Sube!

EN LAS MERCEDES: FALTA DE INFRAESTRUCTURA LIMITA SERVICIOS DE GINECO OBSTETRICIA

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1017

  comentarios   

Falta de infraestructura es el principal problema del Hospital Docente Las Mercedes, cuyos servicios colapsan a diario o se ofrecen a la población en condiciones muchas veces de alta vulnerabilidad. Los proyectos para la construcción parcial de nuevos ambientes no han cubierto la necesidad, en tanto la gran aspiración de un nuevo nosocomio que no comprometa el área monumental sigue durmiendo el sueño de los justos.

 

La situación es compleja y ese es el caso del Departamento de Gineco Obstetricia que atiende en promedio a 90 pacientes en la modalidad de hospitalización a través de sus cuatro servicios. A estas se suman las pacientes que llegan por consultorios externos, para cuya atención también existen serias limitaciones.

 

La semana anterior, después de cinco años de gestiones, recién se puso en funcionamiento el equipo para cirugías laparoscópicas ginecológicas, que supone un importante avance en la prestación de los servicios de salud y la capacidad resolutiva del nosocomio, toda vez que ahora las pacientes intervenidas no ocuparán durante mucho tiempo las 24 camas disponibles para hospitalización en el área.

 

“Con la implementación del laparoscopio ahora se puede avanzar más, por ejemplo en lo referente a cama-día. Antes para una operación de quiste de ovario se tenía que ingresar a la paciente con un día de anticipación para la programación, permanecía hospitalizada el día de la operación y hasta cuatro días de estancia de recuperación. Ahora, con esto de la laparoscopía ingresa en la mañana, se opera y puede irse en la tarde o quedarse todo un día”, explica Javier Serrano Hernández, jefe del departamento de Gíneco Obstetricia, quien ocupó hace unos años la dirección de Las Mercedes.

 

MÁS ACCESIBILIDAD

Resalta que con las intervenciones laparoscópicas, por ser mínimamente invasivas, es mucho más sencillo el diagnóstico de endometritis y de la endiometrosis pélvica, la solución de problemas quísticos en los ovarios o las ligaduras de trompas. Además, se reducen los riesgos de la paciente.

“Poco a poco iremos haciendo miomectomias y otros procedimientos. En octubre del año pasado y en mayo de este año se tuvo que capacitar al personal que va a ingresar a este hospital, se hizo cursos sobre procedimientos pélvicos y cirugías mínimamente invasivas, y entonces tenemos a un equipo debidamente preparado. Adquirir el laparoscopio demoró casi cinco años, pues es un instrumento muy costoso, cuyo valor es de más o menos 800 mil soles”, explica.

 

Con la puesta en funcionamiento de las cirugías laparoscópicas el hospital abre una gran oportunidad a miles de mujeres del departamento y la macroregión, debido a que las intervenciones son cubiertas por el Seguro Integral de Salud – SIS, representando accesibilidad frente a los tres mil o cuatro mil soles que puede costar una intervención de este tipo en una clínica particular.

 

ESPACIOS REDUCIDOS

Pero en el Departamento de Gineco Obstetricia existen otros proyectos. Sin embargo, la falta de ambientes e infraestructura adecuada imposibilita su implementación.

 

 

“Ni juntando al Hospital Belén de Lambayeque con el Hospital Regional sumamos la cantidad de pacientes que tiene Las Mercedes. La producción de ellos quizá es la mitad de lo que hacemos nosotros”, afirma Serrano Hernández.

 

Añade que también hace falta más personal. De hecho, hay actualmente tres plazas vacantes de médicos especialistas en ginecología que aún no han sido cubiertas.

 

“Nosotros tenemos un proyecto que lo comencé cuando estuve en la dirección del hospital, en el año 2012. La propuesta consiste en construir un nuevo hospital en el espacio entre Manuel María Ízaga y la avenida Grau, formando una ele. Eso sigue en pie, pero siempre hemos tenido el problema de que la municipalidad de Chiclayo, que ahora tiene el control de la Beneficencia, no quiere ceder el terreno del hospital por problemas entre el gobernador regional y el alcalde, que ya todos conocemos. Mientras tanto el perjudicado es el pueblo, que necesita acceder a un hospital en mejores condiciones”, refiere.

 

NECESIDADES POR CUBRIR

El departamento que dirige Serrano Hernández requiere con urgencia de una sala de operaciones propia, así como de una Unidad de Cuidados Intensivos Materna, que no existe en Las Mercedes pese al nivel de complejidad que ostenta.

 

“Tenemosen proyecto el consultorio del adolescente, que es una necesidad porque cada día nosotros tenemos más gestantes adolescentes y dentro de ellas casos en los extremos inferiores; adolescentes de 11 años llegan embarazadas y lo que queremos es establecer un trato especial. No es lo mismo atender a una niña de 11 años que una joven 20 a 22 años, para ello necesitamos de un equipo multidisciplinario, donde participe un psicólogo y una nutricionista, donde también haya un médico internista y todos los que podamos brindarle una atención completa a la madre”, explica Javier Serrano.

 

Añade que en los últimos diez años los embarazos de adolescentes se han convertido en una tendencia que genera preocupación.

 

“Antes teníamos embarazos en adolescentes de 14 y 15 años y eso nos parecía algo raro, pero ahora el problema se ha ido a los extremos, se trata de niñas de 11, 12 y 13 años”, expone.

Comenta que también que se tiene en proyecto la implementación del servicio de infertilidad, debido a que el departamento cuenta con personal capacitado en dicha especialidad, lo que sería de mucha ayuda para la población.

 

“Queremos abrir un consultorio de infertilidad en el hospital, servicio que no hay en Cajamarca, Piura, Tumbes o Chachapoyas. La población infértil tiene que venir a Chiclayo e ir a clínicas particulares gastando mucho dinero, o también irse a Lima. Podemos implementar el servicio, pero tenemos el problema de la infraestructura”, sostiene, añadiendo que también se gestiona la compra de un ecógrafo para el departamento y la instalación de uno en el servicio de emergencia.

 

PROBLEMAS DE SIEMPRE

“También tenemos problemas de laboratorio, donde no hay nada. No hay reactivos para sangre, la vez pasada teníamos unidades de sangre y el mismo jefe del Banco de Sangre me dijo: ‘Tengo 150 unidades de sangre que las voy a votar porque no había reactivos’. Eso es inaudito, más en un país donde necesitamos sangre, en el que estamos haciendo campañas para donación”, cuestiona.

 

Finalmente, Javier Serrano señala que la labor preventiva y de atención primaria de las postas y centros de salud no está funcionando de manera adecuada, debido a que el Hospital Las Mercedes continúa recibiendo a pacientes que no presentan complejidad, lo que satura los servicios que en él funcionan.

 

“Aquí se atienden alrededor de 350 partos al mes a nivel de hospital. En la temporadas de lluvias se tuvo que cerrar el ambiente de partos, porque el INDECI nos dijo que este y la sala de puerperio eran de alto riesgo. Pero las pacientes ya no tenían a donde ir, porque si iban al Hospital Regional no las recibían y en el Belén las cosas estaban peor. Las pacientes andaban deambulando, así que tuvimos que colocar colchones en el auditorio y que atender a las pacientes, y eso fue algo inaudito. Hemos llegado a tener en una misma cama a dos pacientes al mismo tiempo”, revela. 

Deja tu Comentario