El problema de la basura en Chiclayo es un lastre que requiere de la mirada de diferentes actores de la sociedad: autoridades, vecinos, academia e instituciones. En ese marco, la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque ha conformado una mesa técnica de trabajo donde participan funcionarios del Gobierno Regional de Lambayeque, la Municipalidad Provincial de Chiclayo y Jorge Lavalle Aguinaga como representante de la centenaria institución. Al respecto, este último refiere que el problema de la basura debe abordarse desde casa.
“Dentro de esa mesa tripartita se ha planteado una alternativa, una mirada distinta que consiste en hacer proyectos pilotos o también llamados proyectos mínimo viables. Estamos planteando que la basura en realidad no está en las calles, sino en nuestras casas. Ya hemos visto otros años que han sacado al Ejército a limpiar toda la avenida Leguía, la acequia Cois, un montón de avenidas y al día siguiente pasaba exactamente lo mismo. Creemos que la solución no va por allí, sino por un tema más a largo, plazo que tiene que ver con la educación y sensibilización”, sostiene.
Proyecto piloto
Explica que este proyecto piloto consiste en que las familias separen en sus viviendas los residuos orgánicos tales como cáscaras de verduras y frutas para mezclarlas con material seco, a fin de que ya no elimine olor ni lixiviados. Luego, con un procedimiento físico a través de baldes, en 30 a 40 días esta mezcla se convierte en compost.
“Con el equipo de la Cámara de Comercio hemos hecho un ejercicio simple con una picadora, con un procesador de alimentos. Esto que se haría a pequeña escala en las casas podría replicarse en pilotos en el barrio, a nivel municipal y así hacer escalabilidad para que esto trascienda en la ciudad (…) Tuve la oportunidad de hacer una consultoría sobre un estudio de caracterización de residuos sólidos en Piura y allí concluimos que el 60 % de la basura es orgánica y el resto es inorgánica. SI nos enfocamos solamente en los residuos orgánicos estaríamos solucionando el 60 % del problema”, enfatiza.
Explica que se ha reunido con el gerente de Recursos Naturales del gobierno regional, Víctor Mondragón, y con el gerente de Desarrollo Ambiental de la municipalidad de Chiclayo, Benhur Zambrano, para plantear esos proyectos piloto en determinadas urbanizaciones donde haya el liderazgo de una junta vecinal con voluntad e interés para llevarlos a cabo.
Residuos inorgánicos
Sobre los residuos inorgánicos, Lavalle Aguinaga señala que se debería legislar una normativa para facilitar a los privados a transformar esa materia (cartones, plásticos y otros), de modo que se les dé un nuevo uso.
“En Chiclayo tenemos la plata botada en la, basura porque realmente todo eso podría convertirse en recursos y sobre eso hay un montón de experiencias”, señala Jorge Lavalle, quien agrega que el relleno sanitario y la planta de tratamiento de residuos sólidos son obras importantes, pero que no van a durar ni solucionar el real problema si no se trabaja antes en la segregación”, comenta.
“A veces queremos resolver problemas de muchos años en muy poco tiempo y no siempre eso es viable. Lo importante es tener la ruta clara, esto requiere acciones inmediatas, pero también de mediano y largo plazo. Las acciones inmediatas tienen que ver con la mejora de la gestión, a mediano plazo hay que unir a las instituciones para hacer un trabajo conjunto y poner ese tema en agenda, la sensibilización; a largo plazo tenemos que hacer de Chiclayo un mejor lugar, un lugar donde realmente dé gusto vivir”, afirma.
+NOTICIAS:
Deja tu Comentario