Los trabajadores del Poder Judicial se muestran en contra de lo establecido por la Ley N° 30970, “Ley que aprueba diversas medidas presupuestarias para coadyuvar a la calidad y la ejecución del gasto público y dicta otras medidas”, promulgada el 20 de junio, norma que en su Segunda Disposición Complementaria ordena el incremento remunerativo para jueces y fiscales supremos, así como para los integrantes del Jurado Nacional de Elecciones – JNE, de 11 mil 700 soles mensuales. Con ello, dichos magistrados pasarán a percibir los sueldos más elevados del Estado.
Luis Escajadillo Castillo, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, explica que los 11 mil 700 soles eran percibidos por los magistrados supremos desde el 2016 con carácter transitorio, tal como se plasmaba en las leyes de presupuesto.
“Ahora el monto pasa a ser pensionable y remunerativo, con lo cual el haber mensual de los supremos será de 42 mil soles, el sueldo más alto en el Estado, más que el propio presidente de la República”, refiere.
ESCALA FRENADA
El dirigente sostiene que esto se da mientras los trabajadores del Poder Judicial, que a nivel nacional suman más de 18 mil, esperan la aplicación del segundo tramo de la escala remunerativa, incremento que se encuentra considerado en la Ley de Presupuesto 2019, pero que hasta el momento no se hace efectivo, pese a haber transcurrido medio año.
“A fines de noviembre del año pasado se aprobó la Ley de Presupuesto 2019 y ahí estaba ya fijado que se habilitaba el segundo tramo en la escala remunerativa, incremento que sería más importante para alcanzar los pactos que se habían suscrito. Nosotros hemos trabajado un documento técnico con la autoridad judicial, pero hasta el momento el Ministerio de Economía y Finanzas no nos recibe y no sabemos qué tipo de escala nos va a otorgar. Sin embargo, a los jueces supremos, entre gallos y medianoche, les aprueba la norma, pese a que estamos en un período de recesión, de asuntos internos aún pendientes como la reconstrucción del norte o el congelamiento de las pensiones de los jubilados”, cuestiona.
Escajadillo Castillo afirma que no se sabe con qué objetivo el gobierno nacional ha incrementado las remuneraciones de los jueces supremos, dándole carácter pensionable a los 11 mil 700 soles.
SUELDOS EQUIPARABLES
La pretensión de los trabajadores del Poder Judicial es que sus remuneraciones se equiparen a la escala que actualmente reciben los servidores del Tribunal Constitucional, habiéndose establecido para ello un cronograma de incrementos en cinco tramos, tal como se pactó con el Ejecutivo.
Por ejemplo, un secretario judicial debería percibir al mes siete mil soles. Actualmente gana tres mil 400 soles. El sueldo más bajo en el Poder Judicial es de mil 300 soles, remuneración que perciben los agentes de seguridad o los notificadores.
“Los más perjudicados son los trabajadores CAS, quienes no perciben los beneficios laborales que sí reciben los demás trabajadores. Nosotros venimos luchando por la escala remunerativa desde el 2011”, manifiesta.
Los trabajadores CAS del Poder Judicial suman siete mil a nivel nacional.
El secretario general del sindicato explica que el incremento a los jueces supremos no solo los beneficia a ellos. De acuerdo a la Ley de Fortalecimiento del Poder Judicial, el impacto de la reciente norma también se verá reflejado en otros niveles de la judicatura.
Ese es el caso de los jueces superiores, quienes pasan a ganar el 90 % del haber del juez supremo; el juez especializado el 75 % y el juez de Paz Letrado, el 65 %.
“Con los 11 mil 700 soles, que se vuelven pensionables y remunerativos, todos ellos tendrán incrementos en sus remuneraciones. La norma dice que es para jueces y fiscales supremos e integrantes del Jurado Nacional de Elecciones, pero en realidad se trata de un efecto mayor, porque empezarán a reclamar los jueces superiores, especializados y de Paz Letrado. Pero además, están los fiscales y los docentes universitarios, que ganaron la homologación de sueldos con los magistrados del Poder Judicial”, señala.
Finalmente, Luis Escajadillo sostiene que el aumento a los jueces supremos es inaudito, teniendo en cuenta que varios de ellos están involucrados en casos de corrupción e investigaciones como la del caso “Cuellos blancos del puerto”.
“A los trabajadores, que somos los que damos la cara por la institución, se nos posterga. El accionar de Vizcarra nos hace recordar al de Toledo, cuando en el 2001 lo único que hizo fue congraciarse con los jueces supremos”, asevera.
Deja tu Comentario