Hace 12 años la constructora Odebrecht asumió el reto de construir la obra que por más de ocho décadas esperó el pueblo lambayecano. Irrigar las pampas de Olmos parecía un sueño cada vez más lejano, pero fue la decisión política del gobierno nacional, el impulso de las gestiones regionales, y la apuesta de la firma de origen brasilero, lo que hizo posible que hoy el Proyecto de Irrigación Olmos sea una realidad.
EL TRASVASE OLMOS
Hace 12 años Odebrecht llegó a Lambayeque con la suscripción del contrato entre la empresa y el Gobierno Regional de Lambayeque para la ejecución del componente de trasvase del Proyecto Olmos.
En el año 2004, el gobierno regional, en el marco de los Decretos Legislativos 994 y 1012 y sus respectivos reglamentos que respaldan la inversión privada en los proyectos de irrigación, concesionó al Consorcio Trasvase Olmos las obras que permitirán derivar las aguas de la cuenca del Océano Atlántico al Océano Pacífico por un período de 20 años, a un costo de 185 millones de dólares, de los cuales 77 millones fueron aportados por la Corporación Andina de Fomento – CAF.
El propósito del proyecto es regular y trasvasar los recursos hídricos del río Huancabamba mediante el Túnel Trasandino que tiene una longitud de 20 kilómetros, para su posterior aprovechamiento en generación de energía y en la irrigación. La ejecución de las obras de excavación subterránea en el Túnel Trasandino se realizaron mediante el uso de una Máquina Perforadora de Túneles (Tunnel Boring Machine o TBM por sus siglas en inglés) de un diámetro de 5.33 metros, fabricada para esta obra por The Robbins Company.
Además, el componente de trasvase comprende la construcción de la Presa Limón con el objetivo de crear un embalse para regular los caudales estacionales no uniformes del río Huancabamba y derivar luego las aguas a garantizando el suministro hídrico para los usuarios de riego. El volumen total de embalse es de 44 millones de metros cúbicos, siendo el volumen útil de 30 millones de metros cúbicos. La ubicación de la presa es sobre el cauce del río Huancabamba, en la zona denominada Limón, en el kilómetro 86 de la carretera Olmos - Corral Quemado-Marañón.
Otras obras del trasvase ejecutadas por Odebrecht son la Bocatoma Provisional, el Aliviadero de Demasías, el Túnel de Desvío, la Galería de Acceso y las obras de la Quebrada Lajas. Asimismo se realizó la reubicación del Oleoducto Nor Peruano, de poblaciones en el área de influencia y de proyectos de protección ambiental.
En diciembre del 2011 se concluyó la perforación del Túnel Trasandino, obra que fue inaugurada por el presidente de la República Ollanta Humala Tasso.
La perforación del túnel se inició en el año 1977, luego se retomó en 1987. Finalmente, en el 2007, la Concesionaria Trasvase Olmos retomó las obras por el frente occidente y por primera vez se utilizó la máquina TBM con la que se perforaron 12 mil 464,87 metros.
LA IRRIGACIÓN
Visionando un futuro mejor para Lambayeque, en el 2008, el Gobierno Regional de Lambayeque decidió apostar por la ejecución de las obras de irrigación del Proyecto Olmos, es así que aceptó la propuesta de Iniciativa Privada – IP, presentada por el Consorcio Irrigación Olmos, todo en amparo del Decreto Supremo Nº 059-96-PCM.
La Iniciativa Privada fue evaluada durante nueve meses por el Comité de Promoción de la Inversión Privada – CEPRI Irrigación, además consultores expertos en el tema realizaron una evaluación de índole legal, técnica, económica y social, lográndose que el 11 de abril del 2009, el Consejo del Gobierno Regional de Lambayeque apruebe por unanimidad “Declarar de interés esta Iniciativa Privada Autosostenible” presentada por el Consorcio Irrigación Olmos.
Posteriormente, se buscó que otras empresas presenten una alternativa similar a la presentada por el Consorcio Irrigación Olmos, pero al no haberse presentado ninguna otra, se adjudicó la Buena Pro a dicha empresa el 12 de agosto del 2009.
Debido a las controversias que generó el otorgamiento de la Buena Pro al Consorcio Irrigación Olmos, para la construcción, operación y mantenimiento de las obras de irrigación del Proyecto Olmos, la IP, fue analizada por la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio de Economía y Finanzas y Contraloría General de la República. Todas estas organizaciones emitieron en forma contundente su opinión favorable y calificaron de viable esta propuesta de iniciativa privada.
Desde el 11 de junio del 2010 la empresa H2Olmos S.A, también del grupo Odebrecht asumió la responsable de construir la infraestructura de captación, conducción y distribución de agua, a través de canales y conductos cerrados (tubería) en un período de dos años, a un costo estimado de 222 millones de dólares; permitiendo así la ampliación de la oferta exportable con valor agregado a través de los frutos que se cosecharán en las 38 mil nuevas hectáreas.
Por ello, H2Olmos asumió también vías de acceso, tendido de una línea de transmisión de energía eléctrica para la operación de los equipos de riego, agroindustrias y el abastecimiento para las más de 40 mil personas que ocuparán los puestos de trabajo directos generados por el Proyecto Olmos.
ÚLTIMAS OBRAS
Odebrecht, a través de H2Olmos, ejecutó las obras del componente de irrigación del proyecto, siendo estas la Bocatoma Miraflores, ubicada sobre el río Olmos que capta las aguas y conducirlas por la margen izquierda del río; el Canal Principal; el Desarenador; el Túnel Veneno; los Sifones; el Embalse Palo Verde, con un volumen total de 790 mil metros; el Sistema de Distribución compuesto por tuberías de fibra de vidrio reforzada de diversos diámetros con válvula de entrega a cada lote subastado, y la Automatización del Sistema, que posibilita la adecuada operación y distribución de las aguas según los requerimientos de los usuarios y agricultores mediante la utilización de un sistema de transmisión de datos interconectado a una central.
Los trabajos del componente de irrigación fueron inaugurados en noviembre del 2014, desde entonces la H2Olmos, operadora del sistema, se encarga de velar por el suministro regular del recurso hídrico a las empresas asentadas en el Valle Nuevo, pero además ha ayudado a grupos de comuneros del Valle Viejo para que puedan emplear el agua que está a su disposición a través de sistemas presurizados.
Deja tu Comentario