Sube!

PROYECTO OLMOS: Un tren que no debe parar

Escribe: Renzo Vidal Caycho (*)
Edición N° 1395

  comentarios   

Una de las más grandes frases célebres que el otrora premio nobel en economía Robert Solow, ganador de dicho galardón por su contribución al crecimiento económico es: “Creo que parte de la variabilidad de las ideas económicas a corto plazo es nuestra propia responsabilidad”, pronunciada en su discurso ante una multitud algo incrédula por dicha teoría, pero nada más actual que esta verdad.

Analicemos. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 2023 la región Lambayeque se posiciona como la 4° región más importante en la macrorregión norte, siendo La Libertad (1°), Piura (2°) y Áncash (3°) las líderes que la anteceden. Sin embargo, en los últimos 16 años viene galopando a un crecimiento de 4 % anual, pudiendo escalar rápidamente, si se lo toma en serio, a las tres primeras posiciones.

Al dar una breve mirada a los principales indicadores económicos y sociales en Lambayeque, esta se caracteriza por tener una posición estratégica bastante definida dentro de la macrorregión. Por ejemplo, según el INEI las principales actividades económicas lambayecanas son el sector servicios, que incluyen transportes, hoteles, restaurantes, servicios de información, administración pública y otros servicios con un 52.8 % de participación; comercio con un 19 %; y extractiva que incluye agropecuario, pesca, minería y petróleo con un 10.5 % del total. Ello confirma la intensidad de mano de obra que existe en la región tras las cifras mostradas por el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE) que al 2024 Lambayeque cuenta con cerca de 671 842 personas laborando (PEA Ocupada) principalmente en el sector servicios (43.4 % del total) y comercio (21.6 %).

Economía regional

En lo que respecta a la tasa de pobreza, esta se sitúa en el 2023 en 17.9 %, mientras que el 2° y 3° mejor posicionado con menor pobreza es San Martín (22.6 %) y Ancash (25%). Lambayeque además es la región con los mayores ingresos, con un ingreso real promedio mensual per cápita de S/1174. Sin embargo, a comparación de las tres primeras regiones, es la que cuenta con un mayor gasto real mensual per cápita con S/1022, lo que representa el 87 % del total, siendo la que menos ahorra en términos reales respecto a sus pares. Al realizar una simple diferencia, vemos que el lambayecano ahorra apenas S/152; mientras que un liberteño ahorra S/291, piurano S/217 y ancashino S/228, lo que induce a una menor capacidad de reacción ante diferentes políticas como es la crediticia y de inversión a futuro.

Sin embargo, al observar el crecimiento de los ingresos reales per cápita, Lambayeque es la región que lidera dicho crecimiento que en 10 años crece a un ritmo anual de 1 %; mientras que La Libertad cae en 0.72 %, Piura sube apenas 0.3 % y Áncash cae en 0.2 %. Por lo tanto, cabe preguntarte ¿a qué se debe dicha evolución?

Impacto en el departamento

Entra en juego el Proyecto Olmos. Según el Estudio de actualización de los beneficios económicos y sociales para el área de influencia del Proyecto Trasvase e Irrigación de Olmos (Maximixe, 2019), el proyecto aporta al Valor Agregado Bruto (VAB) peruano cerca de S/4 mil millones, y a la región Lambayeque contribuye con cerca de S/735 millones. Además, este proyecto demanda cerca de 391 mil empleos a nivel nacional; mientras que a la región Lambayeque 63 mil puestos de trabajo, con 5 mil puestos de trabajos directos relacionados a la construcción y producción; 3 mil empleos indirectos; y 171 mil empleos indirectos no asociados, inducidos por el dinamismo económico; reduciéndose así la pobreza en cerca de 6.6 puntos porcentuales en el área de influencia.

Si desglosamos por actividades principales, el proyecto Olmos impulsa puestos de trabajo tanto en el sector comercio (19 % de participación); en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura (10.1 %); manufactura (8.8 %); y la de mayor demanda es en otros servicios con 27.8 %. En el caso de las exportaciones en los últimos 20 años, el sector agricultura muestra una vigorosidad en distintos frentes como es el de frutas con 22 % anuales; y en los últimos 4 años creciendo en uvas con 18.5 %; arándanos en 15.9 %; paltas en 12.1 %; y espárragos con 5.4 %. También los vegetales con 13 % anual.

Desde el lado de las atracciones de inversiones privadas, el proyecto Olmos permite capturar capital privado en Lambayeque, donde S/2500 millones, entre S/500 en concesionarias y S/2000, invierten principalmente en activos biológicos, riego, pozos, planta de producción, entre otros.

Es decir, queridos lectores, contar con un proyecto de infraestructura de tal envergadura trajo consigo mucho bienestar a la región Lambayeque, posicionándolo según las cifras mostradas en una región con muy buenas perspectivas de crecimiento. Pese a los grandes problemas suscitados en los últimos meses, es de real importancia no detener ese motor que tanta prosperidad trae a su pueblo.

-----

(*) Director de la Escuela de Economía de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Deja tu Comentario