up

TUMANEÑOS: Exigen nueva administración en empresa azucarera

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1335

  comentarios   

Trabajadores, jubilados y amas de casa de la Empresa Agroindustrial Tumán realizaron una nueva marcha de protesta por las principales avenidas del distrito, exigiendo mayor investigación contra los responsables de la crisis en la azucarera.

Encabezados por el Frente de Lucha, que dirige Vicente Castillo Nicolás, anteriormente presidente del Gremio de Corte de Caña, centenares de tumaneños expresaron su indignación por la actitud pasiva y, según ellos, cómplice del fiscal Luis Jaramillo Cubas, de la Fiscalía Especializada Contra el Crimen Organizado – FECOR Lambayeque, responsable de la investigación contra las ex administraciones judiciales de la azucarera, quienes – denuncian - han dejado en grave situación productiva, económica y social a la empresa Tumán.

“El Ministerio Público sigue mostrando su indiferencia con el drama que viven miles de familias en Tumán, a quienes hace ocho años se les quitó el sustento diario, cuando la empresa fue tomada por asalto por verdaderas organizaciones criminales que lo único que han hecho es despilfarrar el patrimonio de nuestra agroindustrial. Hay trabajadores que en ocho años no han recibido ni un solo sueldo, mientras los que han usurpado el control de la empresa se han enriquecido a vista y paciencia de las fiscalías”, señala Vicente Castillo Nicolás, dirigente de los trabajadores.

También se mostraron indignados ante la inactividad de los efectivos policiales de Tumán, pues aseguran que a pesar de que las instalaciones fabriles están relativamente cerca a la comisaría, a diario se sustraerían piezas y equipos importantes de la planta industrial.

Investigados

La crisis en la azucarera inició en el 2015, con la instalación de la irregular administración liderada por Marcelino Llontop Suyón. Desde entonces, la capacidad productiva de la empresa empezó a reducirse hasta desaparecer.

“Lo que pedimos es que la Fiscalía de Crimen Organizado avance con las denuncias que se han presentado contra los exadministradores Marcelino Llontop, Daniel Rioja, Loncin Egúsquiza, Alejandro Zevallos, César Sandoval y todos los que han tenido responsabilidad en el daño patrimonial a Tumán”, asevera.

Se estima que las pérdidas ocasionadas por las exadministraciones judiciales instaladas desde el 2015 en adelante, superan los 200 millones de soles. Dicho monto se desprende de la pericia contable y financiera que ha sido alcanzada al Ministerio Público.

Control de la empresa

Otra de sus exigencias de lucha es en rechazo a las administraciones de hecho y comisiones que tienen control sobre la empresa.

“Tumán está en completo abandono y lo que nos resulta inconcebible es que el Ministerio Público ahora haga las veces de Poder Judicial, al haber emitido disposiciones que le permiten a Alejandro Zevallos disponer de las tierras. Están alquilando y vendiendo el patrimonio de Tumán sin tener ninguna facultad para hacerlo”, denunció Vicente Castillo.

Durante el recorrido de la marcha que tuvo un sabor festivo por las bandas de música que los acompañaron, el pueblo de Tumán expresó su simpatía y adherencia a los reclamos del Frente de Lucha y esperan ser escuchados por las autoridades especialmente del Ministerio Público, Poder Judicial y Policía Nacional.

Leer más


LANCHIPAMPA – INCAHUASI: La fuerza de lo comunal

Escribe: Pedro Alva Mariñas (*)
Edición N° 1335

  comentarios   

Lanchipampa es un centro poblado pequeño, propio del modelo de “poblamiento disperso” que caracteriza al sector rural, al que se llega, desde Ferreñafe a través de una carretera que tiene un tramo corto asfaltado y un tramo largo muy deteriorado por las lluvias pasadas y por la desatención estatal. Para el regreso utilizamos un tramo alternativo que partiendo de Inkawasi pasa por varios centros poblados, entre ellos, Kalima, Lanchipampa, Cruz Loma, Huayrul hasta Moyán en donde reingresa al tramo principal. Este tramo luce en mejores condiciones gracias al periódico mantenimiento que realizan los pobladores, mediante faenas comunales.

Destaca la infraestructura pública como el centro educativo, la posta médica, el parquecito, una plataforma deportiva. Los servicios básicos funcionan como agua (con problemas de potabilización), desagüe, luz eléctrica. El servicio de telecomunicaciones es inexistente por lo que la población se encuentra en “apagón” permanente y si bien el centro de educativo y la posta de salud cuentan con señal, ésta es muy débil y fluctuante.

Lanchipampa es un sector importante de la Comunidad Campesina San Martín de Porres de Atumpampa que goza de reconocimiento oficial y su territorio está oficialmente titulado y en proceso de registro en la Sunarp. Políticamente pertenece al distrito de Inkawasi - provincia de Ferreñafe - Lambayeque – Perú.            Se encuentra muy cerca del límite departamental entre Lambayeque y Cajamarca, demarcado por una cadena de cerros          que los separa del distrito de Miracosta – Chota – Cajamarca.

En este tiempo el clima es lluvioso, con frecuente invasión de neblinas, no es tan frío como Incahuasi. En sus campos produce, entre otros productos, papa, maíz y también pastos que dan lugar a una pequeña ganadería que permite elaborar quesos para el consumo familiar. La producción de frutas y verduras es limitada. Existe toda una estrategia de autosostenimiento familiar y el intercambio de productos es más que fecuente. No existe un mercado propiamente dicho por lo que el acceso a otro tipo de alimentos es difícil y de alguna manera se los obtiene con los viajes a ciudades como Ferreñafe y Chiclayo.

En este tiempo se puede apreciar que los comuneros están ya en plena campaña agrícola, muchas de las chacras lucen completamente verdes, pero también notamos una amplia zona comunal dedicada al libre pastoreo del ganado. El paisaje, con lomas y cerros por doquier están matizados con el follaje de numersos eucaliptos que se han aclimatado bien a la zona, pero notamos también la presencia de alisos, saúcos, magueyes, además del conocido “lanche” que parece darle el nombre a este sector y al mismo centro poblado.

En el transcurso de dos días, prácticamente unas 30 horas de permanencia en Lanchipampa nos ha sorprendido gratamente, ver a las personas en su desenvolvimiento cotidiano, participando en una faena comunal, en un compartir y también el ritual al departir con chicha y el infaltable yonque que es la bebida oficial en esta zona de Lambayeque. Ese acompañamiento – que se relaciona con experiencias similares – nos permiten presentar algunos comentarios relacionados con las prácticas culturales locales, de raigambre andina y que hacen de Lanchipampa un lugar, similar a otros espacios, pero también diferente:

  1. La vestimenta de las mujeres que llevan la marca cultural de la zona andina de Lambayeque, aunque tienen algunas diferencias. El contraste con la vestimenta occidental de los hombres, salvo el poncho con rayas multicolores que lo utiliza un 60% de ellos. En el caso de los varones el sombrero ha sido reemplazado por la gorra.
  2. Las prácticas de faenas comunales y también de las mingas. En esta oportunidad los comuneros (hombres y mujeres) se congregaron para hacer la limpieza de las cunetas del tramo carretero que cruza su sector, terminando los trabajos en el lindero sur - oeste que queda frente al caserío Cruz Loma. Hemos visto trabajar “hombro a hombro” a hombres y mujeres y al mando del presidente de la Comisión de Limpia de Carretera. No hay duda de que esta costumbre es la que ayuda para que este tramo carretero luzca en buen estado.
  3. La práctica del quechua como idioma oficial, diario de la población. Hemos notado que, debido a mi presencia, han usado preferentemente el español en su asamblea. Lo escuchamos a los mayores, a los jóvenes y también a los niños. Incluso en la movilidad de regreso un niño no me entendía que me alcanzar mi mochilla, tuvo que intervenir la madre para explicarle mi pedido.
  4. El tucuy micushun. Es una práctica comunitaria que consiste en “compartir” la comida que cada comunero lleva a las asambleas, a las faenas o mingas comunales. Comuneros designados como “serviciales” son los encargados de recoger los “quipes” de las mujeres que contienen la comida y desplegarlos con mucho cuidadado en el piso del local de reunión. Al final la comida queda alineada en tres o cuatro hileras, se hace la respectiva bendición de la comida, se nota la preocupación por hacer llegar el mejor plato al invitado. Los serviciales siguen atentos procurando que todos coman, alcanzando o repartiendo algunas viandas para que todos queden contentos y satisfechos. Terminada la comida se procede a brindar un trago de aguardiente a manera de “asentativo”. Se levantan las mantas, se las regresan a sus respectivas dueñas y con ello se declara concludo el tucuy micushun o el compartir.
  5. La fuerza de lo comunal. Hay que estar allí para sentir que en la vida de los peruanos – en general – existe un substrato, casi un instinto – que nos arriesgamos a definirlo como “lo comunal” es decir a pensar, a sentir, a actuar, a sentirnos bien, a extrañar el trabajo grupal, el trabajo entre todos, y que enfrentados a lo individual, a lo egoísta terminamos por elegir el interés común, el interés de “la comunidad”.

 

Los líderes y comuneros de Lanchipampa, que es un sector muy importante de la Comunidad Campesina San Martín de Porres de Atumpampa (reconocida por R.D. N° 365-87-AG-DR III del 22 de junio de 1987) y habiendo sufrido algunos desengaños y “discriminaciones” de parte de los dirigentes comunales (residentes en el sector Atumpampa) estaban tentados para iniciar el camino de la separación de la comunidad y transitar el camino de constituirse en comunidad campesina. Incluso hicieron explícito que me habían invitado para que yo sustentara esa decisión y acompañara este proceso que ya habían iniciado.

Luego de un intenso, por momentos tenso, pero franco diálogo, se fueron despejando dudas y aclarando el camino para seguir siendo parte de la comunidad campesina, abandonar el camino de la separación y más bien constituirse en una Junta de Administración Local – JAL de Lanchipampa y con ello se beneficiarían de todos los logros obtenidos como comunidad campesina (reconocimiento oficial y titulación del territorio comunal) y, además, tendrían la autonomía para gobernarse dentro del marco legal y de sus usos y costumbres. El acuerdo fue por unanimidad, todos levantaron la mano en señal de aprobación … también en este punto se comportaron como comunidad …

--------

*Director de la Oficina de Asesoría Rural de INDER.

Leer más


SEÑALAN DESDE LA DDC: Propietarios de edificios monumentales deben protegerlos ante las lluvias

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1335

  comentarios   

“La mayoría del patrimonio histórico en Lambayeque es de propiedad particular, es decir, está en manos de privados, por lo que la intervención de la DDC, con acciones preparatorias de cara al Fenómeno El Niño, se ha limitado a monumentos que son de carácter público como el Politécnico Pedro Labarthe y la Casa Montjoy, de Lambayeque. En estos se ha realizado trabajos de protección y mitigación de los efectos que podrían causar las posibles lluvias”, explica Yuri Ríos Díaz, integrante de la Sub Dirección de Patrimonio Cultural de la Dirección Desconcentrada de Cultura – DDC Lambayeque.

Menciona que en el caso del Politécnico Pedro Labarthe, ubicado en el centro de Chiclayo, se ha instalado cobertizo sobre la zona afectada por el derrumbe ocurrido en el 2010, además de acciones de limpieza y reforzamiento.

Respecto de la Casa Montjoy, ubicada en el casco central de Lambayeque, se han colocado pies de madera para apuntalar la estructura de adobe, que tiene riesgo de colapso debido a su estado de conservación. Otro monumento intervenido es la capilla del Hospital Regional Docente Las Mercedes, cuya torre campanario y techo colapsaron durante El Niño Costero del 2017.

Asesoramiento técnico

Ríos Díaz menciona que en relación a los edificios monumentales que son de propiedad privada, el procedimiento correcto es solicitar el asesoramiento de la Dirección Desconcentrada de Cultura – DDC, antes de intervenir.

“Es necesario tener orientación técnica sobre los tipos de intervención que necesita el inmueble. Las personas que son propietarias de bienes monumentales deben informar a la DDC sobre el deterioro que este presenta, a fin de realizar una evaluación correspondiente. Ahora bien, los permisos y autorizaciones se darán dependiendo el tipo de intervención se pueden tramitar a través de la municipalidad, bajo los alcances de la Ley n.° 29090, que permite la extensión de licencias de modalidad ‘c’. Cuando se trata de intervenciones de emergencia, desde la dirección emitimos las medidas por las cuales se requiere de un pequeño expediente en el que se precisen las actividades o acciones a realizar en el monumento”, indica.

El funcionario precisa que si bien no todas las casonas antiguas son consideradas como monumentos históricos, las que se encuentran dentro de los límites de la zona monumental deben tener un tratamiento especial, regulado según ley.

Casco monumental

Para el caso de Chiclayo, el polígono monumental está delimitado entre las avenidas José Leonardo Ortiz y Quiñones, Pedro Ruiz y Bolognesi, dentro del cual se encuentran los inmuebles patrimoniales considerados en la Resolución Jefatural n° 009, de 1989, emitida por el entonces Instituto Nacional de Cultura – INC.

“Todos los inmuebles que se encuentran dentro de la zona monumental deben tener un tratamiento especial, que consiste básicamente en conservar el contorno y el valor del entorno urbano, así como el paisaje urbano, propiamente dicho”, señala.

Ríos Díaz anota que lo que se pide a la ciudadanía es que cumpla la secuencia normada para obtener las autorizaciones correspondientes y de esa manera construir bajo los lineamientos de las normas vigentes.

Por otro lado, el funcionario del sector Cultura reconoce que existen incongruencias administrativas entre la opinión técnica de Defensa Civil y los municipios, y la que sostiene la DDC, respecto a la intervención en los monumentos históricos.

“Los procedimientos administrativos muchas veces tienen esas contradicciones, pero en el fondo se trata de un problema de sociedad, respecto a la valoración que las personas le dan al patrimonio. Al margen de los procesos y el marco normativo, es necesario que las personas asumamos y reconozcamos la importancia de los monumentos, para preservarlos y cuidarlos”, indica.

Leer más


CON APOYO DE IBERARCHIVOS Y EL ARCHIVO DE LA NACIÓN: Consolidan la digitalización y conservación de manuscritos coloniales en el archivo regional

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1335

  comentarios   

El apoyo de la entidad cooperante Iberarchivos de España posibilitó al Archivo Regional Lambayeque ejecutar importantes actividades que contribuyeron al cumplimiento de plan anual de acciones impulsado por la entidad que salvaguarda el acervo documentario en el departamento.

Entra las tareas desarrolladas destacan capacitaciones, donación de equipos, conservación archivística, restauración y digitalización de manuscritos coloniales con personal calificado que fue enviado por del Archivo General de la Nación - AGN.

La participación de la entidad benéfica Iberarchivos de España fue posible por las coordinaciones efectuadas por la jefa del archivo regional, Ada Lluén Juárez, contando con la participación de un equipo de trabajo de profesionales y técnicos comprometidos con la conservación de manuscritos antiguos.

A estas acciones se ha sumado la intervención del Gobierno Regional de Lambayeque, en el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura mediante actividades de prevención y reforzamiento de cubiertas ante el anuncio de lluvias de intensidad.

Digitalización

La puesta en operatividad de un equipo de digitalización capturador de imagen-scanner portátil donado por el Archivo General de la Nación ha permitido consolidar la digitalización de manuscritos de data histórica de la colonia.

La digitalización de manuscritos es una de las acciones que forma parte del proyecto archivístico denominado “Intervención para el rescate del patrimonio documental afectado debido a los estragos dejados por el paso del ciclón Yaku con aluviones e inundaciones que afectaron a los Archivos Regionales de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, zona norte del Perú”, presentado a la cooperación española por el ente rector del sistema nacional de archivos, jefaturado por Ricardo Moreau Heredia.

En este trabajo se contó con el aporte de Luis Fernando Chávez Zárate, especialista en digitalización, y con la coordinación de Hernando Pizarro Belleza, director de la Dirección de Conservación del Archivo General de la Nación.

Se digitalizaron manuscritos de la Sección Judicial: siglo XVIII Serie Partido: 1785-1820. Considerándose digitalizar también la Serie Cabildo: 1649-1822 y la Serie Corregimiento: 1649-1785.

“Recuperar un archivo con documentación del período colonial, organizarlo catalogarlo y presentarlo a la sociedad en general, especialmente a los investigadores, es un aporte cultural importante”, señaló Ada Lluén Juárez.

Protección y mantenimiento de oficinas

Como parte de los trabajos de mantenimiento y adecuación de los ambientes del Archivo Regional de Lambayeque, ubicados en la vice gobernación, se ha realizado el pintado de las oficinas, parte interna y externo, mejora de la ornamentación. También se ha renovado el sistema eléctrico consistente en luminarias.

Anteriormente se realizó la protección de los techos ante probables lluvias reforzándolos con calamina, remplazadas con un nuevo material denominado Aluzinc, un producto superior conocido por su excelente resistencia a la corrosión y la reflectividad del calor, es una composición revestida de aleación que contiene nominalmente 55 % de aluminio y 43.5 de zinc. Esta acción se logró con la intervención del Archivo General de la Nación con la cooperación de Iberarchivos de España.

“Estas acciones repercuten en lo relativo a tener las condiciones para salvaguardar el patrimonio archivístico, mejorar el aspecto de infraestructura, y dar comodidad del público que concurre diariamente a realizar trámites y también para la vigilancia nocturna con mejor visibilidad de las oficinas” señaló la funcionaria.

Protocolos y minutarios notariales

La conservación documental es un proceso archivístico indispensable a aplicar en todos los archivos que pertenecen al Sistema Nacional de Archivos-SNA, y formó parte de las actividades archivísticas en el plan operativo institucional 2023, del Archivo Regional de Lambayeque.

El objetivo primordial es mantener en buen estado la documentación, garantizando el contenido del texto y el formato. La tarea se efectuó con los minutarios del siglo XX del notario Homero Duárez Díaz, correspondientes a los años 1969 a 1992.

Este fondo documental notarial se custodia en el archivo intermedio, bajo la responsabilidad de la especialista en archivos, Adelaida Estela Delgado.

La labor de encuadernado se efectúa en el mismo repositorio buscando mantener su protección y seguridad de tan valiosos documentos.

Leer más


PARA EL PERÃODO 2024-2025: Nueva directiva asumió la conducción del Colegio de Periodistas de Lambayeque

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1335

  comentarios   

El 5 de enero del 2024, en las instalaciones del Colegio de Periodistas de Lambayeque, se realizó la ceremonia de juramentación del Consejo Directivo 2024 – 2025, conformado por 10 colegiados hábiles, entre periodistas y comunicadores sociales.

El acto de juramentación contó con la presencia de autoridades políticas, civiles y militares, así como representantes de los colegios profesionales agrupados en el Consejo Regional de Decanos, presidido por el representante del Colegio de Ingenieros, Carlos Burgos Montenegro.

La directiva para el 2024-2025 fue elegida en noviembre pasado con amplia mayoría por los asociados hábiles en la orden profesional, siendo reelecta como decana la periodista Rosa Chambergo Montejo, primera mujer en llegar a tal cargo dirigencial.

Consejo directivo

El Consejo Directivo 2024-2025 está conformado por: Rosa Chambergo Montejo, como decana; William Saucedo Acosta, como primer vicedecano, y Luis Alarcón Llontop, como segundo vicedecano. 

Como Director Secretario, Henry Urpeque Neciosup; como Directora de Economía, Lisset Seminario Gordillo, y como Directora de Actividades Profesionales y Académicas, Guadalupe Bravo Aguinaga.

En la Dirección de Asuntos Mutualistas y Sociales, Luis Fernando López Silva; en la Directora de Publicaciones y de Imagen Institucional, Yudith Muñoz Mendoza, y como Directora de Actividades Culturales y Biblioteca, Zoila Cabrejos Pita. Como Coordinador Regional, Glens Delgado Balladares. 

Mensaje de unidad

“Mi llamado a los colegas periodistas y comunicadores es que sigamos trabajando juntos por el engrandecimiento de nuestra orden profesional. Nada debe distraernos del objetivo común de consolidar el cambio institucional y hacer del Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Departamental de Lambayeque, una orden representativa, participativa y proactiva, ejemplo para la sociedad civil y preocupada por sus agremiados. Sabemos que vivimos tiempos difíciles, social, económica y políticamente, pero las crisis son también oportunidades de desarrollo”, señaló Chambergo Montejo. 

La decana informó que se continuará con la segunda fase del proyecto de remodelación del local institucional, así como la capacitación profesional permanente y la defensa gremial.

Leer más


PARA CIUDAD ETEN: Autoridades comprometidas con el reconocimiento como Ciudad Eucarística

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1335

  comentarios   

En ceremonia especial en el auditorio del Gobierno Regional de Lambayeque, en Chiclayo, el viernes 12 se presentó el proyecto de ley que declara de interés nacional reconocer a Eten como Ciudad Eucarística, a cargo de su autor, el congresista Carlos Anderson Ramírez, quien pidió que las autoridades regionales y locales se comprometan en la consecución de esta idea que beneficiará al turismo de esta parte del país.

El proyecto se da con la finalidad de promover las costumbres y turismo de Ciudad Eten, así como para generar un impacto positivo en los sectores económicos relacionados al turismo, se dijo en la cita a la que asistieron los congresistas Anderson y Marleny Portero; el gobernador Jorge Pérez Flores; la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas Carranza y el alcalde del distrito, Iván Reque Ñiquen, así como representantes de la comunidad religiosa de Eten, tales como el grupo católico Milagro Eucarístico Perú 1649.

Anderson afirmó que el reconocimiento de Eten como ciudad eucarística “es una estrategia que podría transformar el tejido económico de la región. Aprovechando su herencia cultural y espiritual, Eten tiene el potencial de convertirse en epicentro de turismo religioso con un impacto económico significativo”, dijo.

 

Perú en los ojos del mundo

En tal sentido se otorga mayor atención a uno de los activos turísticos que tenemos como país; “tomando en consideración que en esta ciudad se podría desarrollar el primer santuario eucarístico del Perú y de América; lo que posicionaría a nuestro país en los ojos del mundo, constituyendo un punto de partida muy importante para incrementar el turismo en el Perú, tal y como sucede en países como: Brasil (Nuestra Señora Aparecida), Argentina (Nuestra Señora de Luján), Costa Rica (Nuestra Señora de Los Ángeles), y en el ejemplo más paradigmático el caso de la Virgen de Guadalupe en México, cuya Basílica es visitada hasta por 10 millones de personas durante el año”.

Por tal motivo, se agrega, como consecuencia de esta medida Perú podría recibir a millones de visitantes cada año, generando un impacto positivo en todos los sectores económicos relacionados a este tipo de turismo, por lo que se dinamizaría nuestro mercado, lo que permitirá el desarrollo económico del país.

Según el congresista Anderson, el turismo es uno de los sectores más importantes para la economía global. Debido a la gran importancia del turismo para las economías de los países, es importante también destacar el papel del turismo religioso que, en una amalgama de fe y economía, representa una fuerza económica de gran alcance en el escenario global, dijo.

Indicó que la práctica ancestral de la peregrinación, que antaño era una expresión puramente espiritual, se ha transformado en un vigoroso multiplicador económico. Anualmente, cientos de millones de personas visitan lugares sagrados, inyectando vida en un ecosistema económico que se extiende desde la hospitalidad hasta el comercio minorista.

 

Recuperación económica

La sustentación de Anderson también argumenta que, en este sentido, la promoción del turismo religioso surge como una estrategia para fomentar la recuperación económica del sector y dinamizar toda la economía nacional. “En el contexto de América Latina, el turismo religioso se ha destacado como un segmento de rápido crecimiento dentro de la industria turística, presentando una oportunidad única para la reactivación económica postpandemia. Perú, con su rica diversidad cultural y espiritual, ha experimentado un auge en este tipo de turismo, particularmente tras el incremento de las llegadas de turistas internacionales en 2021”.

Fundamenta que el impacto económico del turismo religioso en el país se evidenció con la visita del Papa Francisco a Perú en el año 2018, que no solo fortaleció la fe y la imagen del país como destino turístico religioso, sino que también generó un significativo beneficio económico. “La movilización de cientos de miles de personas durante su visita se tradujo en un impulso económico palpable, reflejado en la venta de pasajes, servicios de alimentación, alojamiento y otros. De manera específica Promperú informo que la visita del Sumo Pontífice habría tenido un impacto de US$ 88 millones en economía nacional en los 4 días que duró su visita”.

Asimismo, se da a conocer que Lambayeque, como ejemplo a nivel regional, ha reconocido el potencial del turismo religioso para impulsar la economía. La promoción de festividades religiosas y la coordinación con organizaciones gestionadoras, junto con la mejora de infraestructura vial y turística, son estrategias clave para potenciar este segmento turístico y, por ende, el desarrollo económico de la región. Por tanto, el fervor religioso de la población es un recurso valioso que se planea fortalecer y promover como un componente crucial del turismo en la región.

 

Agradecer al Señor

En su intervención, Jesús León Ángeles, coordinadora del grupo católico Milagro Eucarístico Perú 1649, remarcó que “el turismo religioso es agradecerle al Señor por todo lo que nos ha dado en la vida” y que el objetivo es motivar la visita de los fieles no solo una vez sino todo el tiempo, como se hace en la Basílica de Guadalupe (México) o en Fátima (Portugal), o cualquier santuario mariano o eucarístico en el mundo.

Agradeció al congresista Anderson y a su asesora Arabella Sánchez, tras recordar que, en reunión en Casa Andina se expuso el milagro eucarístico ocurrido en Eten en 1649, el 2 de junio y 22 de julio. “Todo este trabajo de investigación está documentado en el Convento de San Francisco, en Lima; en el archivo de Indias, en España y en la misma biblioteca del Vaticano. Por eso, sí podemos decir que el milagro existió. Han pasado cerca de 400 años y este, el único milagro eucarístico ocurrido en el Perú es poco conocido”, dijo.

Jesús León aclaró que de concretarse el proyecto del congresista Anderson no solo beneficiará a los 13 mil habitantes de Ciudad Eten, como lo manifestaron algunas autoridades, sino que es a todo el Perú, “porque si bien en otros lugares de América ha aparecido sangre en la hostia, en Ciudad Eten sí se contó con la presencia del Niño Jesús en la hostia consagrada”.

Aprovechó la presencia del gerente regional de Turismo, Félix Mío, con quien, según dijo, anteriormente se contactó para explicarle acerca del milagro eucarístico. También dijo haberse tocado las puertas de más autoridades y asesores de congresistas.

Al señalar que con este milagro se tiene un verdadero potencial turístico, recordó que en Eten se tiene un altar mayor del siglo XVIII, donde se encuentran imágenes de madera del siglo XVI, que posiblemente estuvieron en la iglesia matriz de Ciudad Eten, donde apareció el Niño. También se cuenta con una imagen de madera del Niño del Milagro, traída por padre Jesús Zaragoza desde España.

Anunció que se hará una peregrinación el martes 23 desde Monsefú a Eten, para llegar a la santa misa a las 11:00 de la mañana, celebrada por el medio año de la festividad del Niño del Milagro.

Asimismo, agradeció al alcalde Iván Reque por haber asumido este reto como suyo. “Tenemos mucho por hacer. Hay un espacio en Ciudad Eten que, gracias al Gobierno regional, está cedido en uso a la Diócesis de Chiclayo y donde se proyecta construir el santuario eucarístico”, finalizó.

Leer más