Sube!

ANTONIO MONSALVE MORANTE: ENTRE LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1131

  comentarios   

  • El reconocido lambayecano llegó a ser presidente de la Cámara de Diputados en el período 1966 – 1967.
  • Fue presidente de diversos clubes, director de instituciones y primer rector de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - UNPRG.

 

Nacido el 13 de octubre de 1919, Antonio Eduardo Monsalve Morante fue el primogénito de seis hermanos del matrimonio conformado por Blanca Clotilde Morante Llontop y Pedro Antonio Monsalve Baca, quien fue subprefecto, alcalde de Lambayeque y diputado. Esa vena política le sería heredada al mayor de los Monsalve Morante.

 

Antonio Monsalve realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de San José, recinto donde fue alumno del recordado profesor alemán Karl Weiss. Posteriormente desarrollaría sus estudios superiores en la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Nacional Agraria La Molina, donde se graduó como ingeniero agrónomo.

 

PRIMERAS INCURSIONES

Hacia 1943 Monsalve Morante ya había trabajado en el control del ingenio azucarero de la Hacienda Cayaltí y desempeñado como jefe del Departamento de Ganadería y Establo de la referida hacienda.

En 1945 fue subadministrador del fundo Pampa de la Gallina en Tumbes, luego regresaría a Lambayeque para trabajar en la dependencia del Ministerio de Agricultura donde se desempeñó como ingeniero ayudante de la Estación Agrícola, jefe de colonización de Sasape y de Muy Finca en Mochumí.

Luego se trasladaría a Lima para desempeñar el cargo de subjefe del Departamento de Agronomía de la Estación Experimental Agrícola de La Molina en 1947.

 

VOCACIÓN DOCENTE

Antonio Monsalve compartió sus saberes como profesor en diferentes instituciones educativas. Dicha labor la inició en 1946 en el colegio de su ciudad natal para luego trasladarse a Lima, donde fue docente del Instituto de Comercio Nº 8 en 1950, del Politécnico José Pardo y la Escuela Nacional de Agricultura, esta última durante el período comprendido de 1955 a 1960.

Representó también al Perú en el Seminario de Educación Técnica en la Universidad de Maryland – Estados Unidos, en 1952.

Además, fue director del Instituto Agropecuario de Sicaya (Huancayo) y en el de Cañete; Igualmente, jefe de la Sección de Educación Agropecuaria, subdirector y director de Educación Técnica y Artesanal del Ministerio de Educación en 1958.

Más adelante retornaría a Lambayeque para desempeñarse como director fundador de la Escuela de Agricultura y rector de la Universidad Agraria del Norte de 1968 a 1970. Tras la fusión de dicha casa de estudios con la Universidad Nacional de Lambayeque, se convertiría en el primer rector de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – UNPRG.

 

VIDA POLÍTICA

En paralelo a su vida docente, Monsalve Morante desarrolló su trayectoria política. En 1963 resultó electo diputado por Lambayeque para el periodo legislativo de 1963 a 1969 y representó en 1965 al Congreso de la República en el Parlamento Latinoamericano de Ottawa, Canadá.

Hacia 1966 sería elegido presidente de la Cámara de Diputados, plataforma desde la cual se preocupó por apoyar a la educación. Por entonces se crearon e impulsaron una serie de instituciones educativas en diferentes localidades del país y se aprobó la convención relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza, la cual fue aprobada también por la Conferencia General de Organizaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Asimismo, también mostró su permanente dedicación a resolver la problemática de los agricultores de su Lambayeque.

Al salir del parlamento formó parte de la directiva de múltiples instituciones. Fue presidente del Club Departamental Lambayeque en 1977, del Radio Club Peruano en 1978 y nuevamente en 1996. Fue director de la Beneficencia Pública de Lima en 1978 y del Puericultorio Pérez Araníbar de 1978 a 1980.  

A lo largo de su vida también recibió diversos reconocimientos y condecoraciones, entre ellas destacan las Palmas Magisteriales en 1959, las Palmas Académicas de Francia ese mismo año, la Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz en 1966, la Medalla de Honor del Congreso de la República en el Grado de Gran Cruz en el mismo año, la Medalla al Mérito Juan Antonio Távara Andrade de la Cámara de Diputados en el Grado de Gran Cruz en 1991, la Distinción al Mérito del Capítulo de Ingenieros Agrónomos del Colegio de Ingenieros del Perú y la Palma de Oro al Mérito Ciudadano de la Asociación de Clubes Departamentales del Perú en el 2007.

Falleció en Lima el 7 de noviembre del 2010, a los 91 años.

Deja tu Comentario