Sube!

No existen noticias en esta categoría para esta edición

RAÍCES ANCESTRALES: LA VIGENCIA DE LA LENGUA MUCHICK

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1100

  comentarios   

  • Entender el pasado es necesario para desarrollar identidad y con ello surge la tarea de estudiar los orígenes de una sociedad. Entre ellos, las lenguas ancestrales.

 

En Lambayeque hasta el año 1930 se habló la lengua muchick y esta, como muchas más, son propias de un legado cultural importante que identifica a los lambayecanos y afianza la identidad mochica.

 

El profesor de historia e investigador lambayecano Antonio Serrepe Asencio expone que el estudio de dicha lengua ancestral es importante para los pueblos, porque a través de ella se encuentra el eje histórico de la transculturación lambayecana.

 

En 1987, cuando se descubrió el Señor de Sipán en Huaca Rajada, se incrementó la preocupación por fortalecer la identidad cultural muchik y para lograrlo se ha afianzado la práctica del folclor como las costumbres, las danzas y las comidas. Sin embargo, Antonio Serrepe afirma que no se puede dejar de lado a la lengua.

 

“La lengua es un eje de interculturalidad porque nos enseña la cosmovisión y es parte de nuestra historia. Es interesante conocer cómo los mochicas interpretaban el mundo terrenal y el mundo del más allá, al igual que su organización política, social, económica, el arte y su cultura”, dice.

 

HISTORIA

El muchick es una de las lenguas que se habló en toda la costa y parte de la sierra norte del Perú, en especial en Jaén y Chota. Además, se consolidó como una de las lenguas generales del país tal como el quechua y el aimara.

 

La población muchik desarrolló su propio idioma y antes de la llegada de los españoles, el muchik era una lengua ampliamente difundida y hablada por un número elevado de indígenas.

 

Incluso con la llegada de los españoles se siguió hablando pese a que lo tenían prohibido y muchas veces castigaban a quienes practicaban el idioma.

 

“El objetivo de los españoles era castellanizar a los indígenas e impartir el catolicismo, así que había severos castigos para quienes no obedecían el cambio de religión e idioma”, narra.

 

El muchik se siguió hablando hasta los primeros años de la vida republicana y se dice que en Ciudad Eten se habló por una comunidad grande hasta que en 1930 murió en la última persona muchickhablante.

 

INVESTIGACIONES

Con el paso del tiempo, la lengua fue recuperada por grandes estudiosos como el sacerdote Fernando de la Carrera, quien radicó en Reque e hizo un estudio llamado: ‘El arte de la lengua yunga’, enfocado en la gramática del idioma y que ha servido de base para todas las demás investigaciones.

 

Antonio Serrepe menciona que también está el trabajo del alemán Hermes Miden Dafont, quien vivió en Ciudad Eten e investigó sobre el idioma; Federico Villareal, sabio que dejó un libro llamado ‘Yunga o mochica’ y otros investigadores como el lambayecano Jorge Cevallos Quiñones.

“La Universidad de San Martín de Porres, por intermedio del doctor José Antonio Salas también, ha dejado un diccionario. Hay investigaciones y se ha rescatado la lengua, ahora lo que debe hacerse es difundirla y enseñarla”, sostiene.

 

SU TRABAJO

Antonio Serrepe publicó un libro en el 2017 titulado: ‘El Habla de los Mochicas’ Tomo I, que condensa dos mil 880 fonemas, frases populares y oraciones modelo, seguidas de la historia de esta civilización. El tomo II se publicará este año y se enfocará en la gramática moche.

 

“El Habla de los Mochicas es una recopilación de todos los trabajos que sobre este imperio se realizaron desde el virreinato hasta la fecha. He trabajado con libros y 14 documentos. Dentro de ellos, con cinco diccionarios de la cultura moche”, informa.

 

El historiador refiere que ‘El Habla de los Mochicas’ reúne información sobre cómo interpretaban las partes anatómicas, su pensamiento filosófico, religioso y su vida doméstica. Además, expone que el muchick es una lengua superior porque contiene frases, oraciones y palabras sobre asuntos como filosofía, psicología, comunicación, salud, religión, aspectos sociales, arte y cultura.

 

ACCIONES

El Gobierno Regional de Lambayeque promulgó la Ordenanza N° 011 – 2010 para que se enseñen aspectos básicos del muchick en escuelas y colegios de primaria y secundaria, además de ponerlos en práctica en ceremonias públicas y actividades cívicas.

 

Sin embargo, enfatiza Antonio Serrepe, los colegios no cumplen la ordenanza porque en la región existen pocos profesores capacitados en esta lengua.

 

“Docentes no hay muchos, pero hay gente que ha estudiado el idioma. La ordenanza está, los colegios tienen la disposición, pero falta personal capacitado. Cabe resaltar que no se pretende enseñar el muchick como una asignatura, sino de forma circunstancial”, manifiesta.

 

Agrega que todas las personas deben poner manos a la obra como ya lo han hecho algunas instituciones del Perú. Una forma de contribuir con ello es desarrollando actividades que se enfoquen en apuntar hacia el desarrollo de la identidad moche, lo que fortalecerá el conocimiento haciéndolo cada vez más profundo.

 

Explica que, el Museo Tumbas Reales de Sipán es uno de los promotores de la lengua, pues todos los veranos enseña muchick para niños. De igual manera, los otros museos tienen algunos lemas y en sus ceremonias ensayan algunas frases y oraciones.

 

Desde el sábado 9 de este mes, Antonio Serrepe dicta un taller de lengua muchick en la Alianza Francesa, que está dirigido para estudiantes de educación superior y profesores. El curso se divide en dos módulos. El primero trata sobre la historia de la cultura mochica y el otro sobre el idioma.

 

“Cuando se busca cómo explicar una sociedad, no hay mejor eje que el idioma y nuestro idioma muchick está vigente hasta ahora porque en la región existen muchas personas con apellido mochica, incluso lugares”, finaliza.

Deja tu Comentario