigualdad tanto dentro como entre países. La revolución industrial y el desarrollo capitalista han permitido aumentos significativos en los ingresos absolutos, pero también han exacerbado las disparidades económicas.

Investigación empírica

Su trabajo ha sido fundamental para establecer la desigualdad como un tema central en la investigación económica empírica contemporánea. Ha proporcionado datos y análisis que demuestran cómo las políticas económicas y las estructuras sociales afectan la distribución del ingreso a nivel global

James A. Robinson

Junto con Daron Acemoglu, Robinson ha investigado: ¿cómo las instituciones políticas influyen en la desigualdad económica? Su trabajo destaca la relación entre el poder político y la prosperidad económica, especialmente en contextos históricos y geográficos específicos, alimón han estudiado cómo las instituciones económicas y políticas afectan el desarrollo y la distribución de la riqueza, enfatizando que las instituciones inclusivas son esenciales para reducir la desigualdad (libro: ¿Por qué fracasan los países?”)

Lawrence F. Katz ha contribuido al entendimiento de la desigualdad a través del análisis del mercado laboral y ha examinado cómo factores como la tecnología y la educación afectan las disparidades salariales. Amartya Sen ha aportado una perspectiva ética al estudio de la pobreza y la desigualdad, enfatizando que estas no son solo cuestiones económicas, sino también sociales y morales. Su enfoque se centra en las capacidades humanas y el bienestar.

En conclusión, hay mucho por estudiar y aún mayor por discutir, pues como se diría en una hermosa frase de una de las mejores constituciones que tuvo el Perú la de 1979: […]“Decididos a promover la creación de una sociedad justa, libre y culta, sin explotados ni explotadores, exenta de toda discriminación por razones de sexo, raza, credo o condición social, donde la economía esté al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economía” […]

-------------------

(*) Ingeniero y magíster en Gestión Pública. | luricsoji19@gmail.com

 

Deja tu Comentario