Sube!

REGIDOR ORLANDO PUELL SOBRE TRANSPORTES: “No se sabe ni cuántas mototaxis circulan en Chiclayo”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1395

  comentarios   

  • El presidente de la Comisión de Transportes de la Municipalidad Provincial de Chiclayo señala que poco se ha avanzado en los documentos de gestión del sector.

Regidor por segundo período consecutivo, Orlando Puell Varas conversó con Expresión sobre la difícil situación del transporte en Chiclayo, donde el desorden y la informalidad son pan de cada día. A su juicio, el tiempo transcurre y la gestión de la alcaldesa Janet Cubas no ha logrado poner orden en la Gerencia de Desarrollo Vial y Transportes para emitir documentos de gestión importantes como los reglamentos de las diferentes modalidades de servicio público: taxi, taxi colectivo, mototaxi y camionetas rurales.

“Hay que ponerle un poco más de mirada al tema de transporte porque el tiempo pasa y se avanza poco. Estamos en el tercer año de gestión. Recién estamos impulsando el régimen de gestión común de los vehículos menores, es decir los mototaxis, porque la ley no les permite ir a otro distrito y, si van, son sancionados; pero la ley también permite que haya un régimen de gestión común donde las tres municipalidades (La Victoria, José Leonardo Ortiz y Chiclayo) acepten la vigencia de las tarjetas emitidas y así los mototaxistas puedan dejar y recoger a sus pasajeros sin ser infraccionados”, sostiene el munícipe.

Agrega que existen falencias en cuanto a la designación de funcionarios, quienes tardan en tomar conocimiento de la realidad de la gerencia, en adaptarse, lo cual retrasa la velocidad con la que deberían trabajar.

Documentos de gestión

Para Orlando Puell, es indispensable trabajar en los documentos de gestión de las diferentes modalidades del servicio de transporte público para que luego, con su puesta en marcha, se generen las condiciones de un ordenamiento, el cual debe darse primero al interior de cada empresa de transporte para luego reflejarse en el servicio que se le brinda al usuario.

“A la fecha no existen reglamentos en la municipalidad. Se debe trabajar en su elaboración y aprobación, pero al mismo tiempo se necesita para esto de funcionarios y recurso humano capaz de llevar adelante estas reformas. Creo que esta gestión, como a las que le antecedieron, el tiempo la ha absorbido y se ha avanzando poco. Se estuvo a punto de emitir dictámenes respecto a los reglamentos de dos modalidades (taxi y colectivo), sin embargo, estos fueron regresados para que se trabajen en documentos independientes”, comenta.

Indica que tampoco se ha avanzado con la formalización de los taxis y el retiro de aquellos que no cumplen con el peso y cilindrada. Acota que en diciembre del 2021 fue la última aprobación y, desde entonces, los taxis que sí cumplen con estos criterios técnicos esperan una oportunidad para ser regulados y pasen a ser acreditados formalmente. Por lo pronto, su comisión ha presentado un proyecto al respecto.

¿Y los mototaxis?

El regidor alerta que no existe una cifra precisa de cuántos mototaxis circulan en el distrito de Chiclayo. Si bien se habla de un estimado de diez mil unidades, no hay un empadronamiento que dé una idea clara de esto. Apunta que desde la Comisión de Transportes que él preside se han generado las condiciones para formalizar a las asociaciones de mototaxis, que ya habían estado autorizadas, pero no podían renovar sus documentos por la prohibición de una ordenanza municipal, cuya vigencia terminó a fines del 2023.

“Se dieron los primeros pasos y en el 2024 se fueron aprobando ordenanzas que han permitido su formalización. Hoy podemos decir que hay 25 asociaciones formalizadas, las cuales agrupan a un promedio de 500 mototaxistas con sus Tarjetas Únicas de Circulación. Y en este año nos hemos trazado como objetivo permitir que nuevas asociaciones sean autorizadas y formalizadas para ir incrementando el número de estos conductores (…) Calculamos que a futuro deberíamos tener cuatro mil mototaxis formales. Todavía estamos muy lejos del objetivo, pero mientras más se formalicen se verá una uniformidad: ellos mismos han elegido que su forro sea de color azul, cuentan con su chaleco y una pegatina en su unidad con el código de barras. Así el pasajero está seguro de subirse a un vehículo autorizado por la comuna chiclayana”, sostiene.

Terrapuerto

Finalmente, explica que el proyecto del terrapuerto no puede avanzar, puesto que no existe congruencia entre el saneamiento físico y el legal. Explica que el lote donde se edificará esta obra está dividido en tres partidas electrónicas que sumadas dan 9.8 hectáreas en el papel, sin embargo, en el campo la medición exacta es de 8.6 hectáreas.

En el 2022 se iniciaron las rectificaciones y se aprobó en el concejo el acuerdo de renuncia de área y todo quedó listo para que esas tres partidas tengan nuevas medidas y linderos, a fin de que sean inscritas en Registros Públicos, rectificando lo anterior y unificando todo en una sola partida que dé como resultado 8.6 hectáreas. Sin embargo, en esta gestión se unificaron las tres partidas tal cual estaban y hoy se tiene una sola con una medida de 9.8, la cual es incorrecta.

Deja tu Comentario