La Alianza Francesa de Chiclayo desarrollará este jueves ‘La noche de las ideas’ en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque a fin de generar el pensamiento crítico de los ciudadanos respecto a la arquitectura, el urbanismo, el patrimonio, la investigación y las acciones de cara al presente para identificar a las personas con su comunidad.
“La noche de las ideas” es una iniciativa a nivel internacional promovida por el Ministerio de Cultura de Francia que pretende propiciar el debate sobre la importancia de la historia ligada a la arquitectura de cada ciudad.
Es el tercer año consecutivo que la Alianza Francesa de Chiclayo presenta “La noche de las ideas” para repensar la ciudad desde quienes la habitan, creando un vínculo entre el patrimonio y la memoria con el urbanismo y la ciudadanía.
La actividad contará con nueve ponencias en tres mesas temáticas: Diagnóstico y perspectivas para la ciudad; proyectos de puesta en valor del patrimonio y acción ciudadana.
La directora de la Alianza Francesa, Laura Ayech, menciona que las ponencias estarán a cargo de arquitectos y especialistas en patrimonio, arquitectura y urbanismo. Ellos hablarán de cuál es el actual estado de la ciudad y cuáles son las proyecciones.
Los expositores son: Iván Guerrero, arquitecto y profesor de la USAT; el arquitecto Mario Seclén; Alfredo Narváez, director de la DDC; Marco Soto, gestor cultural, y Sandra Araoz Quevedo, estudiante que realizó una investigación sobre el rescate y puesta en valor del convento de Santa María.
La segunda parte trata sobre proyectos que están por desarrollarse en cuanto al patrimonio en la ciudad.
“Dos estudiantes expondrán sus estudios de tesis sobre cómo remodelar u ocupar espacios arquitectónicos de valor para la cultura. Uno gira en torno a la exiglesia matriz y el otro sobre la estación de tren de Puerto Eten”, informa.
La tercera fase consiste en realizar acciones ciudadanas, cuyos encargados son tres colectivos: Iguana Org, Masa Crítica y Peatón Cix, que reclaman el derecho a la ciudad, el poder utilizar la bicicleta y ser un peatón sin peligro.
“La idea es despertar las mentes y revalorar el patrimonio arquitectónico de la ciudad. No solo tenemos a la municipalidad o a la catedral, sino que existen varias casonas que forman parte de la historia de Chiclayo y que no deberíamos derrumbar o dejar que se malogren, sino rescatarlas y ponerlas en valor”, dice.
Agrega que el exconvento es otro centro arquitectónico de gran valor en la ciudad, pero que se encuentra abandonado pese al gran valor que posee.
“La noche de las ideas” surgió en el 2017 a raíz de una reunión con diversos actores culturales de la ciudad. De ella concluimos que los ciudadanos no se identifican, además del escaso valor que se les da a los monumentos arquitectónicos y arqueológicos y este es un problema latente a nivel nacional”, sostiene.
A fin de generar mayor consciencia, la Alianza Francesa organiza junto a sus alumnos salidas a las calles para mostrar el patrimonio de la ciudad.
“Queremos hacer esto a gran escala para el público en general. No se realizará en las instalaciones de la Alianza Francesa porque es un lugar cerrado y a veces la gente piensa que no puede asistir. Entonces, a fin que no haya barreras se realizará desde las 6:00 de la tarde en la explanada exterior de la DDC”, manifiesta.
RELEVANCIA DEL PATRIMONIO
De acuerdo con Laura Ayech, el patrimonio arquitectónico es la esencia de una ciudad y si no se rescata, la historia se pierde y se olvida.
“Si no ponemos en valor nuestro patrimonio, las futuras generaciones no tendrán cómo ver lo que ha ocurrido a lo largo de la historia. La idea no es rescatar todas las casonas, sino elegir algunas que poseen un real valor arquitectónico y patrimonial para así potenciar la historia en la ciudad y generar turismo”, anota.
Añade que año tras año el flujo de turistas aumenta en Chiclayo. Por ello, cuando visiten la ciudad deben observarla en todo su esplendor. Asegura que una de las formas de conservar el patrimonio histórico arqueológico es darle un uso y no olvidarlo.
Por ejemplo, las casonas pueden emplearse como museos o cafés, tal como lo están haciendo algunos emprendimientos innovadores. La idea es ocupar el espacio, rehabilitarlo y reutilizarlo.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
En febrero se realizará un concierto de jazz con un cantante de Lima a fin de incentivar y promover el desarrollo del aspecto musical nacional y local. Además, en abril se pondrá en escena una obra de teatro llamada ‘Locas’, que trata sobre la vida de una escultora francesa que ha sufrido bastante, pero que tiene un talento enorme.
La obra cuenta con un elenco de actores trujillanos. Se seleccionó dicha obra porque habla de la mujer y de su lucha por salir adelante, que es un tema importante hoy por hoy.
Deja tu Comentario