Sube!

A FIN DE ASEGURAR LA CONEXI脫N VIAL: Instalan geobolsas para proteger el puente H茅rcules

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1397

  comentarios   

  • El gobierno regional de Lambayeque destinó maquinaria para para la protección del puente que conecta a Chiclayo con Tumán.
  • El puente Hércules ha sido sometido a varias reparaciones, debido a la erosión del cauce del río Chancay.

El Gobierno Regional de Lambayeque, liderado por el gobernador Jorge Pérez Flores, inició la instalación de geobolsas como parte de una intervención técnica sin precedentes para proteger las vías alternas que conectan el norte del país con la capital. Esta acción se suma a la culminación del nuevo trazo del río Chancay y la construcción del dique que resguarda el puente Hércules y la ruta a Saltur.

El puente Hércules es una infraestructura crítica que conecta la ciudad de Chiclayo con los distritos de Tumán y Pomalca. Construido en la década de 1960, el puente ha sido sometido a varias reparaciones y mantenimiento debido a la erosión del cauce del río Chancay.

“Se está haciendo una defensa ribereña con geobolsas. Vamos a colocar tres hileras en la base y dos en la parte superior, alcanzando una altura de tres metros que darán mayor sostenibilidad para afrontar emergencias”, detalló el mandatario regional, quien personalmente ha dirigido y supervisado estas acciones de prevención durante el feriado de Semana Santa, desde el jueves hasta el día sábado.

A diferencia de intervenciones pasadas, que solo incluían movimientos de tierra, esta solución técnica incorpora geobolsas de entre 15 y 20 toneladas, que permitirá que la defensa tenga una durabilidad de hasta 10 y 15 años.

 “Ya sabemos que la arena con el paso del agua se desmorona. Con las geobolsas estamos teniendo una mayor calidad de defensa, a ello si le adicionamos las rocas de volteo y las geomallas especializadas, ya no estaríamos actuando a corto plazo, sino a mediano y largo plazo", enfatizó Pérez Flores.

Instalación de geobolsas

Las geobolsas —un total de 600— fueron donadas por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), y están siendo instaladas de forma rápida y eficaz por personal capacitado de las distintas gerencias regionales, que se mantienen en permanente actividad para atender esta emergencia. 

Las geobolsas utilizadas en esta intervención tienen una capacidad de 1.5 metros cúbicos y están diseñadas para soportar corrientes fuertes y proteger el cauce del río. La instalación se realizó utilizando maquinaria pesada, lo que permitió reforzar el cauce y proteger la infraestructura vial.

“Solo se necesitan entre cinco y seis minutos para colocar dos geobolsas. Lo más complejo es el movimiento de tierras para orientar correctamente el cauce del río”, explicó la autoridad.

La defensa ribereña no solo protege infraestructura estratégica como puentes y carreteras, sino también centros poblados como La Calera y Rinconazo, seriamente expuestos al impacto de las lluvias y el desborde del río.

El río Chancay es uno de los más importantes de la región Lambayeque, con un caudal promedio de 30 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, durante la temporada de lluvias, el caudal puede aumentar significativamente, lo que pone en riesgo la infraestructura vial y la seguridad de la población.

Pérez reiteró el agradecimiento y el respaldo de instituciones como la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), el Ministerio de Defensa, la Presidencia del Consejo de Ministros, la empresa agroindustrial Pomalca, así como a las gerencias regionales de Transporte, Agricultura y demás áreas del Gobierno Regional.

Maquinaria

Asimismo, frente al riesgo de desborde del río Chancay, Pérez Flores exhortó al gobierno central y a las empresas privadas afincadas en la zona en peligro que adopten medidas inmediatas destinadas a proteger una de las principales vías de penetración del norte del Perú, afectada por la cercanía de las aguas que actualmente se encuentran a solo tres metros de la carretera.

Ayer jueves a pesar de ser feriado, la autoridad regional convocó a reunión de emergencia en el COER Lambayeque, junto a equipos técnicos del PEOT y los gerentes regionales de Infraestructura, Transportes y Agricultura, disponiendo acciones complementarias con maquinaria y luego se trasladó a inspeccionar los daños en la zona afectada.

“La destrucción del puente va a involucrar un deterioro tremendo a la conectividad de todo el norte del país”, advirtió la autoridad regional, refiriéndose a los puentes Saltur y Hércules, este último considerado una vía alterna clave al puente Reque, que actualmente soporta gran parte del tránsito pesado de la región.

El gobernador, realizó una visita de inspección insitu y requiriendo que se ponga a disposición inmediata la maquinaria del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento —incluyendo tractores D8, excavadoras y cargadores frontales almacenados en Pimentel— y que estos equipos estén acompañados del combustible y operadores necesarios para su funcionamiento. “La maquinaria no debería estar en un almacén, la maquinaria debe estar aquí con su combustible y operador”, remarcó.

Además, planteo al Ejecutivo para actualizar la normativa vigente de intervención de emergencias, señalando que las actuales fichas técnicas solo contemplan movimiento de tierra, sin considerar insumos vitales como geobolsas, roca al volteo o gaviones. “Mover tierra, el agua te lo elimina de un día para otro. Necesitamos soluciones duraderas”, indicó.

Ante la grave situación presentada la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, ha intervenido de emergencia en el Puente Hércules, desplegando maquinaria pesada y suministro de combustible, en coordinación con la Gerencia Regional de Infraestructura, el Proyecto Especial Olmos-Tinajones (PEOT) y la Gerencia Regional de Agricultura, que también ha movilizado equipos y personal técnico para reforzar el cauce del río y prevenir su desborde.

Charles Sutton

De otro lado, el titular del gobierno regional anunció desde las oficinas de ProInversión importantes avances en la gestión de proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos, con énfasis en la ciudad de Charles Sutton y el casco urbano de Olmos.

"Estamos sacando adelante los proyectos importantes de Olmos, no solamente estamos viendo el tema de Charles Sutton, sino que estamos llegando a acuerdos para poder afianzar obras por impuesto, de tal manera que podamos hacer crecer el desarrollo de la nueva ciudad Charles Sutton, pero también haciendo obras en el casco histórico del distrito de Olmos”, afirmó el gobernador regional.

Pérez destacó el valor estratégico del distrito de Olmos dentro de la agroindustria lambayecana, reconociendo su importante producción de palta, arándano y plátano. En ese sentido, hizo un llamado al sector privado a presentar iniciativas y apostar por la reactivación de Charles Sutton: “Invitamos a las empresas privadas a lanzar sus iniciativas. En Lambayeque hay mucho por invertir. Reactivar Charles Sutton significa desarrollo para toda Olmos”.

La Nueva Ciudad Charles Sutton es la primera ciudad planificada, inclusiva, competitiva, inteligente y sostenible del país. Nacida como parte del componente de irrigación del Proyecto Olmos, esta ciudad modelo fue concebida con criterios modernos de urbanismo para ser replicados en futuras urbanizaciones en el Perú.

Cuenta con redes de agua potable, alcantarillado, pistas, veredas y espacios destinados a la construcción de colegios, centros de salud, comisarías y demás instituciones que brindan servicios públicos. Además, el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, viene promoviendo el desarrollo inmobiliario con la adjudicación del Macrolote D, destinado a viviendas de interés social para cubrir la creciente demanda en el área de influencia del proyecto de irrigación.

Por su parte, el director de Proyectos de ProInversión, Mario Hernández, destacó la visión integral del Gobierno Regional: “Recojo las palabras del gobernador, quien remarca la integralidad de este proyecto. Hablamos no solo de inversión privada y crecimiento económico, sino también del rol fundamental de los actores sociales de Charles Sutton y Olmos”.

Asimismo, ProInversión reiteró su compromiso de brindar asistencia técnica y acompañamiento para estructurar e impulsar proyectos de inversión público-privada que fortalezcan el desarrollo urbano y económico de la región Lambayeque.

Con estas acciones, el Gobierno Regional reafirma su apuesta por el desarrollo descentralizado y sostenible, impulsando mecanismos innovadores como Obras por Impuestos para generar oportunidades, cerrar brechas y posicionar a Lambayeque como un eje de transformación en el norte del país.

Deja tu Comentario