Sube!

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA: DE MIL COLEGIOS EN LAMBAYEQUE SOLO CUATRO ESTÁN ACREDITADOS

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1098

  comentarios   

  • Escuelas acreditadas son una exigencia para la formación de los educandos.

 

Así como las universidades están siendo licenciadas a fin de ofrecer una mejor calidad educativa al futuro profesional, ahora también la educación exige que los centros primarios y secundarios lo estén. El gerente general de Sistema de  Gestión de Calidad Educativa - SGCE, primera empresa peruana que acredita colegios en el Perú, Giovanni Arias Morí, explica que en el país existen alrededor de 24 mil colegios privados, de los cuales solo 60 están acreditados actualmente.

 

Señala que de los privados, solo el 6 % cuenta con una infraestructura idónea que ha nacido para ser escuela. El resto, que representa el 94 %, son escuelas privadas que antiguamente fueron casas y se convirtieron en locales educativos.

En Lambayeque existen mil colegios y de ellos, solo cuatro instituciones educativas privadas de Chiclayo están acreditadas.

El SGCE es la primera empresa peruana que ha creado un modelo de acreditación propio y que está respaldada por el INDECOPI. Ha acreditado a colegios en Arequipa, Moquegua, Tacna y actualmente trabaja en Chiclayo, Cusco, Ayacucho.

Giovanni Arias expone que, el primer colegio que está entrando en proceso de acreditación es el Colegio Militar Elías Aguirre, con una población de 500 estudiantes.

Una de las características del modelo de acreditación del SGCE es que realiza un diagnóstico externo y otra evaluación final a cargo de la Universidad Marcelino Champagnat.

“El SGCE realiza un pretest bajo un método científico y la universidad un postest en un plazo de seis a 18 meses dependiendo del diagnóstico. Una vez que la universidad evalúa y comprueba que la escuela responde a los estándares, se  entrega la placa de acreditación”, informa.

De esa manera, el colegio puede decirle al padre de familia que está acreditado por cuatro años. Sin embargo, cada dos meses el SGCE realiza una auditoría para garantizar la efectividad del modelo y constatar que el centro educativo no ha bajado la guardia.

 

INDICADORES DE CALIDAD

Giovanni Arias explica que los sistemas de acreditación exigen calidad y la respuesta a ciertos indicadores. El modelo de acreditación del SCGE incluye estándares de calidad que la institución educativa debe reunir para ser acreditada, como el cumplimiento de la visión, misión, valores, objetivos y liderazgo.

“Más allá de la infraestructura, que muchas veces exigen los padres, se debe exigir que la metodología y la didáctica sean las idóneas para desarrollar competencias, además de trabajar con profesionales que estén debidamente acreditados en su formación, sobre todo en cuanto a la vocación de maestro”, menciona.

Refiere además que, si los padres de familia están buscando una alternativa diferente en educación, existen referentes para determinar si una escuela brinda un servicio de calidad o no.

“Se tiene la idea de que la escuela privada es mejor que la pública porque brinda garantía de calidad, pero no necesariamente es así. Visitando a diferentes colegios a nivel nacional encontramos instituciones que tienen pensiones altas, pero que su metodología no garantiza índices de calidad”, indica.

Más allá del manejo disciplinario y de las metodologías, sostiene Giovanni Arias, el primer indicador de calidad de una institución es que el maestro tenga vocación y esté comprometido con el alumno.

Otros de los aspectos que indica que un colegio es de calidad es la publicidad. Un colegio serio debe decir qué competencias, capacidades y valores desarrollará en el estudiante a lo largo de su permanencia en la escuela.

“Esto va de la mano con que el padre de familia le exija al colegio que cada cierto tiempo mida si el logro de ese perfil de egreso se da o no”, advierte.

Anota además que los padres de familia pueden medir los estándares de calidad de un colegio por los valores que imparte. Si su personal, ya sea el portero, un administrativo o un maestro, no los conoce, es que no los está poniendo en práctica.

“El famoso ping pong es otro estándar de calidad. Un colegio que tiene principios de mejora continua, filosofía de calidad, tiene sus procesos bien definidos. Cuando vamos a preguntar algo, fijémonos en que nos den la información clara”, dice.

 

INFORMALIDAD

Giovanni Arias comenta que existen casos de informalidad en el sector educativo, pues ciertos colegios no tienen licencia ni permiso del Ministerio de Educación para funcionar.

“En Lima encontramos un caso en el que un colegio prestó su permiso de funcionamiento a otro y cuando el estudiante terminaba el quinto de secundaria, su certificado salía con el nombre de la escuela que prestó el permiso oficial. Si eso encontramos en Lima, debe ser peor en el resto del Perú”, cuenta.

También, explica que la contraparte, es decir, la escuela pública presenta mayores índices de formalidad, pues el ministerio trabaja por mejorar los procesos educativos.

“Si esto ocurre en escuelas privadas, la pregunta es qué pasará en las escuelas públicas. No sabemos si los profesores realmente dominan su materia. Creo que ese es el motivo por el que existen los centros preuniversitarios, para cubrir la brecha que hay entre escuela y la universidad”, anota.

Los sistemas de acreditación exigen el mínimo necesario para dar una educación de calidad. Lamentablemente, el primero que se opone al cambio es el maestro, pero la experiencia nos dice que frente a ese rechazo, cuando hay un buen líder todo se puede hacer”, finaliza.

Deja tu Comentario