Sube!

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR ANDINO: PRIORIDAD ENTRE LAS OBRAS VIALES

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1000

  comentarios   

Con la inauguración de la carretera Batangrande-Mayascón y la culminación del camino vecinal Magmapampa-Cañaris, el Gobierno Regional de Lambayeque abrió paso a las primeras obras que forman parte del gran Corredor Vial Andino, contemplado en el Plan Estratégico de Desarrollo Vial de Lambayeque 2014-2021.

 

El corredor Andino que comprende las carreteras LA 103 y LA 104, tiene una longitud de 191.9 kilómetros, de los cuales el 87.7 % se encuentra sin asfaltar, por lo que ha sido considerado como primera prioridad, entre los demás corredores viales considerados en el plan.

 

Para la ejecución del corredor Andino se requiere de una inversión de 104 millones 71 mil 170 soles, de los cuales dos millones 442 mil 985 soles serán destinados a la elaboración del expediente técnico y 101 millones 71 mil 170 soles para la construcción y supervisión de la obra.

      

PLAN VIAL

Una de las grandes aristas del desarrollo regional es el sistema de integración vial, que facilite la vinculación y articulación de los centros productivos y de servicios más dinámicos con aquellos de menos desarrollo, como la zona andina y las áreas rurales.

 

En ese sentido, el Gobierno Regional de Lambayeque ha formulado el Plan Estratégico de Desarrollo Vial de Lambayeque, 2014-2021, aprobado por Ordenanza Regional Nº019-2015-LAMB/CR.

 

Dicho plan cuenta con seis corredores, entre los que destaca, el Corredor Andino.

 

Según fuentes de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, el corredor Andino considera el mejoramiento de las carreteras departamentales: LA-103: Emp PE-1NJ, que conecta a Íllimo com La Zaranda, Tambo Real, Batán Grande, Papayo, Mochumí Viejo, Laquipampa, Moyán, Ríopampa, Uyurpampa, Desvío Kongacha, Mamagpampa, Cañaris, Pandachí, y Huacapampa, y LA-104 Emp LA-103, que une Pagaypuente, Incahuasi, Huasicaj, Sinchwal y Marayhuaca.

 

Luego de la aprobación y declaración de viabilidad registrada en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, el corredor fue considerado dentro de los alcances de la Resolución Directoral Nº008-2012-EF/63.01, es decir, ha sido exonerado de los estudios de factibilidad.

 

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS?

De acuerdo a los estudios elaborados, el corredor Andino mejorará la calidad de vida de la población de las provincias de Lambayeque y Ferreñafe, sus distritos y poblados, “se incrementará el nivel de ingreso por concepto de ahorro social del tiempo, se disminuirán los accidentes vehiculares en un 35 % y se incrementará la superficie cultivada en un 30 %”.

 

Además, se obtendrán adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular en las carreteras departamentales LA-103 y LA-104 Tramo Emp. PE-1N – Huacapampa (L.D. Cajamarca), provincias de Lambayeque y Ferreñafe, mientras que al final del tercer año de funcionamiento se  incrementara en un 25 % el volumen de carga transportada por la vía, y al finalizar el primer año se disminuirán en un 15 % los costos de transporte.

 

El incremento del flujo vehicular se calcula en un 50 %, es decir, habrá mayor dinamismo e intercambio económico entre la costa y sierra lambayecana.

 

COMPROMISO

En la ejecución del corredor Andino se ha previsto que sean los pobladores organizados quienes realicen la fiscalización del cuidado de la vía de acuerdo a la programación anual. 

De este modo, se estima que la infraestructura sea mejorada en un  100 %  y la disminución en un 80 % de los riegos de transitabilidad vehicular y peatonal en épocas de lluvia.

 

Así se espera que la vía se encuentre en óptimas condiciones de transitabilidad en un 80% en épocas de lluvia y su sistema de drenaje opere en un 90 %.

 

En ese sentido, si bien los proyectos de mejoramiento de carreteras son importantes, de igual importancia son la conservación vial, dado que permiten un ahorro importante al diferir inversión  en rehabilitaciones debido a la mayor duración de las vías.

 

Actualmente se utilizan nuevas tecnologías, como las soluciones o pavimentos básicos, los cuales han funcionado en muy buenas condiciones, en los 16 mil kilómetros de carreteras de la Red Vial Nacional ejecutados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de 42 contratos, bajo la modalidad de conservación vial por niveles de servicio, con costos muy por debajo de los asfaltados tradicionales como  la carpeta asfáltica en caliente.

 

Tener vías permanentemente en buenas condiciones reduce los conflictos sociales, dinamiza la economía y mejora la calidad de vida de la población circundante, precisan los expertos.

 

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Con el proyecto de inversión declarado viable y asignados los presupuestos, la implementación de los proyectos se realizará mediante contratos de gestión vial supervisados por niveles de servicio, “para tal fin una primera etapa corresponde a la preparación de la documentación necesaria para la convocatoria de los procesos de selección, seguidamente se desarrolla el proceso de selección, luego los trámites administrativos para la formalización del contrato, los adelantos y entrega de las áreas y bienes de la infraestructura vial, detalla la Gerencia Regional de Transportes.

 

Con fecha, 28 de noviembre del 2016, el gobernador regional, Humberto Acuña Peralta, cursó un oficio al Ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra Cornejo, alcanzándole la propuesta priorizada de tres corredores viales, entre ellos el corredor Andino, considerado como primera prioridad.

 

Se espera que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asigne los recursos necesarios para dar inicio a uno de los proyectos más ambiciosos como es la interconexión vial entre la costa y la sierra.

Deja tu Comentario