Un nuevo esfuerzo por afianzar la igualdad de género realiza el Gobierno Regional de Lambayeque en aras de lograr una efectiva protección de los derechos humanos para las mujeres y hombres, la no discriminación y el pleno desarrollo de sus potencialidades y capacidades individuales y colectivas.
En ese contexto, el Consejo Regional de Lambayeque aprobó el 6 de febrero el Plan Regional de Igualdad de Género 2016-2021, documento elaborado participativamente con representantes de las instituciones públicas y privadas, y líderes de la sociedad civil.
Colaboraron con la elaboración de dicho instrumento ProGobernabilidad y representantes de la Dirección de Políticas de Igualdad de Género y no Discriminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Rosemarie Niquén Taboada, coordinadora del Área de Igualdad de Oportunidades y Género de la Gerencia de Programas Sociales, explica que en el marco del proceso de descentralización los gobiernos regionales han recibido las funciones y competencias en materia de igualdad de oportunidades por parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entidad que mantiene la rectoría según el artículo 9 de la Ley N° 28983 - Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
“En ese marco, es competencia del Gobierno Regional diseñar, adecuar y ejecutar políticas públicas regionales que incorporen el enfoque de género en concordancia con los acuerdos, convenios y tratados que, sobre igualdad de género han sido suscritos y ratificados por el Perú”, sostiene.
Es así que con fecha 20 de junio de 2016, el Gobierno Regional de Lambayeque suscribió conjuntamente con el citado ministerio, el convenio de gestión para el ejercicio de funciones transferidas, el cual establece como una de sus metas que se apruebe el Plan Regional de Igualdad de Género 2016-2021.
Niquén Taboada refiere que el derecho fundamental a la igualdad y no discriminación, se encuentra reconocido en la Constitución Política del Perú, en su Artículo 2° Inc. 2, que establece que todas las personas son iguales ante la ley y, por lo tanto, se encuentra prohibida la discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
Indica que el Plan Nacional de Igualdad de Género – PLANIG 2012-2017, reconoce de manera explícita la obligación de los gobiernos regionales de transversalizar el enfoque de género en toda la política pública, con el fin de eliminar las desigualdades y brechas de género.
“Establece que cada nivel de gobierno debe asumir la intervención en la eliminación de las brechas de género según sus competencias y especialidad, de manera oportuna y eficiente, cumpliendo sus responsabilidades, respetando el campo de atribuciones y generando prácticas de coordinación a fin de evitar la duplicidad y superposición de intervenciones en el marco de las leyes y la Constitución Política del Perú”, remarca.
BRECHAS EXISTENTES
Indica que en el Perú se mantienen brechas de género a nivel nacional en ingresos remunerativos, acceso a cargos directivos, participación política, salud, empleo, acceso a recursos económicos, violencia de género, educación, entre otros, que afectan a las mujeres que a los hombres.
En cuanto, a las brechas en el acceso a servicios de salud, según el Instituto de Estadística e Informática – INEI, al año 2014, en Lambayeque el porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años embarazadas o madres fue de 9.2, es decir una de cada 10 adolescentes fue madre, quedando propensa a desertar de su centro educativo, puesto que no existen políticas que eviten la deserción escolar.
En lo que se refiere a violencia de género en sus múltiples expresiones, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual indica que al año 2015, 654 mujeres alguna vez fueron víctimas de violencia física y sexual por parte de su esposo o compañero, con actos como empujones, golpes, patadas o amenaza con cuchillo, pistola u otra arma, u obligadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento o realizar actos sexuales que ella no aprobaba.
Asimismo, según datos estadísticos del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, en el 2015, en Lambayeque se registró un feminicidio y una tentativa.
Sobre las brechas en la participación de las mujeres en cargos de nivel directivo, en el año 2015 la Defensoría del Pueblo, constató que en 21 de los 25 gobiernos regionales, la presencia de hombres en cargos directivos triplicaba a la de mujeres, lo que evidencia una brecha importante que obstaculiza y limita que las mujeres puedan alcanzar cargos de dirección y liderazgo. En el Gobierno Regional de Lambayeque de 56 puestos directivos, 46 son ocupados por hombres y 10 por mujeres.
En cuanto a la brecha salarial entre mujeres y hombres en el servicio civil, según la Autoridad Nacional del Servicio Civil, en su informe “La mujer en el servicio civil peruano 2016”, en los últimos diez años, los hombres han ganado, en promedio, 15 % más que las mujeres.
Desde el 2008 este porcentaje se ha reducido aunque con ciertas oscilaciones, de 24 % a 18 %, no obstante, entre los años 2013 y 2014 la brecha remunerativa por género se incrementó de 15 % a 18 %. Esta brecha persiste porque la gran mayoría de mujeres no posee ingresos al no ingresar al mercado laboral.
Sobre las brechas en la permanencia y conclusión en el sistema educativo, según el Instituto de Estadística e Informática – INEI, al 2014, en Lambayeque el porcentaje de mujeres de 15 años a más sin educación asciende a 8.5, es decir de cada 10 una mujer es analfabeta.
Mientras que en la desigualdad en la participación política de las mujeres a nivel nacional, según el INEI, para el período 2015-2018, en el departamento de Lambayeque, las 38 alcaldías provinciales y distritales.
AVANCES EN LAMBAYEQUE
El Área de Igualdad de Género de la Gerencia de Programas Sociales a la fecha cuenta con 30 ordenanzas regionales y locales que facilitan el ejercicio de derechos en mujeres y hombres, aportando desde esta perspectiva a disminuir las brechas de género existentes. “Estos mecanismos normativos y jurídicos permiten afirmar la toma de decisiones del Estado local para promover cambios necesarios y promover un gobierno con justicia social”, sostiene Rosemarie Niquén.
Indica que gracias a todo el esfuerzo desplegado, se ha reducido el embarazo adolescente de 10.2 % (2013) a 9.6 % (2016); y número de muertes maternas, según la Gerencia Regional de Salud - GERESA, en el año 2009 fueron, 26 y se han reducido a 15 casos en el año 2016.
Mientras que la tasa neta de asistencia escolar de niñas en educación primaria fue 93.5 % en el 2009 y de 93.9 % en el 2014, la tasa de analfabetismo en mujeres de 15 años a más disminuyó de 10.2 % (2011) a 8.6 % (2014).
Además, se ha contribuido al fortalecimiento de capacidades entre autoridades, funcionarios y líderes de la sociedad civil a través talleres, cursos y diplomados organizados por el Área de Igualdad de Género con asistencia técnica del Ministerio de la Mujer.
También indica que se logró transversalizar las políticas de género en la gestión del gobierno regional, comprometiendo a las diferentes dependencias regionales, municipalidades provinciales y sociedad civil, que en forma articulada han hecho público este trabajo hacia la colectividad lambayecana y las nuevas autoridades.
ACCIONES
Se ejecutó el Plan Operativo de manera articulada con las gerencias regionales, las municipalidades provinciales, distritales y las instituciones de sociedad civil en forma activa y compartiendo presupuestos propios.
Se conformaron tres consejos provinciales de la mujer o por la igualdad de género y se han instalado 17 consejos distritales en Íllimo, Pacora, Jayanca, Olmos, Túcume, Mochumí, Mórrope, Chóchope, Jayanca, Salas, Cayaltí, Nueva Arica, Lagunas, Monsefú, Picsi , Pomalca y Tumán.
“Se sensibilizó a cuatro mil 500 mujeres en género, violencia familiar y autoestima, se han fortalecido las capacidades de 305 autoridades, funcionarios, miembros de organizaciones políticas y sociales para la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres dentro de la agenda pública a nivel regional y local”, añade.
Además se realizaron campañas en contra de la violencia contra la mujer, marcando la diferencia en el 2016 la campaña “Lambayeque: Unido por una vida sin violencia hacia las mujeres”.
RECONOCIMIENTOS
El Gobierno Regional de Lambayeque obtuvo el Primer Puesto a la “Mejor Práctica Local con Enfoque de Género” en la III Cumbre iberoamericana de agendas locales de género” organizada por Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM)-España.
Logró el reconocimiento como Buena Práctica en Gestión Pública por la experiencia: Fortalecimiento de la institucionalidad regional de Estado de manera articulada para el cumplimiento de políticas y la transversalización género hacia el logro de la reducción de brechas de género, evento convocado por Ciudadanos al Día, el diario El Comercio y la Universidad del Pacifico.
Igualmente, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reconoció el esfuerzo de Lambayeque por la experiencia: Articulación para el cumplimiento de políticas y la transversalización género hacia el logro de la reducción de brechas de género”.
Niquén Taboada sostiene que la Gerencia de Programas Sociales del Gobierno Regional de Lambayeque seguirá trabajando para garantizar el reconocimiento, promoción y protección de los derechos de las mujeres y hombres en igualdad de condiciones en los diferentes ámbitos públicos y privados a fin de lograr la reducción de la desigualdad, exclusión y situación de vulnerabilidad social, económica, política y cultural y contribuirá a la construcción de una ciudadanía plena para hombres y mujeres sin ningún tipo de discriminación.
Deja tu Comentario