up

DECANA NACIONAL DEL CPP: Estamos obligados a proceder con honor y dignidad para ejercer la libertad de expresión

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1335

  comentarios   

El nuevo Consejo Directivo Nacional del Colegio de Periodistas del Perú, encabezado por la Dra. Karola Lara Manchego, asumió la conducción de la institución más importante de la comunidad profesional de periodistas y comunicadores del país, tras ser juramentado en sesión solemne, en Arequipa.

Acompañan a a Karola Lara (Arequipa), Carlos Infante (Ayacucho) en el cargo de segundo vicedecano Nacional; Juan Manuel Reyes (Piura), director secretario; Lizzet Paz (Junín), directora de Economía; Pilar Sánchez (Ancash), directora de Asuntos Mutualistas y Sociales; Andrea Llamoja (Iquitos), directora de Cultural y Biblioteca; Dorita Tipo (Puno), directora de Actividades Académicas; Lucyana Zavaleta (La Libertad), directora de Imagen Institucional y Francisca de Jesús León Ángeles (Lambayeque), en el cargo de directora nacional de Coordinación Regional.

Son siete colegas mujeres y dos varones, representando a nueve regiones del país, en un hecho especial en la historia del colegio, que permite concretar la verdadera descentralización, así como darle el protagonismo que han ganado con justicia las mujeres de prensa.

Compromiso institucional

En su discurso de orden, Karola Lara enfatizó en que la nueva directiva asume el reto de conducir el Colegio de Periodistas del Perú, en un momento difícil para la institución, pero, también, para el país, que enfrenta una grave crisis política, económica, ética y moral, una situación que mantiene en serio riesgo libertades y derechos fundamentales como el derecho de expresión, opinión y pensamiento, pilares indispensables en el ejercicio de la profesión. “Nuestro Estatuto es nuestra guía profesional, y el Código de Ética nuestra fortaleza moral... Estamos obligados a proceder en todos los actos con honor y dignidad profesional para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, sin afectar el derecho de las personas”, sentenció la doctora Lara.

Agregó que este nuevo año les permite reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que esperan en el camino del periodista: “defender las libertades, es esencial para la sociedad a la que servimos, siendo pilar fundamental de la democracia, reconociéndose la importancia del rol de la prensa en la sociedad”.

También señaló que el Colegio de Periodistas del Perú “será, por encima de todo compromiso material, la vanguardia de la defensa irrestricta de los más sublimes derechos fundamentales: la libre expresión, el libre pensamiento, la libre opinión. En esta gestión no solo promoveremos estos derechos fundamentales, los defenderemos implacablemente contra cualquier forma de censura y de coacción dentro o fuera de nuestra Institución”.

Lara Manchego precisó que muchos profesionales de la comunicación están preocupados y se preguntan, ¿sobrevivirá el periodismo tal como se viene ejerciendo hasta el momento? “Y la respuesta que encontramos en el libro Pensamientos: Discursos de ética y periodismo de Javier Darío Restrepo, ´la noticia siempre va a ser lo fundamental de un periódico. Lo que puede hacer un periódico es concentrarse cada vez más en el análisis, en la interpretación, en la información en profundidad, que está detrás de las noticias…’ hace un análisis de la caída de circulación de diarios impresos, la caída de la publicidad, los despidos de periodistas, la reinvención del periodismo, la financiación de los medios, la información de calidad y la relación con su lector. En conclusión, nos dice que la reinvención del periodismo se ha hecho y tendrá que hacerse alrededor de la palabra, como fundamental instrumento de trabajo. La tecnología le ha dado al periodista más poder, y donde hay poder debe haber una responsabilidad ética profesional, que nos obliga a permanecer en construcción, porque nos exige una permanente reinvención. Es nuestro reto y gloria profesional”.

Propuestas profesionales

El Consejo Directivo Nacional 2024-2025 priorizará la revisión y actualización de los Estatutos que, se dijo, en los últimos años se han modificado sin el debido proceso, y sólo los decanos opinaban, sin la consulta y propuesta de los 12 mil colegiados en las diferentes regiones del país.

También se restaurarán las asambleas macro regionales en el norte, centro y sur, “con el fin de conocer la realidad de la situación laboral de los colegas, reunirse con las autoridades de las regiones para fortalecer las relaciones interinstitucionales que permiten facilitar el trabajo periodístico; así como el respeto y cumplimiento a la Ley N° 24898 que indica que los jefes de informaciones, agregados de prensa y periodistas que prestan sus servicios en el sector público, gobiernos locales, organismos descentralizados, incluyendo a las empresas del Estado, sean estas públicas o mixtas, deben ser necesariamente periodistas colegiados”.

Se fortalecerá el programa de capacitación en coordinación con universidades e instituciones nacionales y extranjeras; “los periodistas deben lograr su especialización, que es sinónimo de calidad, ya que añade un plus de conocimiento y de rigor que proporciona esa característica de servicio que posee la profesión”. 

Otra acción es impulsar en cada región la implementación de bibliotecas virtuales, brindado un espacio de material didáctico de forma inmediata y eficaz para fortalecer sus conocimientos. “Es importante impulsar los fondos editoriales en cada región para un control efectivo de sus movimientos económicos de manera responsable”. 

Igualmente, se buscará mejorar la administración de la institución, con una atención oportuna y contar con equipos que ayuden al mejoramiento continuo en bien de los miembros de la orden a nivel nacional; e igualmente, se insistirá en la derogatoria de la Ley del Libre Ejercicio Periodístico; además de la revisión y actualización de la Legislación Periodística para que no afecte la calidad del trabajo, en bien de la comunidad.

Finalmente, la decana nacional señaló: “No permitiremos amenazas a la libertad de expresión, pilar de la democracia de un país. Seremos defensores de estos derechos amparados en la constitución del estado peruano, por ser fundamentales para vivir en una sociedad justa y libre, defensora de los derechos humanos”.

También juraron

La jornada culminó con la juramentación del Tribunal de Honor Nacional, encabezado por el presidente César Alfredo Vignolo Gonzáles Del Valle, el secretario José Francisco Callo Romero y el vocal Guido Duarte Plata. Además, se designaron los miembros de la Comisión de Libertad de Expresión, siendo Carlos Infante Yupanqui su presidente y Carlos Ilich Aguilar del Carpio uno de los destacados periodistas seleccionados.

Leer más


LA SUBVARIANTE RECOMBINANTE XBB.1.5: Importancia de la vacuna monovalente adaptada

Escribe: Franklin Aguilar Gamboa (*)
Edición N° 1335

  comentarios   

El Ministerio de Salud comenzó el 20 de enero de 2024 la vacunación a nivel nacional contra la Covid-19 con la vacuna monovalente adaptada COMIRNATY Ómicron XBB.1.5. Dicha vacuna tiene como único componente la subvariante recombinante XBB 1.5 de Ómicron catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la cepa más contagiosa reportada hasta la fecha. La aplicación de esta dosis de refuerzo está dirigida a grupos vulnerables como adultos mayores de 60 años, personal sanitario, embarazadas y personas con enfermedades crónicas con el objetivo de brindar mayor protección ante esta variante altamente transmisible.

Esta nueva estrategia de vacunación plantea varias preguntas importantes. ¿En qué medida es relevante esta subvariante XBB 1.5? ¿Por qué razón se utiliza el término "recombinante" para describirla? Asimismo, es necesario dilucidar ¿Por qué aún es importante reducir el número de personas sin inmunidad a estos nuevos linajes a través de la vacunación? El presente texto aborda estas cuestiones con el fin de que la población cuente con una información más sólida con respecto a las nuevas opciones de inmunización contra el COVID-19 y comprenda mejor las características de la amenaza que representa esta reciente subvariante.

De la variante Omicron hacia adelante

Para empezar, se debe hacer mención que en los últimos años ha habido un claro predominio de la variante Omicron del SARS-CoV-2 en las infecciones reportadas a nivel mundial. A partir de esta han surgido sublinajes, que son virus genéticamente muy relacionados dentro de una variante principal. Por ejemplo, dentro de la variante Omicron están los sublinajes BA.1, BA.2, BA.4, BA.5, etc. Los cuales comparten mutaciones definidoras de Omicron y se diferencian por pocas mutaciones entre ellos. Por otro lado, también han surgido subvariantes, que hacen referencia a un grado de divergencia genética mayor ya que presenta mutaciones que la diferencian de manera significativa de su variante de origen, aunque sigue estando filogenéticamente relacionada. En este grupo ubicamos a XBB 1.5 (Kraken),  EG.5  (Eris), JN.1 descendiente de BA.2.86  (Pirola), BA.2.75 (Centaurus) entre otros.

Las nuevas subvariantes de Ómicron se han caracterizado no solo por sus llamativos apodos en alusión a seres mitológicos, sino también por presentar en muchos casos evidencia de un mecanismo molecular llamado recombinación genética. Si bien en los primeros años de la pandemia la mutación puntual era el principal mecanismo de variabilidad y evolución del virus SARS-CoV-2, a partir de 2022 numerosas subvariantes comenzaron a mostrar señales de haberse originado por recombinación genética. Este proceso ocurre cuando dos virus interactúan en una célula e intercambian fragmentos de su material genético, dando lugar a cepas híbridas que contienen porciones del genoma procedentes de ambos linajes parentales. Para diferenciar estas variantes recombinantes en su nomenclatura, se utiliza el símbolo "X", seguido de letras que indican cuáles fueron los linajes involucrados en el proceso de recombinación (por ejemplo, "D" para Delta y "B" para Ómicron).

La recombinación

Los primeros eventos de recombinación se presentaron en las variantes Delta recombinantes XD y XE. Luego, en 2023 se identificaron un mayor número de subvariantes de Ómicron producto de recombinación y derivadas de la cepa XBB. De esta forma, la recombinación permite que mutaciones beneficiosas presentes en diferentes linajes confluyan en una sola variante; esto acelera la evolución viral, generando cepas con nuevas propiedades imprevisibles.

La subvariante recombinante XBB.1.5 fue identificada por primera vez en Singapur en octubre de 2022 y comenzó a detectarse también en Perú a inicios de 2023. La importancia de esta radica en que pertenece a los linajes descendientes de XBB, que fueron los más predominantes del mundo en 2023 y  que son altamente evasivos a las defensas del huésped, siendo XBB.1.5 una de las subvariantes del SARS-CoV-2 con mayor magnitud de escape inmunológico de los anticuerpos neutralizantes reportados hasta la fecha. Debido a esta característica, el 18 de mayo de 2023, la OMS recomendó el uso de vacunas monovalentes que contengan la proteína S  del linaje XBB.1, incluyendo los sublinajes XBB.1.5 y XBB.1.16.

Esta recomendación se basó en evidencia de que las vacunas bivalentes (cepa ancestral más variante Ómicron) generaban una respuesta fuerte de anticuerpos frente a la cepa ancestral, pero mucho menor frente a algunas variantes de Ómicron. Es decir, la efectividad de las vacunas bivalentes actuales frente a la infección por estos linajes descendientes de XBB es moderada frente a enfermedad sintomática, enfermedad grave y muerte, pero este nivel de protección puede mejorar con el uso de la vacuna monovalente adaptada, sobre todo en la población de riesgo.

Al cierre del año 2023, en la semana epidemiológica 52 en Perú, las principales subvariantes de SARS-CoV-2 identificadas fueron: XBB 1.5, JN.1, XBB 1.9.2 y EG.5. De ellas, solo JN 1 no es recombinante, pues desciende del linaje BA.2.86 (Pirola). Las demás sí provienen de eventos de recombinación: XBB 1.5 y XBB 1.9.2 descienden directamente del linaje XBB recombinante, mientras que EG.5.4 (Eris) lo hace de forma indirecta. Dado que las vacunas bivalentes brindan protección frente al linaje BA.2 y sus descendientes no recombinantes, constituyen una herramienta eficaz contra la variante JN.1. Por otro lado, la vacuna monovalente adaptada aporta una buena protección frente a XBB 1.5 y variantes relacionadas, al estar diseñada específicamente para este linaje recombinante. Debido a lo anterior, tanto la vacuna bivalente como la monovalente cumplen un rol relevante en el control de la situación sanitaria en el país, considerando el complejo escenario epidemiológico caracterizado por la coexistencia de múltiples subvariantes del virus SARS-CoV-2.

Evolución y vacunación

Como es de esperar, el virus seguirá evolucionando, y la vacunación tendrá un papel importante en este proceso. En ese sentido, las personas no vacunadas representan un alto riesgo, ya que en ellas la replicación del SARS-CoV-2 no se controla de manera eficiente, permitiendo que el patógeno permanezca por más tiempo en el organismo sin ser eliminado. Esto aumenta las posibilidades de mutación y recombinación genética, ya que dos cepas distintas pueden infectar simultáneamente a un individuo no inmunizado. Cuanto mayor sea el número de personas susceptibles que el virus pueda infectar y utilizar como "caldo de cultivo", mayores serán las oportunidades de que ocurran eventos de recombinación, lo que puede dar lugar a nuevas variantes. Por ello, reducir el número de individuos sin inmunidad a través de la vacunación es fundamental para limitar la evolución del SARS-CoV-2.

Sin embargo, aún existen desafíos en este aspecto. Un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista BMC Medicine recopiló una gran cantidad de información mediante una metodología denominada revisión sistemática, para evaluar el nivel de aceptación de la vacuna contra el COVID-19 a nivel mundial. Los hallazgos fueron preocupantes, ya que demostraron grandes variaciones en las tasas de aceptación entre los diferentes países. En especial, se determinó que en las naciones de bajos ingresos la aceptación era menor. No obstante, también se logró establecer que factores como mayor nivel educativo, mayores conocimientos sobre la enfermedad, actitudes más favorables y antecedentes previos de COVID-19 o enfermedades crónicas favorecen la disposición de las personas a vacunarse.

A la luz de estos datos, existe la necesidad continua de trabajar en aumentar la aceptación de las vacunas contra el COVID-19 a nivel mundial. Dado que el SARS-CoV-2 probablemente establecerá circulación endémica en algunas regiones, se requerirán esquemas de vacunación periódicos en grupos vulnerables, a través de vacunas que deben ser comprendidas por la población como una herramienta rutinaria de salud pública, a fin de controlar el impacto del virus que posiblemente permanecerá circulando de forma endémica.

El seguimiento y caracterización de nuevas variantes, especialmente las originadas por recombinación genética, es fundamental para comprender la evolución futura de este patógeno. Como se ha explicado, los eventos de recombinación permiten una mayor variabilidad genética que simples mutaciones puntuales, moldeando la aparición de nuevos linajes como XBB u otros. Debido a que este mecanismo podría dar forma a la trayectoria evolutiva del SARS-CoV-2, es crucial su reconocimiento y monitoreo constante.

----------------- 

(*) Decano del Colegio de Biólogos del Perú – Consejo Regional III Lambayeque y responsable del Laboratorio de Inmunología y Virología del Hospital Regional Lambayeque.

Leer más


ESTE AÑO 2024: ¿Qué profesionales pagarán impuesto a la renta?

Escribe: Marco Alvitez Monteza (*)
Edición N° 1335

  comentarios   

Nos encontramos en un nuevo ejercicio gravable, y las personas que se encuentran trabajado, ya sea de manera dependiente como independiente, deben estar informados si les corresponde pagar el Impuesto a la Renta (IR) para el presente año. Para ello, deben conocer los parámetros establecidos por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), sobre el pago de tributos a profesionales.

La SUNAT, presentó la resolución de superintendencia N.°000270-2023/SUNAT, sobre la suspensión de obligaciones de pago para rentas de cuarta categoría. Asimismo, la institución ha determinado que para este año 2024, el valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) será de S/ 5 150,00 (cinco mil ciento cincuenta y 00/100 soles). Por lo tanto, cada profesional debe calcular si le corresponde o no pagar el impuesto a la renta.

Trabajadores independientes

La resolución indica que, los trabajadores independientes que emitan recibos por honorarios y generen ingresos mensuales por menos de S/3.755 (tres mil setecientos cincuenta y cinco y 00/100 soles), no están obligados a efectuar pagos a cuenta del impuesto a la renta.

Del mismo modo, la cifra total anual para no pagar dicho tributo es de S/45.063. Se calcula tomando en cuenta la deducción de 7 UIT S/36.050 (equivale al 80 %), más el 20 % de la renta bruta. Es preciso recordar que los trabajadores independientes generan renta de cuarta categoría, y que sus servicios prestados no tienen relación de dependencia.

Si el profesional está convencido que sus honorarios no superarán el monto anual, debe solicitar la suspensión de retenciones cuarta categoría, y así evitar pagar impuestos que no le corresponden. El trámite es muy sencillo, lo primero es ingresar a la página web de SUNAT (www.sunat.gob.pe), y dirigirse al módulo: Operaciones en Línea con su clave SOL.

Posteriormente, el profesional tiene que completar sus datos: RUC, usuario y contraseña, para poder ingresar a su usuario. Luego seleccionar la ventana: “Suspensión de retenciones de 4ta categoría”, y completar el Formulario Virtual 1609, en cual deberán colocar la fecha de la emisión del primer recibo por honorarios del año, y el monto total proyectado para todo el ejercicio 2024.

Trabajadores dependientes

Los trabajadores dependientes, son quienes se encuentran laborando en una empresa, por lo que existe una relación de dependencia con su empleador y están registrados en la planilla de haberes.

Para que no les corresponda el pago de impuesto a la renta de quinta categoría, estos profesionales deben generar ingresos anuales menores a S/36.050, o su equivalente mensual de S/2.575, si tomamos en cuenta 14 meses: 12 de sueldos más 2 de gratificaciones.

Estimados profesionales, es necesario proyectar sus ingresos para conocer si les corresponde o no el pago de impuestos, y así evitar futuras multas de la superintendencia.

------------

(*) MBA, consultor, mentor y catedrático. Especialista en Gestión Empresarial e Innovación.

Leer más


ECUADOR: Vecino en crisis

Escribe: Luis Rolando Alarcón Llontop (*)
Edición N° 1335

  comentarios   

  • Por lo pronto el gobierno ecuatoriano aparte de las declaratorias político – sociales anunciadas, ha dicho que destinará 1.200 millones de dólares para combatir la inseguridad.

Con la fuga carcelaria de alias Fito, el cabecilla top de las bandas criminales ecuatorianas, el vecino país del norte inició “oficialmente” una crisis que en realidad se remonta bastante atrás. Lo que aparentemente arrancó el primer fin de semana del año, siguió con la toma de una estación de TV y la incursión en un centro comercial de Guayaquil, la declaración por parte del gobierno central de estado de excepción y -un día después- estado de conflicto interno, cierre de fronteras y varias muertes de civiles. Una tensa atmósfera asola a Ecuador… los pronósticos son reservados.

Que al norteño vecino le vaya mal afecta a toda la región. Básicamente porque todo apunta a que tras los problemas acontecidos se agazapa un narcotráfico y una criminalidad que es transnacional: opera al menos entre Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Los estados sucesivos de estos países -opinan los entendidos- no han sabido responder a una creciente inseguridad ciudadana (en ranking lo ocupa el país en cuestión). A Perú, nos ha salpicado la crisis de un modo que aviva un conflicto histórico que habíamos dado por superado hace buen tiempo: las armas requisadas a los delincuentes alzados provienen de las Fuerzas Armadas peruanas…

Medidas tomadas

Por lo pronto el gobierno ecuatoriano dirigido por el presidente Daniel Noboa Azín, aparte de las declaratorias político – sociales anunciadas, ha dicho que destinará 1.200 millones de dólares para combatir la inseguridad, fortalecerá el sistema carcelario e incorporará 30.000 policías al combate contra la criminalidad. Ecuador alberga 20 bandas criminales relacionadas con el almacenamiento, procesamiento y distribución de drogas para otros puntos del continente. Las bandas están conectadas a los cárteles de México y Colombia.

Para Teddy Enrique Ramos Ramos, ex funcionario público, asesor jurídico en empresas de seguridad y abogado litigante en materia penal, “la seguridad ciudadana requiere una respuesta integral que involucre a todos los actores, desde el gobierno nacional, gobiernos locales hasta la sociedad civil. Por lo tanto, es crucial que todos los ecuatorianos estemos unidos y participemos activamente en la búsqueda de soluciones a esta crisis”, nos dijo.

Una historia crítica

Por su parte, Pamela J. Cruz-Páez, coordinadora del Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos (OIME) y docente universitaria observa que los actuales acontecimientos en Ecuador encierran “una advertencia para hablar de una crisis humanitaria que ya está presente en la región andina, con lo que vive desde hace algunos años Venezuela. Como en una crisis, hay desplazados y eso se mira al interior del país desde las fronteras; pero, también, la salida de un número considerable de compatriotas quienes no ven que el Estado pueda asegurar bienestar en términos de salud, empleo y seguridad”.

Cruz – Páez anota que sobre esto último y que ha sido lo más visible en estos días, los orígenes no son nuevos: ya hubo un caso de narcopolítica en el gobierno de León Febrero Cordero en 1990, con el caso Ran Gazit. “Desde ahí cada gobierno no miró las dimensiones que podrían alcanzar esos nexos entre política y narcotráfico. Y el caso "Metástasis" es quizá el más importante porque deja ver que Ecuador es un narcoestado donde el narcotráfico financia pandillas, controla cárceles y ha sobornado a jueces, fiscales, políticos, policías y militares.”

Tras conversar con nosotros sobre esa triste historia, añade en esa línea Diego Quezada Arcentales, ex viceministro y asesor del ex ministro de Inclusión Económica y Social: “Hasta ahora no se ha podido romper el nexo directo entre las prisiones y la violencia que cada día se recrudece en las calles ecuatorianas. Desde ahí los cabecillas de las bandas criminales dirigen y ordenan sicariatos, atentados, extorsiones y mueven la logística para el tráfico de drogas, bajo la protección del Estado”.

Y sella: “El país —en niveles históricos de inseguridad, con 40 homicidios por cada 100.000 personas— estaba a la espera de que se concretase el proyecto del nuevo mandatario para atajar la violencia y lograr el control de los centros penitenciarios. Que el Estado tome el control de las cárceles, donde hay 31.300 personas presas, es parte de las estrategias de seguridad que los últimos tres gobiernos han prometido sin éxito.”

--------

(*) Colaborador y articulista.

Leer más


JNJ debilita la institucionalidad del País

Escribe: Moisés Montenegro López (*)
Edición N° 1335

  comentarios   

La política de estado 1 del Acuerdo Nacional Peruano titula “Fortalecimiento del régimen democrático y Estado de derecho”, en este contexto afirmo que el arbitrario accionar en los últimos meses de la Junta Nacional de Justicia – JNJ, está orientado a debilitar la institucionalidad del país y sus compromisos internacionales, aspectos que demostraré en las siguientes líneas.

Escenario Interno

Se han pronunciado con firmeza en diferentes medios, columnistas y miembros de la academia, así, en POLIDATOS del diario Expreso (12-01-24) bajo el titulo “Bien Jorge del Castillo”, dice: “Hasta en esta sección pobre pero honrada pensábamos que fue un error de Patricia Benavides, ex fiscal de la Nación, haber nominado al ex congresista Jorge del Castillo como uno de sus abogados. Nos equivocamos. Del Castillo probó, peritaje en mano, que los WhatsApp utilizados para incriminar a la Dra. Benavides como jefa de una “organización criminal” y suspenderla en sus funciones fueron manipulados y adulterados, nunca tuvieron un celular madre o un código fuente, menos una cadena de custodia. Felicitaciones Jorge”.

..Luego Víctor Raúl Urviola Hani en su columna Al Punto-Correo-Tacna( 14-01-24), bajo el título “La JNJ y la suspensión flash a la fiscal Patricia Benavides”, afirma: “El Dr. Jorge del Castillo, defensa legal de Benavides, desmenuzó uno a uno los considerandos que contiene el expediente que dio lugar a la suspensión, basados todos en suposiciones, sin pruebas o pruebas falsas, con pantallazos truchos de WhatsApp y declaraciones de un colaborador eficaz que antes de ir a prisión prefirió inventar hechos que dañaban la trayectoria de una fiscal que sirve al país hace 28 años. Muy acertada la intervención de Del Castillo al documentarse correctamente con la finalidad que la población se entere de la patraña que daña a una fiscal que posibilitó la captura del corrupto Pedro Castillo y que ahora como venganza sectores caviares y ultras pretenden inhabilitarla”.

Seguidamente el Dr. Buenaventura Ríos Ríos, en su columna del Diario Voces-Tarapoto(15-01-24)  “JNJ y Estado Constitucional de Derecho”, dice textualmente : “La Fiscal de la Nación Patricia Benavides fue suspendida de su cargo por la Junta Nacional de Justicia (JNJ), sin que haya sido denunciada formalmente por un fiscal supremo como manda la ley, y, lo que es más grave, sin que se le haya permitido ejercer su derecho a la defensa, condición sine quanon que caracteriza a un Estado Constitucional de Derecho que rige en las democracias modernas”.

Como autor del presente artículo, resalto el estratégico accionar de Jorge del Castillo en defensa de la institucionalidad política, como hombre de estado y demócrata a carta cabal. Jorge implícitamente usó fundamentos constitucionales clave, por un lado:  La Constitución como un pacto de límites al ejercicio del poder, para asegurar una esfera de derechos y libertades a los ciudadanos (Curso de Derecho Constitucional, Carlos Hackansson Nieto, pag 81, Universidad de Piura-Colección Jurídica. Tercera edición.2019) y por otro el Art 2-Inc 23-CPP:  Toda persona tiene derecho a la legítima defensa, que consiste objetivamente en el empleo de la fuerza material para repeler una agresión ilegitima contra determinados derechos. (La Constitución de 1993, Enrique Bernales Ballesteros, pag 168.Sexta edición.2012).

JNJ debilita compromisos PNUD

Pasado el segundo semestre del 2023, la CEPAL publicó un Informe de 99 páginas titulado “La Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible: En la mitad del camino hacia el 2030”.

En la tercera parte de su introducción precisa lo siguiente: “Transcurrida la mitad del período de 15 años acordado para alcanzar los ODS, la CEPAL estima que sólo el 25 % de las metas sobre las que se cuenta con información muestra un comportamiento que permite prever su cumplimiento en 2030; el 48 % de las metas sigue una tendencia correcta, pero insuficiente para alcanzarlas, y el restante 27 % exhibe una trayectoria de retroceso”.

El Perú es país miembro del PNUD y sus decisiones políticas son vinculantes, por lo tanto, las “acciones arbitrarias” de la JNJ nos están afectando sensiblemente como país en el escenario de A. Latina al vulnerar en particular el cumplimiento del ODS 16 tanto en su diagnóstico, relevancia y metas al 2030.

Veamos: Para el ODS 16(Paz, Justicia e Instituciones sólidas) 2023, la CEPAL en su “diagnóstico”, precisa: “Las instituciones de la región no logran mejorar su eficiencia, lo que se refleja en una baja confianza de la población… Continúan las barreras en el acceso a la justicia y servicios y garantías jurídicas básicas”.

A nivel de “relevancia”, indica: “Un entramado institucional sólido y el Estado de derecho permiten brindar solidez a las políticas públicas para alcanzar el desarrollo sostenible, garantizando la justicia mediante un accionar transparente, participativo y eficiente que salvaguarde derechos y libertades fundamentales”.

En tanto la “meta 16.3” del Ods 16, dice:  “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”.

Como podrá comprenderse el accionar de la JNJ en este caso singular de la Dra. Patricia Benavides muestra una imagen de país que no cumple sus compromisos internacionales.

JNJ debilita posición peruana en el Ranking de Competitividad Global

Cada año el Foro Económico Mundial publica el Índice o Ranking de Competitividad Global, para nuestro caso nos interesa el pilar 1 (Instituciones). El marco institucional tiene una fuerte influencia sobre la competitividad y el crecimiento (Cámara de industrias de Tungurahua-2016).

Se puede observar en el pilar 1 que Uruguay es el país sudamericano mejor ubicado entre 140 economías a nivel mundial ocupando el puesto 30 con un puntaje valorado en 4.7, mientras que Perú está ubicado en el puesto 116 con un puntaje de 3.3, lo que quiere decir que falta un marco institucional eficiente para su crecimiento y competitividad. La importancia de las instituciones se analiza a través de diversos indicadores, uno de ellos es la independencia judicial en donde el Perú se ubica en el puesto 112 de 140, en contraposición tenemos a Uruguay que se ubica en el puesto 20 de 140 convirtiéndose en un país con ventaja competitiva notable. Estos números indican que somos un país débil en institucionalidad, estamos casi en el tercio inferior de la última década.

En esta línea le consultaron alguna vez al premio nobel de economía Douglas North (2002-2003) ¿Qué significaba para él la institucionalidad? Su respuesta fue sencilla: “El respeto a las reglas de juego, en contraste la JNJ no está respetando estas reglas, con la ‘vulneración del debido proceso y sus acciones arbitrarias’ nos están llevando a los últimos lugares del Ranking de competitividad global, es decir un país sin ventaja competitiva institucional y ello es muy grave”.

Finalmente cobra relevancia citar la obra “Por qué fracasan los países” de Daron Acemoglu  y James Robinson, los autores (economistas) precisan que la Teoría Institucional si explica el fracaso de los países, para ello concluyen afirmando: No se trata solo de la economía, sino también de la política, de los efectos de las instituciones en el éxito y el fracaso de los países y, en consecuencia en la economía de la pobreza y la prosperidad, es decir cuando se coadyuva a construir Instituciones Políticas Inclusivas la consecuencia será virtuosa y tendremos Instituciones Económicas Solidas, muy por el contrario… las acciones dictatoriales de la JNJ socaban la Institucionalidad Política y Económica de nuestro país, la debilitan de manera tal que en el campo económico al generar mayor incertidumbre política aumenta el riesgo en materia de alejamiento de inversiones privadas, es decir la JNJ ha ingresado al círculo vicioso de las instituciones “espantacapitales y extractivas” como Corea del norte, Nicaragua y Venezuela.

--------

(*) Catedrático universitario, economista y especialista en Gobernabilidad.

Leer más