Sube!

CíSTULO ROJAS DíAZ: "EL MAYOR DESCRÉDITO EN EL PODER JUDICIAL ES EL RETARDO"

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1014

  comentarios   

Hace cinco meses desempeña el cargo de  jefe la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura – ODECMA Lambayeque, el doctor Cástulo Rojas Díaz, quien como integrante del Poder Judicial labora más de 12 años en este poder del Estado.

 

En entrevista con Expresión sobre la labor que cumple en la ODECMA del departamento, destacó que sobre las quejas más recurrentes a su despacho, en lo que respecta a los procesos penales, se ha detectado un elevado porcentaje de audiencias frustradas por causas imputables a los procesados.

 

“El objetivo es revertir en corto plazo a niveles mínimos o aceptables y que sean por causas justificadas”, refiere Rojas Díaz

 

Desde que asumió la jefatura de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura – ODECMA Lambayeque, ¿qué avances se han logrado en la mejora de la gestión judicial y la lucha contra la corrupción?

 

Desde que asumimos la jefatura de ODECMA Lambayeque, el 2 de enero del 2017, nuestra preocupación se ha centrado en dos aspectos: la gestión y el control.

 

En el primer caso, como ODECMA Lambayeque, somos parte del Consejo Ejecutivo Distrital, órgano de gestión y gobierno de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque; en tanto como Órgano de Control, propiamente dicho, nuestra actividad se centra en la conducta e idoneidad de los jueces y servidores judiciales, lo que importa a la vez en la lucha en contra de la corrupción.

 

¿Qué tipo de quejas son las más recurrentes en su despacho por parte de los litigantes?

 

La mayor cantidad de quejas es por retardo judicial, con mayor incidencia en los procesos laborales, de paz letrados, penales  y civiles.

 

En lo que respecta a los procesos penales se ha detectado un elevado porcentaje de audiencias frustradas, en un orden del 25 % al 30 % en el 2015, 2016 y a marzo del 2017, por causas imputables a los procesados, el Ministerio Público, la defensa técnica y nuestras propias deficiencias,  situación que se pretende revertir en el presente año a niveles mínimos o aceptables y que sean por causas justificadas.

 

¿Cuántos expedientes o quejas revisa actualmente la ODECMA Lambayeque?

 

Actualmente, en trámite, tenemos mil 300 expedientes entre quejas e investigaciones, las que corresponden al período anterior como el actual. En lo que va de este año han ingresado un promedio de 500 quejas.

 

¿Qué se necesita para reducir estos indicadores y que la población perciba mayor eficiencia de la ODECMA?

 

Mayor productividad, esencialmente, tanto en jueces como especialistas legales, esto se lograría cumpliendo con los plazos legales. En el caso de jueces, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, mediante Resolución Administrativa N° 185-2016--CE-PJ., ha establecido estándares mínimos de producción.

 

¿Por ejemplo?

 

Un juez civil debe producir un mínimo de 600 sentencias al año; un juez laboral 900 sentencias, un juez de Paz Letrado mil 200 sentencias; en tanto que los servidores, según mandato expreso de la ley, deben dar cuenta en el plazo máximo de cinco días de las peticiones que motivan un auto o dos días de las resoluciones que ameritan un decreto de mero trámite.

 

El incumplimiento de los estándares de producción o el cumplimiento de los plazos no solo importa un supuesto que afecta la idoneidad en el cargo, que va a ser tomada en cuenta cuando corresponda por el Consejo Nacional de la Magistratura, o la Presidencia de la Corte, en caso de supernumerarios, sino, además, un supuesto de inconducta funcional que en casos extremos puede dar lugar a la destitución, como ha sucedido con un servidor de la Libertad, tal como lo ha dispuesto el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial  en la Resolución N° 7297-2014-La Libertad.

 

La mayor productividad se va a lograr, además, si se reduce ostensiblemente el número de audiencias frustradas en el ámbito penal, que en el año 2015 y 2016 representaron más de siete mil por año.

 

Para lograr dicho cometido; es decir, mayor productividad, se están realizando mesas de trabajo y reuniones con personal de ODECMA, estadística, informática, con los jueces y servidores de cada sede, en las que se informa de manera personalizada su producción anual, mensual y diaria, así como el retraso que presenta cada uno de ellos para su inmediata corrección.

 

¿Cuál cree que son las principales limitaciones que tiene su despacho para realizar su labor preventiva?

 

Dentro de las limitaciones que se tiene, para una eficaz labor preventiva, se encuentra la carencia de un adecuado soporte humano y logístico; pues en la oficina de control se tiene a dedicación exclusiva a dos magistrados para un universo cercano a los mil servidores entre las sedes de Lambayeque y Jaén, San Ignacio y Cutervo, lo que imposibilita una labor efectiva y oportuna, lo que no impide realizar un control posterior y con las mesas de trabajo una labor preventiva.

 

¿Son los juzgados civiles, donde se revisan los casos de las azucareras, los que tienen la mayor cantidad de quejas ante la ODECMA?

 

No, como se ha indicado la mayor cantidad de quejas se centra en los juzgados laborales. Los juzgados civiles, en términos generales, presentan un menor número de quejas en relación a los demás juzgados. Sin embargo, en donde se tramitan procesos de las empresas azucareras el número de quejas es mayor, relativamente; precisando que dichos juzgados en relación a años anteriores tienen un menor ingreso de demandas, siendo un promedio de tres mil demandas al año.

 

¿Qué programas preventivos maneja su despacho para hacer frente a la corrupción en la administración de justicia?

 

Al respecto existe un procedimiento establecido por OCMA, "Denuncia con Reserva e Identidad", en el que el denunciante, en casos graves de corrupción, acoso, u otro motivo semejante, puede solicitar a la ODECMA, jefatura o Unidad de Visitas, que su identidad se mantenga en reserva hasta la conclusión de la investigación.

 

También tenemos una mesa de partes itinerante de quejas, en virtud de la cual nos trasladamos a las sedes judiciales a fin de tomar conocimiento in situ de las deficiencias del servicio para su atención inmediata, tal es así que esta semana, 17 y 18, hemos estado en la sede de Jaén.

 

¿Cuántos informes de sanción ha elevado a la OCMA hasta el momento su despacho?

 

Conforme a nuestras competencias, como jefatura únicamente podemos aplicar la sanción de apercibimiento y multa hasta un 10 % del haber del magistrado o servidor. La medida de suspensión y destitución la determina OCMA. En esta gestión se han impuesto un promedio de 20 sanciones y se han elevado para sanción mayor un promedio de 10 expedientes.

 

¿Qué reformas o cambios considera que deben aplicarse en el Poder Judicial para mejorar el sistema de control?

 

El control es necesario en tanto el servidor incumpla sus deberes o prohibiciones, ergo, no sería necesario o habría una mínima intervención del órgano de control en tanto aquel internalice su condición de servidor público y cumpla con los deberes impuestos, y para ello es necesario incidir en la ética funcional, situación que venimos desarrollando en las mesas de trabajo, la cual se han replicado a otras entidades como la municipalidad, el gobierno regional y próximamente, la Policía Nacional y los colegios profesionales.

 

¿Cómo podría el Poder Judicial de Lambayeque ganar mayor confianza de la ciudadanía?

 

A partir de los resultados que muestren nuestros órganos jurisdiccionales, con mayor producción de resoluciones en cantidad y calidad. Uno de los mayores descréditos es el retardo judicial, por eso es necesario que las resoluciones que se emitan lleven un mensaje de justicia a sus destinatarios, que haya un menor número de audiencias frustradas, que todos los mandatos judiciales se cumplan en los términos que se dictan,que quienes conformamos el sistema judicial, defensa técnica, fiscalía, órganos de auxilio, actuemos con lealtad y buena fe en cada una de nuestras intervenciones, pues todos somos parte del sistema y no únicamente el Poder Judicial.

 

La Corte de Justicia de Lambayeque ha celebrado un nuevo aniversario. ¿Cómo se compromete la ODECMA para cumplir el servicio que los litigantes aspiran?

 

La confianza no solo se va a lograr a partir del control, sino también de la gestión que haga la Corte Superior de Justicia de Lambayeque en la mejora de la prestación del servicio judicial, de la cual estaremos vigilantes; procesos más céleres, audiencias que no se frustren, disminuir los trámites innecesarios, cumplimiento de plazos, mejor atención al público, entrega oportuna de cupones a las madres y menores alimentistas, que el sentenciado pague la reparación civil y concurra al despacho del juez; que el testigo y el perito y en su caso, el procesado o litigante cumpla los mandatos del juez, solo así nos legitimaremos ante la colectividad.

 

¿Cuántos años trabaja usted en el Poder Judicial?

 

Actualmente voy a cumplir 15 años de servicios al Poder Judicial. Ingresé en junio del 2002 como juez especializado y desde el mes de septiembre del 2009 me desempeño como juez superior.

 

¿En qué Juzgados ha laborado?

 

He transitado por diferentes especialidades. He sido juez del Tercer Juzgado Civil, ingresé a la magistratura con dicha especialidad. A partir del 2009 he sido integrante de la Segunda Sala Civil, presidente de la Sala Penal Liquidadora, presidente de la Sala Mixta de Jaén, integrante de la Tercera Sala Laboral, responsable de la Unidad de Visitas de la Odecma/L., jefe de la Odecma/L., Presidente del Jurado Electoral de Jaén y del Jurado Electoral de Lambayeque en este último proceso electoral.

 

¿Qué mensaje le deja a la comunidad lambayecana?

 

Que estamos trabajando para recuperar la confianza de la colectividad, que tenemos jueces cuya capacidad ha sido reconocida y actualmente están destacados en la Corte Suprema y en la Sala Anticorrupción de la ciudad de Lima; que contamos con jueces y servidores valiosos que se esmeran por brindar un servicio transparente a favor de la colectividad, tutelando sus derechos, combatiendo la criminalidad y procurando la plena vigencia del Estado de derecho.

 

Perfil

 

Cástulo Rojas Díaz es abogado por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, magíster en Derecho Civil y Comercial y en Derecho Constitucional y Gobernabilidad. Tiene un doctorado en Derecho y Ciencias Políticas, un diplomado en Auditoría e Inspectoría Judicial seguido en ESAN, y un diplomado en Alta Dirección y Gerencia para el Sistema de Justicia por la Universidad del Pacífico.

 

Ganó premios a la Mejor Ponencia en CEJA 2014 y a la Propuesta Innovadora para el Efectivo Cumplimiento de las Reglas de Conducta. También ha sido reconocido por la Sala Plena del Poder Judicial. 

Deja tu Comentario