Sube!

RECUPERANDO LOS BOSQUES ANDINOS: COMUNEROS COMPROMETIDOS CON LA SOSTENIBILIDAD DE íREAS NATURALES

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1000

  comentarios   

Hace siete años, el Gobierno Regional de Lambayeque asumió el reto de reforestar y recuperar los suelos degradados en los bosques de cinco comunidades campesinas de Incahuasi, Cañaris y Salas, habiendo culminado el proyecto al 100 %.

 

Esta primera gran inversión orientada a fortalecer el sistema ambiental fue ejecutada a través de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, teniendo como aliados estratégicos a la Gerencia Regional de Agricultura, el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, y las comunidades campesinas.

 

El proyecto abarcó seis componentes siendo estos: control y vigilancia, disminución de áreas deforestadas, eficiente gestión de las organizaciones, alta consciencia de los servicios ambientales, generación de actividades sostenibles y la implementación de la declaración de impacto ambiental.

 

Los estudios revelaron que la situación de los pobladores de las comunidades andinas era de pobreza y pobreza extrema dedicados al desarrollo de actividades económicas primarias como la agricultura y ganadería de subsistencia, utilizando sus espacios sin un manejo adecuado, lo que generó el empobrecimiento de sus terrenos.

 

“Frente a esta problemática es que se puso en marcha este proyecto integral que busca el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio propio”, explica la gerente de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional Lambayeque, Sirley Bernabé Orellano.

 

El proyecto se centró en las comunidades  campesinas Túpac Amaru II, San Juan, Micaela Bastidas, San Pablo y San Mateo de los distritos de Incahuasi, Cañaris y Salas.

 

Este fue uno de los primeros proyectos aprobados en el presupuesto participativo para coadyuvar al sostenimiento ambiental regional.

 

La gerente precisó que el proyecto demandó una inversión de cinco millones 69 mil 282 soles, siendo beneficiadas seis mil 620 personas. “Hemos logrado forestar cinco mil hectáreas con especies forestales de pino, tara y aliso en cinco comunidades andinas”, agrega.

 

“También se logró la producción de dos millones 200 mil plantones forestales y dos mil 500 plantones de frutales como palta lúcuma y naranja, habiendo generado mil puestos de trabajo temporales”, acota.

 

POR COMPONENTES

Explica que el primer componente orientado al adecuado control y vigilancia posee dos actividades y demandó una inversión de 158 mil 575.68 soles.

Bernabé Orellano detalla que en la primera actividad, denominada “Constitución y Fortalecimiento para la Gestión de Bosques”, se capacitó a los comuneros con el propósito de constituir y formalizar nueve asociaciones, así como se procedió a las gestiones y difusión de la normatividad en materia de recursos naturales y conservación.

En tanto, precisa que en la segunda actividad, referida al fortalecimiento de capacidades para el monitoreo y vigilancia, se consideró la preparación de los actores que tendrán la misión  de salvaguardar las áreas naturales.

 

Indica que el segundo componente estuvo referido a la disminución de las áreas deforestadas situación que demandó una inversión de cuatro millones seis mil 945.08 soles. “Este componente fue el más arduo por cuanto consistió en la producción y adquisición de plantones forestales y frutales”, anota.

 

En esta etapa del proyecto se logró la producción de dos millones 200 mil plantones de pino, tara y aliso. De igual modo, se consideró capacitaciones e implementación de asociaciones para monitoreo. “Fueron en total nueve capacitaciones en las que participaron los pobladores de esta jurisdicción”, puntualiza.

 

En las actividades referidas a los establecimientos participativos de plantones de campo se organizaron brigadas para la plantación en cinco mil hectáreas. En este estadio del proyecto se constituyeron grandes jornadas comunales, teniendo un gran impacto en su vida comunitaria y compromiso con la gestión y sostenimiento ambiental, agrega la funcionaria.

 

Precisa que el tercer componente se centró en la eficiente gestión de las organizaciones la misma que abarcó dos actividades que demandaron un presupuesto de 211 mil 695.68 soles.

 

Aquí también se desarrolló un programa para el fortalecimiento de capacidades para el establecimiento y manejo de plantaciones a fin de complementar las acciones de los anteriores componentes.

 

De este modo, se procedió al fortalecimiento de capacidades para promotores forestales habiéndose desarrollado un total de 10 cursos sobre el manejo forestal, así como la edición de material de difusión y rescate de experiencias a través de pasantías.

 

Mientras que a través del Programa de Asistencia Técnica para el establecimiento y manejo de la plantación se consideró la realización de 54 eventos sobre actividades forestales y dos encuentros campesinos para el intercambio de experiencias.

 

En el cuarto componente se consideró la alta conciencia de servicios ambientales a través del fortalecimiento de capacidades a autoridades y dirigentes locales para lo cual se desarrollaron nueve talleres, mientras que se realizó el rescate de experiencias organizativas y de gestión para la cual se realizó una pasantía.

 

En el quinto componente referido a la generación de actividades sostenibles  se realizaron dos actividades con una inversión de 57 mil 297.88 soles, a través de las cuales se consideraron cinco cursos para la capacitación en el manejo de recursos naturales y ambiente.

 

Otra actividad estuvo referida al programa de capacitación de actividades productivas, aquí se consideró capacitación sobre actividades productivas: ganadería, apicultura y transformación de productos y fortalecimiento de asociaciones con visión empresarial y cadenas productivas de los bosques.

 

En tanto, el sexto componente denominado Implementación de la Declaración de Impacto Ambiental – DIA, se constituye en un apoyo adicional al proyecto. Este se centró en seis actividades. La primera referida a la instalación de 50 tanques para recolección de residuos sólidos; la segunda, señalización para el botadero de residuos sólidos y el material que en estos se depositan; la tercera, capacitación ambiental para el manejo de residuos sólidos de las actividades del proyecto; la cuarta, impresión de tríptico para sensibilizar el manejo de los residuos sólidos; la quinta, transporte de los residuos que se generen en los caseríos; y la sexta, verificación del paisaje  al momento de desmontar los 9 viveros de alta tecnología.

 

Bernabé Orellano sostiene que este proyecto contribuirá a la reducción de gases de efecto invernadero que afectan al planeta, puesto que la reforestación fomenta la captura natural de carbono.

 

A su vez, se logrará recuperar el suelo y la fauna a través de la reforestación, “se regulará el ciclo hidrológico natural, el riesgo de derrumbe y se fomentará una concientización a la población en el cuidado e importancia de los bosques”.

 

OTROS PROYECTOS

De otro lado, la gerente de Recursos Naturales y Gestión Ambiental sostiene que se trabaja en el proyecto de la reserva forestal “Montes de la Virgen” en la recuperación de los servicios ambientales. Es así que de las 63 hectáreas existentes, se reforestan cinco hectáreas con algarrobo, faique y aromo. Precisa que se está construyendo un cerco vivo de cinco mil metros lineales, registrándose un avance de dos mil 800 metros.

 

Indica que de igual manera trabajan en los perfiles para la recuperación de los bosques de algarrobo de las áreas de conservación regional Huacrupe-La Calera y Moyán-Palacios, frente a la tala indiscriminada para la producción del carbón vegetal.

 

Respecto a la gestión y normatividad ambiental se utilizan los instrumentos de gestión alineados a la política ambiental en las municipalidades distritales a través de talleres.

 

Asimismo, indica que en virtud a los convenios interinstitucionales gobiernos regionales y locales intervienen en la elaboración de un trabajo técnico para analizar la procedencia y disposición de los residuos sólidos para lo cual brindan apoyo con maquinaria para su respectiva evacuación en los botaderos oficiales. “El objetivo es convertir los puntos negros en puntos verdes”, sostiene la funcionaria regional.

Deja tu Comentario