Este viernes 18 de abril habrán transcurrido ya 190 años desde que el joven presidente Felipe Santiago Salaverry, con tan solo 29 años, cumpliera la promesa hecha a su amigo José Leonardo Ortiz, hijo ilustre de esta tierra. Ortiz no solo fue protagonista durante nuestra independencia sino también apoyó leal y firmemente al caudillo en su lucha contra José Orbegoso. Tan solo dos meses después de la juramentación de Salaverry, la villa Santa María de la Concepción del Valle de Chiclayo, construida alrededor de la iglesia Matriz, adquiriría su categoría de ciudad, de ahí en más mucha agua transcurrió a través de las acequias del destino de nuestra heroica ciudad, que con sus bemoles continúa evocando un profundo sentimiento que analizando su presente entremezcla orgullo y melancolía quizás a partes iguales.
Chiclayo ha sido particularmente bendecida con su posición en el mapa, siendo un punto de conexión esencial entre la sierra y selva noroccidental, tanto por ser la puerta de entrada al Marañón (Cuenca Atlántica) cuanto por ser la salida natural hacia el Pacífico a través del valle para un radio importante de comunidades cercanas. Esta relación ha favorecido el flujo no solo de mercancías sino de personas creando entre sí importantes redes comerciales y culturales que moldean nuestra dinámica social y política actual y que además permiten tratar de entender aquellas deficiencias que aún tenemos pendiente y debemos ir sorteando pronto.
¿Qué pasa con nuestras autoridades?
En las últimas cinco décadas, Chiclayo ha sufrido el impacto de gestiones municipales marcadas por la improvisación, la corrupción y la falta de visión de largo plazo. Uno de los mayores fracasos ha sido la incapacidad para resolver el caos vehicular y la falta de planificación urbana.
A pesar del crecimiento acelerado de la ciudad, alcaldes como Arturo Castillo Chirinos, Miguel Ángel Bartra y Roberto Torres González no lograron implementar un sistema de transporte eficiente, dejando calles colapsadas y un parque automotor sin regulación. Otro grave problema ha sido la ineficiencia en el manejo de residuos sólidos, evidenciado durante la gestión de David Cornejo Chinguel, donde el botadero de Reque colapsó, generando crisis sanitarias o el reciente incendio de la celda transitoria en el mismo sector.
La corrupción también ha sido una constante: nuestros exalcaldes en prisión, son una prueba viva de ello, en su mayoría involucrados en desvíos de fondos o abuso de poder, mientras que, en años recientes, autoridades como Marcos Gasco Arrobas enfrentaron sindicaciones por sobrevaloración de obras. La inseguridad ciudadana se agravó sin que se ejecuten planes efectivos contra la delincuencia.
A pesar de algunos esfuerzos aislados, la ciudad ha ido creciendo desordenada y vorazmente. Los instrumentos de gestión urbana han sido a duras penas actualizados y evaluados en base a una fotografía que probablemente ya no coincida con los estándares y necesidades actuales, lo cual vuelve aún más difícil tomar decisiones basadas en datos certeros. Este desfase ocasiona deficiencias para poder administrar los servicios que la gestión municipal debería, al menos teóricamente proveer.
En la actualidad, la alcaldesa Janet Cubas repite los errores del pasado: obras paralizadas y una percepción generalizada de abandono en servicios básicos. Es usual en la ciudad encontrar obras inconclusas, como la avenida El Muelle, o tantas otras cuyas paralizaciones ralentizan la movilidad urbana y generan descontento en la población. Un buen termómetro para medir la capacidad de respuesta de nuestras autoridades suelen ser por ejemplo las épocas de lluvia. El mal manejo de los residuos sólidos es también un tema no menor, a un año del término de su mandato sus resultados son por decir lo menos: bastante modestos, un elevado número de viviendas presentan disconformidad respecto a la prestación de servicios.
El discurso gobiernista se ha enfocado en comunicar la nefasta herencia de las gestiones anteriores que, si bien es una mochila pesada, no es que la gestión en curso haya hecho mucho mérito para quitársela de encima.
Estos tropiezos permanentes reflejan una falta de claridad en el planteo de prioridades en las políticas públicas y el predominio de intereses particulares sobre el desarrollo de la ciudad, dejando a Chiclayo estancada en medio del potencial que podría tener como capital económica del norte.
Tenemos Chiclayo, pero ¿realmente tenemos chiclayanos?
La identidad es el conjunto de características, valores, costumbres, creencias y formas de actuar que hacen que una persona o un grupo se reconozca como diferente a los demás. La identidad no es algo fijo ni natural, sino que se construye a lo largo del tiempo, a través de la relación con otras personas y con el entorno. Es decir, nos sentimos parte de una familia, una comunidad, una cultura o una nación porque compartimos ciertas formas de pensar y vivir (Giddens, A. (2006)).
La identidad ayuda a las personas a entender quiénes son y a encontrar un lugar en la sociedad. Pero también puede cambiar con el tiempo, porque aprendemos, nos adaptamos y nos transformamos (Hall, S. (1996)). Por eso, la identidad es tanto personal como colectiva, y está siempre en proceso de construcción.
Al ser las ciudades grandes núcleos demográficos estas también cuentan con cierto componente cultural similar entre sus ciudadanos. Aquello que nos genera ese sentido de pertenencia, de comunidad. Rasgos, símbolos, lugares, acento, todas aquellas cosas que nos hacen sentir “de aquí”, “de este lugar”. Aquello que es posible de ser pensado en la tercera persona del plural, es literalmente decir “Nosotros”.
Sin embargo, el pensar en un “nosotros” o un “los otros” podría ser complicado dependiendo de cómo o desde dónde se mire.
Por su ubicación geográfica Chiclayo se ha caracterizado por ser una ciudad de migrantes. La “Capital de la Amistad” ha ido forjando su historia con la cooperación y esfuerzo de chotanos, cutervinos, cajamarquinos, cruceños, riojanos, entre muchos otros orígenes que confluyen en busca de accesos y oportunidades, pero que al enfrentar el desorden con el que crece la provincia no terminan por sentirla del todo como “casa”, como su hogar.
Construir nuestra “chiclayanidad", reforzar esta identidad y entenderla como un gran intercambio nos acerca más a la idea de que además somos habitantes de esta gran casa que hay que cuidar y preservar. Construir identidad es construir ciudadanía, y sin ella no puede existir ciudad.
Finalmente, a pesar de todos sus problemas y el abandono histórico de los políticos en quienes el pueblo depositó su fe, Chiclayo resiste y sigue en pie gracias al coraje de su gente. A lo largo de la historia hemos demostrado siempre ser más fuertes que cualquier fenómeno natural o improvisación y desorganización de sus gobernantes. Mientras haya un mochica que no achica, la milenaria tierra del bravo Naylamp seguirá resistiendo para volver a ser Piloto del Norte. ¡Felices 190 años mi tierra querida!
----------
(*) Politólogo | santacruzcarranza@gmail.com
respuesta de Piero el 2024-03-11.
Hola Yuri Wong Tapia, uqiero contar con tus servicios, quiero cotizar una estatua de 3 metros de altura, es sobre la Señora de CAO, quiero saber cuanto me sale estrabajo. SI es posible llama a este numero para explicarte a mas detalles. 972 864 139. (JUNIOR PACHERRES)
respuesta de José MartÃn LeguÃa Torres el 2023-11-12.
tengo Mi Señor Cautivo de ayabaca que esta roto quisiera saber si lo puedes restaurar este es mi numero 924541836 comuniquese conmigo soy Peregrino y es muy importante oara mi esta medallita
respuesta de José MartÃn LeguÃa Torres el 2023-11-12.
tengo Mi Señor Cautivo de ayabaca que esta roto quisiera saber si lo puedes restaurar este es mi numero 924541836 comuniquese conmigo soy Peregrino y es muy importante oara mi esta medallita
respuesta de Lisve hovana Acosta Galan el 2022-08-28.
Buenas noches quisiera saber si podria restaurar un niñito de ceramica . Es muy importante para mi mama y para toda la familia . Mi mama es muy devota .Agradeceria poderme contactar con ud. Muchas gracias
respuesta de Lisve hovana Acosta Galan el 2022-08-28.
Buenas noches quisiera saber si podria restaurar un niñito de ceramica . Es muy importante para mi mama y para toda la familia . Mi mama es muy devota .Agradeceria poderme contactar con ud. Muchas gracias
Deja tu Comentario