Sube!

HUANCARUNA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN: "LOS 900 MILLONES DE DÓLARES OFRECIDOS SON INSUFICIENTES"

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1014

  comentarios   

El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Olivio Huancaruna Perales, conversa con Expresión sobre diversos temas de interés local, desde la histórica decisión del Consejo Regional de admitir la transferencia de acciones del Proyecto Olmos hasta las prioridades que deben tenerse en el proceso de reconstrucción. Sobre esto último el dirigente gremial afirma que los 900 millones de dólares ofrecidos por el gobierno nacional son insuficientes.

 

¿Cuál es su opinión respecto de la decisión adoptada por el Consejo Regional de admitir la salida de Odebrecht del Proyecto Olmos?, ¿es una decisión acertada?

Desde el punto de vista moral es 100 % positivo, pero desde el punto de vista económico creo que ahí debió negociarse, porque Odebrecht en todos los países donde tiene problema está negociando y las negociaciones es según los actores que estén al otro lado, y si aún fuera posible creo que la negociación se debería pelear, hay muchos recursos, hay docenas o quizás centenas de millones de dólares que la región necesita y se vería muy mal que no se negocie el precio. Lo de la transferencia denlo por hecho.

 

¿Qué permitiría esa negociación para Lambayeque?

En el país la infraestructura que necesitan los empresarios, los industriales, los exportadores no está al mismo nivel que la infraestructura que ofrecen otros gobiernos y otros estados a sus productores y eso es una desventaja enorme, por lo tanto estamos pidiendo que se haga Puerto Eten, que se hagan otros proyectos importantes. Esa es realmente la contribución y vías de desarrollo que necesitamos.

 

Negociar permitiría tener a disposición algunos recursos de los flujos generados hasta ahora por Olmos para ejecutar obras de infraestructura, obras de desarrollo para las cinco mil hectáreas del Valle Viejo y todos los agricultores desposeídos de Olmos, para esa infraestructura que es muy necesaria para alcanzar otros niveles de competitividad, que es una de las grandes contribuciones que el Estado no cumple con el sector productivo.

 

¿Qué previsiones se deben tomar para que se cautelen los intereses del Estado tras la venta de acciones de Odebrecht en el Proyecto Olmos?

Para mí es una pena que el sector privado y el sector público no estén entrelazados y hubiera sido bueno que se forme una comisión con supremacía del sector privado para buscar una mejora forma de cautelar los recursos que deben servir para resarcir al Estado.

 

¿Cree usted que el mecanismo adoptado por el Ejecutivo para asegurarse de la reparación civil es suficiente, o qué otros mecanismos deberían tenerse en cuenta en este caso de Odebrecht?

Odebrecht no es un fenómeno peruano y ni siquiera latino, y cuando hay variables de esa naturaleza son bastante dinámicas, bastante cambiantes. Lo que se tiene que hacer es mantener un equilibrio dinámico para hacer que todas esas cosas que van apareciendo puedan repararse a favor del Estado.

 

En este caso es Odebrecht quien esta transparentando todas las fechorías que ha hecho y lógicamente cada hecho genera penalidades y la responsabilidad se sanciona. Así se está haciendo en cada país y el Perú no puede ser la excepción.

 

¿Cómo toma la Cámara de Comercio el anuncio de la Autoridad Autónoma de la Reconstrucción de invertir más de 900 millones de dólares en Lambayeque?

No es una cantidad suficiente porque, por ejemplo, en el caso de Chiclayo lo que más se necesita es infraestructura de saneamiento básico, agua y desagüe. Lo que se necesita es que los recursos, muchos o pocos, sean bien administrados.  

 

Hay instituciones en Lambayeque que reciben dinero y han mostrado total incapacidad para su gestión. Tengo mucha preocupación por ello, por situaciones como las que se viven en EPSEL, donde se rompe con lo establecido y reglamentado generando situaciones anómalas como la de los emisores, con 89 millones de soles en juego, con un arbitraje iniciado por la contratista por 19 millones de soles y en el que se ha mostrado negligencia total para responder.

 

¿Qué aspectos deben priorizarse en este proceso de reconstrucción?

Todo lo que es saneamiento, agua y desagüe, es imperioso y de ahí sí podríamos tener nosotros todo lo que podría ser toda la infraestructura productiva y estética, pero esto último pasa a un segundo plano porque lo que es vital es la salud de la población.

 

En todo este proceso es importante que la población organizada, la sociedad civil se mantenga alerta, vigilante y participativa.

 

¿Cómo toma el ingreso del RAT a EPSEL y qué cree que representa esto para la sociedad civil?

Es lo mínimo que el Estado y el gobierno central pueden hacer para responder ante las cosas absolutamente insoportables que están sucediendo en Lambayeque, por lo tanto espero que los ejecutivos estén a la altura de esos desafíos y puedan hacer cuando menos limpieza de la empresa, para garantizar la administración deseada por la población.

 

¿Qué paso con el Comité Cívico de Lambayeque?, ¿desapareció tras la marcha del 15 de marzo?, ¿qué gestiones ha hecho en los últimos meses a favor de Lambayeque?

El Comité Cívico está activo, no está muerto; no está en una dinámica grande, pero está pujante. Creo que los balances que se ha hecho son absolutamente muy positivos en todos los ángulos, lo que se debe asegurar es que el Comité Cívico se mantenga activo ante las demandas de la población.

 

En el plano institucional, ¿qué avances ha dado su gestión para mejorar el servicio a los asociados de la Cámara de Comercio?

Estamos trabajando en silencio, esta administración se caracteriza por trabajar, no solamente por difundir o ocuparse de los medios. Sin embargo, mes a mes estamos dando cuenta de las gestiones, nos ha tomado esfuerzo seguir saneando las cuentas y tenemos cosas en la agenda que son realmente sorprendentes para los asociados.

 

¿Cuál es la situación del centro empresarial que usted ofreció construir en campaña?

Somos muy sensibles porque puede haber una idea buena pero también una idea mejor, hay varias sugerencias de los directores, de otros asociados y nosotros estamos muy sensibles a lo que pueda suceder para tomar la decisión más correcta. Es indispensable, Chiclayo tiene que tener un centro empresarial, Chiclayo necesita centro de convenciones, Chiclayo necesita tener un lugar físico en el que todos los estudiantes de comercio internacional puedan prepararse y mantenerse en contacto con el mercado global. Tengan por seguro que daremos resultados en ese sentido.

 

¿Cuál es la situación del segundo vicepresidente Raúl Valencia Medina, quien postuló como representante de la Universidad César Vallejo, ahora que dejó el cargo de Director General de esta casa de estudios?

Sigue siendo nuestro director, tengo entendido que él sigue trabajando para esa misma institución, entonces esa decisión será del asociado y en este caso el asociado es la Universidad César Vallejo, puede que continúe o que ellos decidan cambiarlo.

 

Ha habido algunas personas que han tratado de manchar su honorabilidad en algunos medios de comunicación y esto ha sido reincidente, ¿qué hará usted para frenar estas campañas difamatorias?

Cuando uno tiene a personas en el otro lado del nivel moral y ético, debe salir al frente, pero con personas de  dudosa reputación realmente lo más aconsejable es no bajar de nivel y eso es lo que he hecho. Me he dedicado de lleno, la gente que conoce y tiene referencias sabe cuál es nuestro origen, cuál es toda nuestra fuente de trabajo. Más de medio siglo de actividad cafetera por un lado y muchas décadas en la actividad empresarial y agricultura.

 

A mí me vinculan a las empresas azucareras y yo no tengo ninguna participación en la administración de ningún ingenio. Soy empresario, siembro caña, pero una cosa es ser sembrador y otra el que maneja o controla una agroindustrial.

 

Tengo el corazón, la mente y la cabeza limpia. Sin embargo, estoy meditando la posibilidad de dar una respuesta legal.

Deja tu Comentario