Sube!

POR LA ORDENANZA Nº 007-2018: APROXIMADAMENTE TRES MIL 500 MOTOTAXIS HAN SIDO INTERVENIDAS EN LO QUE VA DEL AÑO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1120

  comentarios   

  • Vehículos menores son intervenidos al amparo de una ordenanza que hasta ahora no ha sido reglamentada.
  • Sindicato de Mototaxistas apunta que la ordenanza dada en la gestión del exalcalde David Cornejo Chinguel es antitécnica, inviable e ilegal.

 

A pesar que el alcalde provincial de Chiclayo, Marcos Gasco Arrobas, prometió durante la campaña electoral que reconsideraría la Ordenanza Nº 007-2018/MPCH/A, la cual amplía el cuadrante de restricción de circulación de vehículos automotores menores en la denominada zona rígida, su gestión ha intervenido aproximadamente a tres mil 500 mototaxis en lo que va del año. Lo que es peor, dicha ordenanza no ha sido reglamentada aún, por lo que el secretario general del Sindicato Único Regional de Mototaxistas de Lambayeque, Segundo Valdez Cruz, exhorta al Concejo Municipal a debatir este tema, a fin de que se llegue a un consenso respecto al nuevo cuadrante.

 

Fue el 27 de abril del año pasado, durante la gestión del exalcalde David Cornejo Chinguel, se emitió dicha ordenanza, cuyo cuerpo normativo señala como límites para la circulación de vehículos menores la intersección de la avenida Fitzcarrald con Bolognesi, su extensión hasta la avenida Chinchaysuyo, la avenida Colectora, la calle Cajamarca, la avenida Salaverry hasta la Panamericana Norte, la avenida Leguía y la avenida Jorge Chávez hasta llegar nuevamente a Fitzcarrald.  

“Para nosotros es claro que esta ordenanza tenía un objetivo: Cornejo Chinguel buscaba lavarse la cara, hacer una cortina de humo para tapar la corrupción que había en Chiclayo. Él quería dar una impresión a la población de que se estaba trabajando por el orden y combatiendo la inseguridad ciudadana, para ese fin se prestó la organización delictiva ‘Los temerarios del crimen’. Pero ahora esta gestión municipal se ha hecho la desentendida, a pesar que en campaña uno de los ofrecimientos que hizo el alcalde en todos los pueblos jóvenes a los que visitó fue reconsiderar esta ordenanza por considerarla, en sus propias palabras, antitécnica, ilegal e inviable”, sostiene Valdez Cruz.

 

REGLAMENTACIÓN

Si bien es cierto, la ordenanza municipal no ha sido reglamentada, Valdez Cruz refiere que tampoco correspondería hacerlo, pues “no se le puede poner una camisa a alguien que no tiene cuerpo”, en alusión a lo antitécnico que considera esta norma.

Afirma que durante la gestión del exalcalde David Cornejo, los funcionarios de ese entonces le señalaron en sus informes tanto técnicos y legales lo inviable de la ordenanza, sugiriéndole la elaboración de un estudio socioeconómico con el perfil técnico y legal que sustente dicho cuadrante.

“El tiempo nos dio la razón. Esta ordenanza no tenía ningún criterio técnico ni le antecedieron los estudios respectivos”, sostiene.

 

INTERVENCIONES A MOTOTAXIS

Valdez Cruz explica que la intervención de las mototaxis y su conducción al depósito (Chiclayo no cuenta con un depósito municipal oficial, sino que los vehículos intervenidos son llevados a las comisarías) se ha convertido en la “caja chica de la municipalidad”, puesto que cada propietario debe pagar 120 soles para recuperar su vehículo, monto estipulado dentro de los cinco primeros días, pues pasado dicho plazo la cifra aumenta.

Además, manifiesta que la actual gestión edil tampoco cuenta con un equipo de inspectores municipales que se dé abasto para esta labor, siendo el personal de serenazgo muchas veces quien realiza las intervenciones, así como la Policía Nacional. Sobre los últimos, apunta que ellos no son los competentes para conducir los vehículos al depósito, toda vez que su ámbito de acción se limita a requerir la tarjeta de circulación, licencia de conducir, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT y el DNI para la identificación del conductor y la imposición de las papeletas de infracción en caso se estime conveniente. 

Añade que en la Gerencia de Desarrollo Vial y Transportes y en la Subgerencia de Tránsito y Seguridad Vial, el alcalde ha puesto a sus amigos como funcionarios, los mismos que “no le están pagando con trabajo y capacidad el favor que él les ha dado”, puesto que hay un retraso en la emisión de licencias de conducir para las mototaxis y motonetas por falta de insumos para su impresión.

“No hay nada en la Gerencia de Tránsito, no hay tóner, no hay papel, incluso no hay personal técnico calificado para elaborar los informes tanto técnicos como legales; pero para el día del empleado público vimos cómo ofrecían, como si fuesen tarjetas de pollada, las del almuerzo que se hizo en el Colegio de Abogados. Que nos digan entonces que no haya tinta para emitir tarjetas de operatividad y licencias de conducir pinta de cuerpo entero la incapacidad de esta gestión”, asevera.

 

EXPOSICIÓN AL PELIGRO

Asimismo, afirma que el cuadrante estipulado en la ordenanza por el que se prohíbe ingresar a las mototaxis pone en riesgo también a los pobladores, pues entre la avenida Chinchaysuyo y la avenida Colectora no existe unión vial, siendo el recorrido por esa zona “peor que una trocha carrozable”, lo que hace que los pasajeros vayan en una condición infrahumana, exponiéndoseles también a los asaltos.

Además, manifiesta que es sumamente peligroso obligar a las mototaxis a circular por la avenida Fitzcarrald, pues por allí transitan tráileres de dos y tres ejes, así como vehículos de carga pesada, volquetes y buses, lo que expone a los pasajeros a sufrir un accidente. 

 

NUEVO ANILLO VIAL

Por otro lado, Valdez Cruz afirma que uno de los vehículos preferidos por los chiclayanos es justamente el mototaxi, dado que es un medio de transporte popular, con una tarifa módica, accesible al bolsillo de la ciudadanía.

Anota que no se ha tomado en cuenta al emitir esta ordenanza un estudio socioeconómico, pues la restricción del ingreso de los vehículos menores a la denominada zona rígida ha hecho que muchos padres y niños tengan que ir caminando a los centros educativos, exponiéndolos al peligro, pues hoy en día las mototaxis no pueden llegar a colegios ubicados en algunos pueblos jóvenes como es el caso de San Nicolás o la upis Señor de los Milagros, tampoco a instituciones educativas que albergan a gran cantidad de estudiantado como el San José, Santa Magdalena Sofía Barat, Nicolás La Torre, entre otros.

Para Valdez Cruz, las zonas por las que deberían ingresar las mototaxis debe comprender la avenida Grau en Santa Victoria, la prolongación Las Américas, prolongación Bolognesi, prolongación Loreto hasta la calle Arica, la avenida Leguía, la avenida Grau en Campodónico, las calles Vizcardo y Guzmán y Santos Dumont en el sector suroeste de la ciudad y la avenida Garcilaso.

“Esa es nuestra propuesta, pero estamos llanos a una contrapropuesta que se dé en una Comisión Técnica Mixta o una mesa de trabajo que sea viable para darle solución rápida a esta problemática”, asevera.

 

PROCESO DE FORMALIZACIÓN

Valdez Cruz señala que en los primeros días de abril de este año, el Sindicato Único Regional de Mototaxistas de Lambayeque presentó un documento formal a fin de que se reconsidere la Ordenanza Municipal Nº 007-2018/MPCH/A, y que a eso se sume también un proceso de formalización para que se establezcan los parámetros técnicos y legales de seguridad para la prestación del servicio de transporte público de pasajeros en vehículos menores.

Indica que son aproximadamente seis mil mototaxis las que circulan por Chiclayo, de las cuales aproximadamente dos mil 500 son formales.

“Nosotros somos conscientes que no se puede dejar que circulen libremente las mototaxis en Chiclayo porque lamentablemente la delincuencia siempre va a necesitar de un medio de transporte para cometer sus fechorías y los vehículos menores son los que más se prestan para esta situación, aunque hoy en día también ya están en los taxis, colectivos e incluso las combis, por eso lo que se necesita es un proyecto integral de formalización”, afirma.

Deja tu Comentario