La frase inicial del cántico de las criaturas de Santo de Asís ‘Laudato Si’, da nombre a la segunda encíclica del Papa Francisco publicada en 2015, "Alabado seas mi señor -cantaba San Francisco- por nuestra madre tierra, esa casa común que todos debemos cuidar".
Este 13 de abril celebró el primer aniversario de inicio de funciones la Red de Arborización Urbana Lambayeque, liderada por Peggy Mendoza Vega y Máximo Espinal Tapia, un matrimonio católico muy comprometido con la comunidad. Inspirados en la segunda encíclica del actual Sumo Pontífice, decidieron articular las acciones, junto con las autoridades y población civil organizada, para lograr el objetivo de poner en práctica lo propuesto ya desde la edad media por el Santo de Asís, y vuelto a recordar por el Santo Padre, haciendo honor al nombre de Francisco que eligió al inicio de su labor pastoral como el máximo líder del catolicismo occidental.
La pareja nos comenta que, en la reflexión comunitaria, mientras analizaban los efectos de la crisis climática, se proponían algunos sistemas para desacelerar el inminente aumento de las temperaturas por el efecto invernadero. De la lluvia de ideas que es parte de su metodología de trabajo, concluyeron que, una de las cosas más efectivas para mejorar la calidad de vida de la población chiclayana era trabajar para lograr la arborización a gran escala. Es así como decidieron promover y sensibilizar en ello a la población e inician una serie de diversas actividades, todas ellas destinadas a apuntalar el gran logro de resarcir en alguna medida a nuestra madre tierra, esa casa común que todos debemos cuidar, tal como señalaba el hermano Francisco de Asís.
Actividades 2024
La asociación Red de Arborización Urbana Lambayeque, ONG ha quedado formalmente constituida en la oficina registral de Chiclayo con partida número 11495331, emitida con fecha 7 de febrero de este año, figurando como presidente Máximo Espinal Tapia y Olga Rioja Carranza como vicepresidente.
Sin embargo, mientras giramos una vuelta completa en torno al Hermano Sol, la Red de Arborización Urbana Lambayeque ya ha desarrollado un promedio de dos actividades mensuales para sensibilizar a la población en el cuidado del medio ambiente. Entre las que podemos mencionar las denominadas: “Adopta un árbol”, “Cuido mi mundo”, “Paisajismo”, “Árboles nativos”, “Guardianes del bosque”, “Árboles frutales”, etc.
Iniciaron actividades en abril del 2024 con una primera capacitación en coordinación con la ONG Poder Mujer y luego en el vivero San Luis del MPCH desarrollaron el taller: “Arborización urbana en la provincia de Chiclayo”. En mayo realizaron el sembrado de plantones en el Parque de la Mujer y la conferencia “Arborización Urbana” en el auditorio del Colegio de Ingenieros.
En junio iniciaron actividades con el sembrado de 100 plantones en Sencico, efectuaron el panel fórum “Recuperación de la arborización y su impacto en el cambio climático” en el auditorio del Colegio de Arquitectos y el taller “Cuidado y mantenimiento de nuestros árboles” en el vivero San Luis. En julio, la capacitación “Viabilizar la arborización en el departamento de Lambayeque” en las instalaciones del CIP y una campaña de sensibilización y arborización en las cuadras 3, 4 y 5 de la avenida Mesones Muro, cuya fase dos continuaron en la primera semana de agosto con una exposición técnica antes de proseguir con la labor de sembrado, realizada por el subgerente de Parques y Jardines de la MPCH, ingeniero José Delgado.
Ese mismo mes, el ingeniero Leandro Aguinaga desarrolló en el CIP la actividad “Programación del taller en INIA”, en su calidad de representante y cerraron muy oportunamente el mes con el apoyo de arborización en el pueblo joven Santa Rosa. Hicieron lo propio el primer día de septiembre en la urbanización Teresa de Calcuta como homenaje al “Día del Árbol” y continuaron ese mes con la actividad dirigida a líderes y voluntarios ambientalistas con el taller “Capacitación por INIA sobre técnicas de arbitraje de especies nativas y ornamentales”, pero en esta ocasión en la Estación Experimental Agraria Vista Florida, local de INIA, ubicada en el kilómetro 8 de la carretera Chiclayo-Ferreñafe.
En octubre desarrollaron una primera campaña en el pueblo joven Sagrado Corazón de Jesús, denominada “Arborización en la avenida Nicolás de Piérola – acequia Cois”, en la cuadra 17, en tanto la jardinera alta del acceso al auditorio de la parroquia San Antonio de Padua, fue recuperada como pequeña área verde al recibir plantas florales multicolores, que alegrarán la vista de los transeúntes.
En elusión al nombre del pueblo joven 4 de Noviembre, en esa fecha se realizó la “Arborización del local comunal y regado de calles”, en un esfuerzo común entre la organización comunal, el MPCH y la iniciativa de la Red de Arborización. Nuevamente, el vivero San Luis, ubicado entre las calles Naturaleza y Antonio Raimondi, fue escenario de un taller de capacitación, esta vez denominado “Taller de germinación forestal del algarrobo”. De igual modo, en noviembre tuvo lugar la arborización cuadra cuatro de la avenida Tumbes.
En diciembre beneficiaron al “Colegio Cristo Rey” del distrito de José Leonardo Ortiz y al parque “Los Precursores”, del kilómetro 3,5 de la carretera Chiclayo-Pomalca con sendas arborizaciones, contando con el apoyo de las respectivas autoridades y con el entusiasmo sus comunidades.
Actividades 2025
Desde este año el turno de iniciar las labores de arborización fue para las cuadras 3, 4 y 5 de la Avenida Belaúnde, la cuadra dos de la calle Junín, la cuadra 9 de la Av. Jorge Chávez y la primera cuadra de la avenida Colectora.
Asimismo, en marzo continuaron con la labor de concientización y sensibilización, tanto de autoridades como de la población en general, impartiendo conferencias como “El impacto de la basura en el medio ambiente, la biodiversidad, la salud humana y los ecosistemas”, desarrollada en el CAP y efectuando el pasacalle organizado con ocasión de celebrarse el Día Mundial del Clima, realizado en el pueblo joven “Sagrado Corazón de Jesús”.
Nuevamente, la cuadra 17 de la avenida Nicolás de Piérola fue elegida para continuar con la actividad arborización, programada con motivo de conmemorar el primer aniversario de inicio de funciones de la Red de Arborización Urbana Lambayeque.
Por otro lado, el jueves 10 de abril, en el auditorio del CAP se realizó el panel fórum “Promoviendo un nuevo paradigma en la gestión del arbolado urbano”, con la participación de panelistas destacados como el ingeniero ambiental Larry Oblitas Montalvo, especialista en Gestión y Manejo de Residuos Sólidos; el ingeniero agrónomo Ángel Eduardo Quiroz Vega, quien desempeñó el cargo de Sub Gerente de Parques y Jardines de la municipalidad provincial, sembrando un promedio de 25 000 árboles en la ciudad de Chiclayo; el arquitecto, James David Rojas Quispe, especializado en Paisajismo, Arquitectura Bioclimática y Sostenible; el especialista en educación, en representación de Gerencia Regional de Educación Víctor Gonzales y el ingeniero Edgar Gil, especialista del gobierno regional en el área de recursos naturales.
También estuvieron presentes: María Isabel Espinal Tapia, en su calidad de directora de la Cámara de Comercio Lambayeque; el ingeniero ambiental José Pérez, del programa Educa de la Subgerencia de Residuos Sólidos de la MPCH y el presidente del Patronato de Cultura, ingeniero Edgardo Cotrina Mejía.
Acciones como las que viene llevando a cabo esta Red de Arborización Lambayeque podrían llegar a convertirse en una respuesta al cantautor Joan Manuel Serrat, quien interrogó en su canción Padre: “¿Qué le han hecho al bosque padre que no hay un árbol?”.
A pesar que el daño infligido constantemente a nuestro medio ambiente es tan atroz como refleja la letra de esta canción, sabemos que quienes deseamos que esta quede obsoleta al igual que Serrat somos muchos; por ello invitamos a unirse a esta noble causa a todos aquellos han comprendido que al seguir sumando iniciativas, entidades y colectivos -en el cuidado de nuestro medio ambiente y la recuperación de espacios verdes- que todos podemos y debemos ser agentes de cambio para nuestro entorno urbano.
---------
(*) Arquitecta e investigadora de historia.
Deja tu Comentario