Hernán Garrido Lecca es economista, empresario, inventor, escritor, productor de cine, pero, sobre todo, aprista. Acompañó al expresidente Alan García durante su segundo gobierno y asumió los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y Salud. Hoy participa como precandidato por el partido de la estrella y espera canalizar los conocimientos obtenidos a lo largo de su vida académica, política y empresarial en beneficio del Perú.
¿La presidenta Dina Boluarte terminará su gobierno?
Todo parecería indicar que sí porque hay una alianza en el Congreso entre Perú Libre, Alianza Para el Progreso, el fujimorismo, Renovación Popular y Podemos Perú que la sostienen. Aunque esa alianza no es del todo monolítica, porque se quebró en la censura al ministro del Interior. Creo que si ella no comete un error muy grave la alianza la podría sostenerla hasta el final del período.
¿Una alianza paradójica porque hay partidos que están en polos opuestos?
Que distintos partidos políticos se pongan de acuerdo en algo es parte de la política, el parlamento es eso: fuerzas políticas que parlan y se ponen de acuerdo. Pero uno espera que eso sea para causas justas y nobles. Sin embargo, lo que vemos es que se trata es defender a rajatabla los errores del gobierno. Aunque esa alianza ha permitido hacer algunas cosas positivas también. Me gustaría que se hagan algunas reformas como la del Ministerio Público y el Poder Judicial antes que acabe este gobierno. Creo que se cometen permanentemente excesos y hay cosas que serían muy fáciles de resolver.
¿Cuáles, por ejemplo?
Una de las debilidades del Poder Judicial es que tenemos 27 jueces supremos y tres fiscales supremos que con provisionales. Eso hace que el sistema sea débil, que cualquiera lo pueda amedrentar o extorsionar. Lo que tendría que hacer la presidenta hoy, si quisiera tomar medidas en serio, es pedir una ampliación del presupuesto, un crédito suplementario y nombrar a todos estos jueces y fiscales para que le dé solidez, consistencia y predictibilidad. Si alguno no cumple los requisitos, la Junta Nacional de Justicia se encargará de sacarlos.
Por ejemplo, mucho se discute sobre la minería ilegal y el Registro Integral de Formalización Minera – Reinfo. Acá en Lambayeque es una discusión que está adormitada, pero todo indica que hay recursos minerales importantes en Cañaris. El problema es con la minería ilegal, los delitos que se cometen contra el medioambiente y la trata de personas que gira en torno a esta actividad.
La ampliación del Reinfo costó la salida de un ministro de este gobierno…
Fíjese usted, hay 83 mil Reinfo, de los cuales 27 mil no están en concesiones de terceros, ni de privados ni grandes minas, sino en concesiones que han caducado, es decir, están en manos del Estado. Lo que sugiero al ministro y a la presidenta es que les entreguen a esos mineros su concesión, así ya queda formalizado el 33 % de los Reinfo. Hay cosas que se pueden hacer de aquí hasta que acabe el gobierno.
No podemos seguir haciendo elefantes blancos como el hospital de Reque, que es una cosa terrible, me dicen que no funciona porque no tiene conexiones de agua y desagüe. Yo he sido ministro de Salud, ¿cómo haces un expediente técnico para un establecimiento de salud que no tiene agua ni desagüe?
La licitación del Hospital de Ferreñafe se cayó dos veces por vicios de corrupción…
Es un problema en general del sector salud. Cuando yo entré al ministerio no había presupuesto para el mantenimiento de los edificios, del activo fijo, por eso se caen a pedazos. Ahora, buena parte de lo que pasa obedece a esta nueva forma de corrupción en el Estado peruano que es la decidofobia: el miedo a decidir. Los funcionarios públicos no quieren tocar nada, por eso no se hacen las cosas, por eso no se resuelven los problemas, por eso el Hospital de Ferreñafe está como está. No solo es corrupción, sino el miedo a ser acusado de corrupto. Eso también es corrupción. Es como si fueras bombero y le tuvieras miedo al fuego. Si tienes miedo al fuego y te metes de bombero estás arriesgando tu vida, la de la gente que tenías que rescatar y la de tus compañeros. Si tienes miedo a tomar decisiones por las consecuencias que puedes tener en investigaciones, no te metas porque le estás haciendo un daño al Perú y cometiendo un acto de corrupción.
¿Qué rol ha jugado el Partido Aprista durante estos años que no ha tenido representación parlamentaria?
Hemos estado activos en las bases, trabajando; varios de nuestros militantes permanentemente participan en la prensa del debate nacional, proponiendo. No nos hemos quedado callados, a pesar que hay cierto boicot de medios que están al servicio de los intereses de ciertos partidos políticos.
Han presentado el plan de seguridad ciudadana junto a otras cuatro organizaciones políticas…
Ha sido una iniciativa de Jorge del Castillo y Belén García para generar consensos con otros partidos políticos, pero no es la propuesta del Partido Aprista, hay varias en elaboración. Personalmente, le estoy dedicando bastante tiempo a eso, he estado viajando para ver las realidades de países que, si bien son más pequeños, han reducido la inseguridad ciudadana de manera notable. He estado en Guyana, donde bajaron 13.7 % la criminalidad en un año y el año pasado resolvieron el 73 % de los asesinatos, es decir, metieron a la cárcel a los responsables. A fines de mayo estoy invitado por el gobierno del presidente Bukele a ver lo que están haciendo en El Salvador.
Pero hay un concepto básico que no lo he escuchado hasta este momento. Estamos ante un crimen organizado trasnacional. Tenemos al Tren de Aragua, los cuatro carteles mexicanos, el Comando Vermelho, las FARC, son organizaciones internacionales y los países estamos tratando de enfrentarlas por separado. Estuve en Guyana con la subsecretaria de defensa de los Estados Unidos para el hemisferio occidental y me decía que el otro día perseguían a un barco de narcotraficantes colombianos, pero pasó a aguas panameñas y ya no lo pudieron seguir, y los panameños no estaban preparados.
Pasa también con las FARC. Sacan droga del lado colombiano, los persigue el ejército colombiano, cruzan el Putumayo y se pasan al Perú a descansar en sus hamacas. Esto merece una estrategia militar y lo que propongo es una fuerza trasnacional donde compartamos inteligencia y eventualmente fuerzas combinadas. Que tengamos algo así como los Cascos Azules.
En segundo lugar, creo que las fronteras tienen que estar en manos de las Fuerzas Armadas, porque es un problema de seguridad nacional y estas defienden nuestra soberanía. Soy coronel de reserva del Ejercito del Perú, el oficial más antiguo y comandaría la reserva al mando de un oficial activo en caso de un conflicto. Si pongo los aeropuertos, puertos y controles fronterizos al mando de las FF. AA. libero policías que puedo utilizar para la seguridad ciudadana.
Hace una semana la presidenta Boluarte puso en tapete la pena de muerte. ¿Es una medida populista?
La pena de muerte no creo que resuelva el problema. Creo que sería más efectivo convocar a todas las facultades de Arquitectura del Perú a un concurso para que diseñen una cárcel para 10 mil internos y la pongamos en Challapalca. Que quien sea encontrado en flagrancia y tenga detención preventiva sea lo mandado allá. Creo que es mucho más disuasivo, porque la pena de muerte tarda años en aplicarse en todos los países.
Pero hablamos de un enfoque punitivo y no de resocialización…
Yo creo en eso. En El Salvador todo el mundo está viendo la parte punitiva, pero no las cárceles productivas que tienen. En sus cárceles hacen producción de textiles, polos. Trabajan allí y cuando salen ya tienen convenio con industrias reales para trabajar. Yo hago trabajo en cárceles, he hecho trabajos con una organización católica, hemos hecho retiros en Lurigancho. Lo que he visto allí es que las posibilidades de resocialización son muy pocas. Mi esposa un día me preguntó, ¿a cuántos de ellos contratarías? Es una pregunta difícil. He ayudado a gente y algunos han vuelto a la droga, a delinquir. Un buen programa de resocialización es con trabajo, porque nadie contrata al que sale. Las personas mayores no quieren salir de la cárcel porque sus familias no las van a querer, en cambio adentro tienen comida, casa, amigos.
En la parte preventiva hay que involucrar a toda la comunidad. He lanzado varias iniciativas en Lima y una de estas es relacionada a los quioscos. Un grupo privado les estamos poniendo paneles solares. Así pueden trabajar hasta más tarde y poner una cámara de seguridad. En Lima son seis mil quioscos.
Lancé otra iniciativa relacionada al personal de delivery, que se calculaban en Lima son 60 mil, de los cuales 23 mil se dedican a tiempo completo. Si les das a ellos un pequeño botón de los que venden en Amazon y cuestan tres dólares, podrían dar la localización GPS de un crimen que está en flagrancia en ese momento. En vez de tener las 650 motos que promueve el alcalde de Lima, tendrías 60 mil motos de un día para otro. Puse eso en una red y me contactó el presidente de Rappi, que está en Colombia, y manifestó su interés. En Guayaquil todos los taxis tienen dos cámaras: una para el taxista y otra para el pasajero. Con tecnología y participación de la gente se puede resolver.
¿Es Hernán Garrido Lecca un precandidato a la presidencia?
Sí, soy precandidato a la presidencia de la república por el Partido Aprista. Me someteré a lo que manda mi partido, que es una elección un aprista un voto. Pertenezco a un partido político, no a una panaca como algunos otros partidos que son familias extendidas. Hay la panaca Luna, Cerrón, Fujimori y por supuesto Acuña. Creo que en el Perú los únicos que pueden denominarse partidos son Patria Roja, el Partido Popular Cristiano, Acción Popular y nosotros, que somos una fuerza viva.
¿La estrella del APRA brillará entre esa cartilla con tantos símbolos?
Vamos a ponerle material para que sea fosforescente (risas). Por supuesto, es una marca reconocida. Creo que este enjambre de partidos, producto de la reforma que se hizo para debilitarnos, a nosotros nos significa una ventaja, pues el voto se va a difuminar tanto que con nuestro voto más concreto y sólido podemos pasar a la segunda vuelta con un porcentaje mucho más bajo que la vez pasada.
Deja tu Comentario