La región de Lambayeque se encuentra en la encrucijada de un desarrollo portuario significativo que podría transformar su economía y ofrecer nuevas oportunidades laborales. La creación de un terminal portuario en esta zona no solo es un proyecto de infraestructura, sino también una oportunidad para desarrollar capital humano especializado en áreas que serán vitales para su funcionamiento. De ahí la importancia de establecer un Instituto Náutico en Lambayeque, en colaboración con universidades locales.
El representante de la Gerencia de Producción, Alan Ramos, destaca que el año pasado se llevaron a cabo varias reuniones con el Instituto Náutico de Barcelona, donde se discutió la posibilidad de establecer una colaboración que permita trasladar su experiencia a Lambayeque. Esta iniciativa busca no solo aprovechar la infraestructura educativa existente, sino también enriquecer la oferta académica de universidades locales, como la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y la Universidad Pedro Ruiz Gallo. La propuesta inicial es ampliar la malla curricular de estas instituciones para incluir programas que respondan a la demanda de formación en áreas relacionadas con el manejo y reparación de embarcaciones, así como otras profesiones vinculadas al sector portuario.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, enfatiza la importancia de trabajar en conjunto con la Marina Mercante y diversas universidades para crear una oferta educativa robusta. La visión es formar alianzas que permitan integrar la experiencia de instituciones ya establecidas, en lugar de crear nuevas desde cero. Esto no solo optimiza recursos, sino que también garantiza que la formación académica se adapte a las necesidades reales del mercado laboral.
Formación integral
Por su parte, el Dr. Manuel Arcenio Urcia Larios, ingeniero naval y mecánico con experiencia en la Università degli Studi di Trieste en Italia, ha subrayado la importancia de contar con una malla curricular actualizada para formar profesionales competentes en ingeniería naval y mecánica. Según él, es esencial que la carrera de ingeniería naval integre conocimientos de mecánica, ya que los ingenieros navales deben tener una comprensión integral de todos los componentes de un buque, desde su estructura hasta los sistemas de propulsión. Esta visión se complementa con su labor como fundador de la escuela de ingeniería naval en la USAT, donde la colaboración con la Universidad de Trieste ha sido clave para el desarrollo de un programa académico sólido. El Dr. Urcia enfatiza que la adaptación de los programas de estudio es fundamental para preparar ingenieros navales y mecánicos con un perfil integral, capaces de enfrentar los retos del sector y contribuir al manejo eficiente de embarcaciones y operaciones portuarias.
La experiencia previa de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) en la formación de ingenieros navales es un indicador claro de la potencialidad que tiene la región para desarrollar una escuela de ingeniería naval. Aunque la carrera cerró temporalmente por razones internas, existe un alto interés en reabrirla, lo que podría alinearse perfectamente con la creación del Instituto Náutico en Lambayeque.
La propuesta es clara: en lugar de crear nuevas instituciones desde cero, es más eficiente y viable actualizar y adaptar las estructuras existentes en colaboración con instituciones internacionales que aporten su experiencia. La urgencia de formar profesionales capacitados es palpable, sobre todo considerando lo comentado oportunamente por Alan Ramos: “La lección aprendida en el caso de Olmos, donde la falta de personal especializado en agroindustria se convirtió en un obstáculo para el desarrollo”.
Desarrollo portuario
Es fundamental que las autoridades, las universidades y los institutos educativos trabajen en conjunto para crear un ecosistema educativo que responda a las necesidades del mercado laboral. La implementación de un Instituto Náutico en Lambayeque, en alianza con universidades locales, no solo sentaría las bases para un desarrollo sostenido en el sector portuario, sino que también contribuiría a la generación de empleo y al crecimiento económico de la región.
La educación debe ser vista como un pilar fundamental para el desarrollo. Con la colaboración adecuada y la visión de futuro, Lambayeque puede convertirse en un referente en la formación de profesionales del sector náutico, asegurando así que el futuro terminal portuario no solo sea un proyecto de infraestructura, sino también un motor de progreso y bienestar para toda la región.
-------------------
(*) Ingeniero Naval, magíster en Gestión Pública y con estudios de maestría en Administración Marítima y Portuaria.
Deja tu Comentario