La Universidad César Vallejo – UCV Chiclayo realizó con éxito el V Congreso Internacional de Educación, denominado “Evaluación e Investigación: Puntos álgidos en Educación”, que reunió a docentes de la macroregión norte, quienes se nutrieron de la experiencia de los conferencias nacionales e internacionales convocados en el foro académico.
En el congreso expuso el rector de la Universidad César Vallejo, Humberto Llempén Coronel, quien abordó el tema: “La educación y sus perspectivas en la época actual”, analizando la situación del país y los aspectos en los que urgen mejoras a nivel de capacidad docente, alianzas público-privadas y desarrollo de investigación e productividad.
También participaron: el experto argentino Julian D’Angelo, de la Universidad de Buenos Aires, quien presentó la conferencia “Responsabilidad social como eje trasversal de la educación”, y el especialista del Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela, Eduardo Campechano Escalona, con el tema: “Investigación como eje fundamental de la formación docente: ¿Mito o realidad?”.
Asimismo, estuvieron presentes la Vicerrectora de Investigación y Calidad de la Universidad César Vallejo, Mercedes López García, con el tema “Evaluación de la calidad y acreditación en la educación básica y superior”, y el experto chileno Eduardo Devés Valdez, con la exposición denominada “Universidad y nuevas independencias: haciendo frente a la dependencia intelectual y afectiva”.
LA EDUCACIÓN PERUANA
“La educación es un fenómeno eminentemente social que se genera mediante el aprendizaje de contenidos necesarios para el desarrollo humano. El autor, (Francisco Fernández Palomares) en su libro ‘La sociología de la educación’, reconoce que la mejora de la educación, en términos de calidad y cantidad, es indispensable para el bienestar humano, porque es la base para el programa y desarrollo de cualquier sociedad. Se ha demostrado que la educación explica la mortalidad materna infantil, que explica la salud en general, en especial de las madres y los niños”, resaltó Llempén Coronel.
La autoridad universitaria remarcó que la educación también influye sobre la migración, sobre la edad del matrimonio, sobre la participación civil y el comportamiento violento y riesgoso.
Comentó que el Informe Global de Competitividad 2016 – 2017 señala que el Perú ocupa el puesto 67, dos ubicaciones menos que los resultados obtenidos en el 2015.
“Sin embargo, los resultados de la educación peruana son preocupantes. Por ejemplo, en calidad de la educación primaria se nos ubica en el puesto 131, o en calidad del sistema educativo, que se refiere exclusivamente a educación superior y capacitación, en el puesto 127”, expuso.
El rector anotó que la innovación se constituye en un pilar importante relacionado directamente con el progreso y la calidad de los sistemas educativos, de ahí que existen tres clasificaciones más en el Informe Global de Competitividad 2016 – 2017 que le dan al Perú ubicaciones rezagadas respecto a capacidad de innovar, calidad de los centros de investigación y colaboración entre la industria y la universidad.
GASTO POR CALIDAD
“Estos datos nos deben llevar a la reflexión del Estado, del Ministerio de Educación y de la sociedad, donde están las universidades. ¿Qué está haciendo el Perú, gastando mucho o poco en educación? ¿Hemos notado crecimiento en la calidad de la educación en los últimos años? Sí, y nosotros podemos ver que la prioridad de la educación como factor de desarrollo de un país es indiscutible, no obstante aunque el aumento del presupuesto se condice con la prioridad asignada a esta área por los últimos gobiernos, debo decir que el incremento del presupuesto no es garantía permanente en la mejora del sistema”, aseveró.
Llempén Coronel refirió que una de las metas del país es que se destine el 6 % del Producto Bruto Interno – PBI, a educación.
“Recuerdo que cuando era estudiante universitario marchaba para que se destine el 6 % del PBI a educación. En los últimos años hemos pasado de 1.7 % a casi 4 %, y ahora la pregunta que debemos hacernos es si es que hay efectividad en el gasto, por eso que es importante que hagamos reflexiones, por eso es importante que se desarrolle este congreso, donde los investigadores y quienes trabajan en educación hacen las evaluaciones necesarias”, dijo a los asistentes.
Añadió que en los últimos diez años el país creció en cuanto a asignación de recursos para el sector, pasando de diez mil millones de soles a 22 mil millones de soles.
CAPACITAR, INVESTIGAR Y ASOCIAR
La autoridad universitaria indicó que para revertir el panorama actual de la educación peruana es necesario trabajar en tres frentes: la prioridad al desarrollo docente y directivo en las instituciones educativas; alianzas público-privadas para mejorar el servicio educativo, incremento de la cobertura de la educación superior y fomento de la producción científica.
“Tenemos que mirar la formación del maestro, para que inmediatamente podamos tener calidad en la educación básica. Por ejemplo, el avance en presupuesto es bueno, pero hay que mirar cuánto le hemos dado a cada área de la educación. Estados Unidos incrementó su presupuesto educativo en 73 % entre 1973 y el 2005, pero cuando se hizo el estudio de su tasa de comprensión lectora se dieron cuenta que era casi la misma que en 1980. Tenemos, entonces, que encontrar hasta dónde debe darse recursos y para qué propósitos”, explicó.
Advirtió que la brecha para llegar al 6 % del PBI como partida para el sector educación se está reduciendo y la prioridad sigue siendo la infraestructura. Mencionó que a nivel nacional todos los gobiernos regionales trabajan en la construcción de nuevos colegios respondiendo a la política de Estado, siendo ahora la interrogante sobre los aspectos en los que deberá concentrarse la inversión pública en los próximos años.
“Pensemos si se seguimos en infraestructura o miramos a la capacitación docente, el desarrollo de las alianzas público-privadas y el afianzamiento de la investigación y la productividad”, sostuvo.
SITUACIÓN DE LOS ALUMNOS
En el Perú entre el 2007 y el 2013 se incrementó en más del doble el gasto por alumno, y los aprendizajes en comunicación y matemática, si bien han demostrado una mejora considerable, especialmente en los últimos años, aún sigue siendo preocupante. La mitad de los estudiantes de primaria no comprende lo que lee y solo dos de cada 10 estudiantes de secundaria alcanza un nivel satisfactorio en comprensión lectora.
En matemáticas la situación es más grave. Solo el 26 % de estudiantes de primaria alcanzan un nivel satisfactorio en la resolución de problemas lógico matemáticos.
“Es innegable el esfuerzo que está realizando el Estado Peruano al duplicar los presupuestos. En el 2010 eran diez mil millones de soles y ahora son 22 mil. Llegar al 6 % del PBI significa asignar 38 mil 144 millones de soles, la pregunta es: ¿Tenemos la suficiente cantidad de dinero para llegar al 6 %? Porque si no lo tenemos podemos tomar dos caminos: el endeudamiento externo para darle a educación por partes, o quitarle a otros sectores. Hay que mirar la situación a futuro para llegar al objetivo del 6 % y ver de qué manera solventamos el presupuesto que se requiere”, expuso.
Deja tu Comentario