El año pasado, el Perú fue reconocido por cuarto año consecutivo como Mejor Destino Culinario del Mundo por encima de once países como: China, Australia, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón, Malasia, México y Tailandia, en los World Travel Awards 2015, conocidos como los “Óscar del Turismo”. Asimismo, el país fue el único ganador en esta categoría desde su creación en el 2012.
“Como diría Gastón Acurio: el Perú está de moda. Esto nos pone en vitrina y en el ojo de todos. Uno de los principales atractivos que buscamos exportar es la gastronomía, además de toda la riqueza turística, costumbres y artesanía que tenemos. Somos un país biodiverso y gracias a ello podemos tener estos insumos que no existen en otras partes del mundo como los ajíes, el loche, el culantro y los productos hidrobiológicos como los pescados y mariscos”, afirma Patricia Ocampo Escalante, gerente general de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque.
Con la primera fiesta gastronómica, “Chiclayo, qué rico”, se pretende institucionalizar una feria para Lambayeque, una especie de Mistura del norte que congregue a turistas nacionales y extranjeros.
PROMOCIONANDO EL NORTE
El Gerente General de Comercio Exterior y Turismo, Lindon Vela Meléndez manifiesta que Chiclayo debe llevar la bandera como la cuna de la gastronomía del Perú, al ser este elegido como el mejor destino culinario del mundo.
“Hace unos días, en un taller con especialistas, arqueólogos y marketeros, con quienes analizamos la promoción del turismo, llegamos a la conclusión que en Chiclayo nace la gastronomía y queda un sustento histórico y arqueológico muy importante”, indica Lindon Vela.
Asimismo, añade que se espera la llegada de turistas extranjeros tras el inicio de los vuelos directos a Panamá desde el Aeropuerto Internacional Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles el próximo 28 de junio en la ciudad de Chiclayo.
“Esta feria pone una vitrina a todo lo que cada día hace nuestra gente como parte de la cultura viva de Lambayeque. Nosotros como Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo respaldamos la iniciativa de este evento por PromPerú y del sector privado”, indica Vela Meléndez.
El funcionario anota que el Consejo Municipal de Turismo de Lambayeque hace todo el esfuerzo para promover el turismo, la gastronomía y la artesanía, y de esta manera generar una corriente turística en la región. Asimismo, se iniciará la difusión de los diferentes eventos de los distritos y provincias de la región en el marco de las Fiestas Patrias, como las festividades de Mórrope, el FEXTICUM de Monsefú, el Festival del King Kong en Lambayeque, el Festicausa de Ferreñafe y otras más.
UN FERIA QUE PROMETE
La primera fiesta gastronómica “Chiclayo, qué rico” se realizará del 15 al 17 de julio en el Rincón Parrillero del Jockey Club de Chiclayo, ubicado frente al Paseo Turístico Yortuque. Los horarios de la feria serán de 10:30 de la mañana a 6:30 de la tarde.
“La gastronomía lambayecana es realmente la más ancestral que tenemos en el Perú, la madre de la cocina peruana en palabras de Gastón Acurio”, agrega Nino Onofre, coordinador de la actividad.
La feria es promovida por PromPerú y cuenta con el apoyo de la Universidad César Vallejo, la Universidad Señor de Sipán, la Universidad de Chiclayo y del Centro de Formación en Turismo – CENFOTUR.
“Los participantes son jóvenes empresarios y emprendedores que están haciendo noticia en Lambayeque. Tenemos que posicionar la comida chiclayana como la mejor del Perú, pero si nosotros no lo decimos, nadie lo hará. Así que todos tenemos que ponernos la camiseta. Ahora con los vuelos a Panamá vamos a tener muchos visitantes que podrán gozar de la cocina lambayecana”, afirma.
Asimismo, Nino Onofre destaca la existencia de insumos propios de Lambayeque que no tienen parangón, como el loche, por ejemplo, que es un producto emblemático, cuya denominación de origen fue dada al departamento por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección – INDECOPI desde el 2011.
En “Chiclayo, qué rico” se venderá comida regional, dulces, artesanías y diferentes productos de la tierra. También contará con una zona de parrillas, pescados y mariscos, y vinos y piscos. Asimismo, habrá espectáculos, juegos para niños, estacionamiento y seguridad.
“Además, vamos a tener la presencia de artesanos de Túcume, Mórrope, Ferreñafe, Ciudad Eten, Monsefú, Incahuasi-Cañaris, con el algodón nativo, porque debemos rescatar nuestra identidad cultural”, añade.
respuesta de J el 2023-06-02.
por que es tan caronsu cafe??
respuesta de htwimymgbisf el 2020-08-24.
http://bitly.com/zoom-viber-skype-psy
respuesta de Emmanuel Cardenas el 2019-09-14.
Quien es ese tal MartÃÂn Reusche que no tiene en comun ningún apellido con el autor? No sera Piajeno?
respuesta de Angel Reusche Levano el 2018-11-04.
Mi primo Martin no sabe ni donde esta parado. Mejor entrevisten al Autor del libro
Deja tu Comentario