Sube!

EN PRIMER ENCUENTRO REGIONAL: NIÑOS ARTESANOS EXHIBEN SUS PRODUCTOS EN ALGODÓN NATIVO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1128

  comentarios   

  • Los menores continúan el legado ancestral de los artesanos de Lambayeque.

 

Alrededor de 25 niños procedentes de Monsefú, Santa Rosa, Ciudad Eten, Mórrope e Incahuasi, exhiben sus productos en el Primer Encuentro de Niños Artesanos de Lambayeque, actividad que se realiza en el marco de la V Feria Artesanal ‘Artesanos hilando, tejiendo y bordando la identidad de sus pueblos’, que se prolongará hasta el 14 de septiembre.

 

La representante de los artesanos ante el Consejo Nacional de Fomento Artesanal – CONAFAR, Jacqueline Ayasta Caicedo, señala que esta feria tiene como finalidad brindar un espacio para que los artesanos, tanto adultos como niños, puedan dar a conocer su ingenio, talento y creatividad, a través de sus productos hechos a base de algodón nativo, laurel, algarrobina, junco, chante, carrizo e incluso piel de pescado.

La dirigente manifiesta que el visitante podrá encontrar coloridos y atractivos bolsos, sombreros, petates, individuales, billeteras, blusas, chales, caminos de mesa y demás productos. Además, observarán cómo los niños dominan el arte de tejer, bordar, hilar y pintar, en lo que constituye una muestra de turismo vivencial.

 

LEGADO CULTURAL

Ayasta Caicedo señala que las artesanas de Lambayeque se han puesto de acuerdo en emprender la tarea de enseñar a los niños el arte que ellas aprendieron de sus padres, a fin de que las próximas generaciones continúen con su legado, respetando las notas distintivas de cada distrito.

Manifiesta que cada uno de los talleres donde se ha tomado esta iniciativa alberga a más de 10 niños, quienes conocen el proceso de trabajo del algodón. Refiere que los menores han confeccionado servilletas, tapa jarras, paneras y bolsas de pan.

Explica que en el caso de los menores procedentes de Monsefú, el trabajo a mostrar será en bordado; los de Ciudad Eten en sombreros de paja; los de Santa Rosa en bordado y marcado; los de Mórrope, prendas confeccionadas en algodón nativo; mientras que los de Incahuasi, el telar de cintura.

“A los niños les enseñamos a hacer productos que sean comerciales y útiles para el hogar. Además, les explicamos que cada pieza cuenta una historia, a través de la iconografía mochica que ellos plasman en sus obras, las mismas que tienen notas distintivas según el distrito donde son confeccionadas”, asevera.

Menciona que en el caso de Monsefú, lugar donde ella reside, desde inicios de año se preparó todos los sábados a 15 niños artesanos de entre quienes destaca un menor de nueve años, Julio Garnique Gonzáles, quien sigue la línea artesanal del bordado.

 

CAPACITACIONES

Asimismo, señala que durante los días que dure el encuentro se realizarán capacitaciones exclusivamente para niños de entre cinco y 14 años, quienes aprenderán a hilar el algodón, bordar telares, confeccionar bajo la técnica del telar de cintura y tejer en junco vegetal.

“Los niños tendrán todas las facilidades para asistir a estos talleres, ya que se dictarán durante todo el día para que quienes estudien por la mañana puedan venir en la tarde y viceversa. Exhortamos a todos los directores de los colegios a que motiven a sus alumnos a participar de los mismos, dado que en los colegios ya no se les enseña a hacer manualidades como antes y no podemos permitir que la tradición cultural se pierda en Lambayeque”, sostiene.

Por otro lado, se realizará también un encuentro de urdidoras, quienes demostrarán cómo inicia el proceso de una pieza artesanal que va desde el urdido hasta el trabajo en telar. Luego prosigue el bordado y el dibujo en tela.

Actualmente, en Lambayeque existen un promedio de 500 artesanos, quienes se congregan entre asociaciones y talleres independientes. “Lo que necesitamos es que nos brinden más espacios para exhibir nuestros productos. A veces vienen comerciantes de Lima, Trujillo o Piura y se les da la prioridad a ellos cuando no debería ser así. No pedimos nada gratuito, pues cumplimos con hacer los pagos que la municipalidad solicita, lo único que requerimos es que primero sea lo nuestro y después el resto”, sentencia.

Deja tu Comentario