La llegada del Grupo Gloria al Valle Nuevo de Olmos ha representado la instalación del más moderno complejo azucarero de América Latina. Una planta que procesará más de cinco mil toneladas de caña por día, en su primera fase de funcionamiento, y que será operada por no más de cien trabajadores, entre técnicos e ingenieros, abre una nueva etapa en la industria nacional del dulce producto.
La inversión de Gloria en el ingenio asciende a 300 millones de dólares, monto que ha permitido instalar tecnología de punta en Lambayeque, la que desplaza a los métodos tradicionales de producción azucarera, toda vez que será el primer ingenio en Latinoamérica con un proceso de siembra y cosecha totalmente mecanizada, con una fábrica 100 % automatizada y estándares ambientales muy elevados.
En medio de desierto de Olmos enormes estructuras ya han tomado forma. Se trata de la fábrica de Agro Olmos que estará operativa en los próximos meses, justo cuando esté disponible para la cosecha la caña de variedades mexicanas y brasileras adaptadas al suelo arenoso sobre el que se ha instalado el ingenio.
La automización en el proceso productivo del azúcar es la principal característica del moderno ingenio que construye el Grupo Gloria, a través de su subsidiaria, que administra además las ocho mil hectáreas de caña que se han sembrado hasta el momento en los lotes adquiridos por la empresa en la subasta del 2011.
INFRAESTRUCTURA DE PRIMERA
El ingenio de Agro Olmos es imponente. La empresa ha construido la primera parte de la plata correspondiente a la balanza y el área de laboratorios. Asimismo, la zona de descarga de caña y la instalación del difusor, para la obtención de mayor jugo, lo que diferenciará a la fábrica de las otras azucareras que hay en el Perú, porque la mayoría trabaja con trapiches.
Otra ventaja que pone al ingenio de Gloria como uno de los más modernos de América Latina es la implementación de su sistema de generación energética. Con el bagazo resultante de la molienda se alimentará la caldera con capacidad para producir hasta 100 toneladas de vapor por hora y, al mismo tiempo, 20 mega vatios de energía eléctrica solo en la primera etapa de funcionamiento.
Los trabajos constructivos están en su etapa final, ya se han levantado las áreas donde se instalan los evaporadores, así como las máquinas de hilo y envasado del azúcar. El ingenio operará con tecnología hindú y el sistema de extracción de jugo funcionará con un ingenio traído desde Luisiana – Estados Unidos.
Además, se ha construido una villa para que los trabajadores vivan dentro del complejo, así como un moderno almacén de repuestos y un edificio para las labores administrativas.
La capacidad de producción de la fábrica es de 500 toneladas de azúcar por día y hasta el momento la empresa ha sembrado ocho mil hectáreas con caña de distintas variedades.
MODERNIDAD EN LOS CAMPOS
Solo en la preparación de las tierras, que comprende el desbosque y nivelación, Gloria ha invertido aproximadamente 850 dólares por hectárea.
Gloria tiene en el Valle Nuevo de Olmos un total de 15 mil 600 hectáreas, sobre las cuales ha implementado un moderno sistema de riego que, por su extensión, es único en el país.
Se trata de la instalación de 97 pivotes, cada uno de los cuales puede cubrir 95 hectáreas, teniendo cada brazo un radio de riego de 500 metros. Los pivotes están compuestos por nueve cuerpos, y cada aspersor que poseen está debidamente regulado. Solo se necesita de una persona para operar uno de estos.
El suministro de fertilizantes también se da a través de los pivotes. Las soluciones son preparadas en fábrica, donde existe una sala de control que las distribuye a través del sistema de tuberías instaladas a lo largo del complejo agrícola. Solo para llevar el agua hasta los pivotes se han instalado 300 kilómetros tubos, en tanto para el fertilizante han sido necesarios otros 500 kilómetros más de conexiones. A esto se suman las instalaciones eléctricas para el funcionamiento de cada sistema de riego.
Desde la sala de control es posible no solo el suministro del fertilizante para ser aplicado por los aspersores a los cultivos de caña, sino también se puede regular la presión del agua y las horas de riego.
Deja tu Comentario