up

"La carga financiera de la educaci贸n: Impacto de los gastos escolares en los hogares peruanos"

Escribe: Dr. Elmer Bagner Salazar Salazar (*)
Edición N° 1342

  comentarios   

Descripción:

"La carga financiera de la educación: Impacto de los gastos escolares en los hogares peruanos" aborda la compleja intersección entre la educación y la economía en Perú. Se centra en analizar cómo los gastos asociados a la educación, que van desde matrículas y cuotas escolares hasta uniformes, libros y transporte, afectan la estabilidad financiera de los hogares peruanos.

Perú, como muchos otros países en desarrollo, enfrenta desafíos significativos en su sistema educativo, incluyendo la disponibilidad y calidad de la educación pública, así como el acceso equitativo a oportunidades educativas. Este artículo explora cómo los hogares peruanos, especialmente aquellos de bajos ingresos, enfrentan una carga financiera considerable al tratar de asegurar una educación adecuada para sus hijos.

Se examinan diversas dimensiones de este tema, como el impacto en el presupuesto familiar, las decisiones financieras que deben tomar los padres para cubrir los costos educativos y las implicaciones de estas decisiones en el bienestar general de la familia. Además, se analiza cómo estos gastos pueden contribuir a la reproducción de la desigualdad socioeconómica, ya que las familias con mayores recursos pueden acceder a una educación de mayor calidad, mientras que aquellas con menos recursos pueden enfrentar mayores dificultades para garantizar una educación adecuada para sus hijos.

El artículo también puede explorar posibles políticas y estrategias que podrían ayudar a aliviar la carga financiera de la educación para los hogares peruanos, así como las implicaciones más amplias de abordar este problema para el desarrollo económico y social del país. En resumen, este tema ofrece una visión integral de los desafíos financieros que enfrentan los hogares peruanos en el contexto de la educación y su impacto en el bienestar general de la sociedad.

Introducción

En el contexto socioeconómico actual del Perú, la educación no solo es un derecho fundamental, sino también una inversión significativa para los hogares. Los gastos asociados con la educación de los niños y jóvenes tienen un impacto profundo en las finanzas familiares. Este artículo analizará en profundidad el peso económico de la educación en los hogares peruanos, explorando sus implicaciones en términos de acceso, equidad y bienestar económico.

La Educación como Inversión y Desafío Financiero

La educación se considera una inversión en el futuro de los niños y jóvenes, pero para muchos hogares peruanos, los costos asociados con la escolarización pueden ser una carga significativa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el gasto promedio por estudiante en el Perú ha aumentado en los últimos años, superando en muchos casos los ingresos mensuales de las familias de bajos recursos. Este aumento en los costos educativos plantea desafíos financieros para los hogares, especialmente aquellos con ingresos limitados.

Desglose de los Gastos Escolares

Los gastos escolares incluyen una variedad de costos, como matrícula, cuotas, uniformes, útiles escolares, transporte y actividades extracurriculares. Según estadísticas recientes del Ministerio de Educación del Perú, los gastos en útiles escolares y uniformes representan una parte significativa del presupuesto educativo de los hogares, especialmente en áreas urbanas. Además, el transporte hacia y desde la escuela puede ser una carga adicional, especialmente para aquellos que viven en zonas rurales o de difícil acceso.

Acceso a la Educación y Brechas Económicas

El costo de la educación puede ser una barrera significativa para el acceso a la educación, especialmente para las familias de bajos ingresos. Según datos del Banco Mundial, las tasas de matriculación en el nivel primario y secundario en el Perú son altas en comparación con otros países de la región, pero aún existen disparidades significativas en términos de acceso entre áreas urbanas y rurales, así como entre grupos socioeconómicos.

Impacto en el Bienestar Económico de las Familias

El peso de los gastos escolares en los hogares peruanos puede tener consecuencias profundas en el bienestar económico de las familias. Los altos costos pueden llevar a decisiones difíciles, como sacrificar otras necesidades básicas, contraer deudas o limitar las oportunidades de desarrollo económico. Además, el estrés financiero asociado con los gastos escolares puede afectar la salud mental y emocional de los padres y cuidadores.

Políticas y Soluciones

El abordaje de la carga financiera de la educación requiere un enfoque integral que involucre políticas gubernamentales, colaboración con el sector privado y la sociedad civil, así como la participación activa de las comunidades locales. Se necesitan medidas para aumentar la accesibilidad financiera a la educación, como becas, subsidios, programas de alimentación escolar y transporte gratuito. Además, es fundamental mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo para garantizar que cada niño y joven tenga acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico.

Conclusiones

Los gastos escolares representan una carga financiera significativa para muchos hogares peruanos, lo que plantea desafíos en términos de acceso, equidad y bienestar económico. Abordar esta problemática requiere un enfoque integral que involucre políticas públicas efectivas, inversión en infraestructura educativa, y medidas para mejorar la accesibilidad y la calidad de la educación. Al aliviar la carga financiera de la educación, se puede contribuir no solo al desarrollo económico de las familias, sino también al bienestar y la prosperidad de la sociedad en su conjunto.

---------------

Director de Experiencia Laboral de USS

Correo: delaboral@uss.edu.pe

Teléfono: 979217638

 

Leer más


Pinceladas tributarias en la transferencia de inmuebles

Escribe: Yanina Medali Barboza Fern谩ndez (*)
Edición N° 1342

  comentarios   

Debo iniciar precisando la importancia de conocer las obligaciones que tenemos si vamos a transferir inmuebles de nuestra propiedad. Para tal efecto, es importante que antes de vender un inmueble deba responder a la pregunta: ¿En qué año adquirí el bien?, porque esa fecha marcará mi obligación o no de tributar como rentas de segunda categoría o renta empresarial, en términos monetarios, si me corresponde pagar el 5% o el 29.5% para efectos del impuesto a la renta.

Les comento que las ganancias de capital provenientes de la enajenación de inmuebles distintos a la casa habitación, efectuados por personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales constituirán rentas gravadas de la segunda categoría, siempre que la adquisición y enajenación de tales bienes se produzca a partir del 01.01.2004, es decir, si mis abuelos transfieren el inmueble que compraron el 30 de agosto de 1980 ¿Pagarán impuesto a la renta?, definitivamente NO.

La Ley del Impuesto a la Renta, preceptúa que si se transfiere una propiedad adquirida a partir del 01.01.2004, se debe aplicar una tasa del 5% a la ganancia de capital, obtenida de la diferencia entre el precio de venta y el costo computable (valor de adquisición), también la norma sustantiva contempla que en un mismo ejercicio fiscal, si se hacen dos transferencias, éstas puedan tributar con el 5% cada una; sin embargo, qué pasa cuando se trata de la tercera transferencia en el mismo ejercicio, SUNAT canta eureka!, tercera la vencida, porque se generó la HABITUALIDAD, que para efectos tributarios se da cuando una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar como tal, efectúa una tercera enajenación, inclusive, en el ejercicio gravable.

Por ejemplo, Juanita Fortuna Paz, gracias a su exitoso desempeño profesional ha logrado adquirir 5 inmuebles, de los cuales en el año 2023 decidió vender porque necesitaba liquidez, para ello, con fecha 17 de mayo de 2023 transfiere P1, con fecha 15 de noviembre de 2023 transfiere P2 y el 28 de diciembre de 2023 transfiere P3, ustedes se estarán preguntando y cómo tributa Juanita, pues les cuento:

-       Respecto de la primera y segunda transferencia, Juanita va a deducir del precio de venta su costo computable reajustado por los índices de corrección monetaria que establece el Ministerio de Economía y Finanzas, aplicando de ese modo, la tasa del 5%, lo cual pagará ante la SUNAT.

 

-       Por la tercera transferencia, Juanita ya no tributará con la tasa del 5%, sino con el 29.5% porque la tercera transferencia en el ejercicio 2023 ha configurado la habitualidad, ergo, Juanita va a tributaria como renta empresarial. 

Como pueden advertir, si Juanita hubiera transferido P3 en el 2024 no habría incurrido en habitualidad, permitiéndole aún tributar con el 5%; sin embargo, en nuestro ejemplo Juanita, por imperativo de la ley, va a tributar con una tasa mayor y va a mantener la condición de habitual durante los dos (2) ejercicios siguientes.

De otro lado, quiero comentarles qué sucede cuando trasferimos nuestra casa, la que le tenemos tanto cariño porque nos recuerda nuestro crecimiento, en la que nos hemos tomado muchas fotitos y no es oficina, su dirección aparece hasta en el DNI, estará gravado con el impuesto a la renta?, para absolver esta interrogante nos remitimos al reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el cual estipula que CASA HABITACIÓN del enajenante es el inmueble que permanezca en su propiedad por lo menos dos (2) años y que no esté destinado exclusivamente al comercio, industria, oficina, almacén, cochera o similares, y cuando ello ocurra debemos presentar nuestro formulario de no encontrarnos obligados al pago.

 

Recordemos que nuestras actuaciones son verificadas por la SUNAT, por lo que un contribuyente debe tener claro cuáles son sus obligaciones tributarias, caso contrario tenga diligencia de revisar su buzón electrónico porque puede ser que le notifiquen el inicio de un procedimiento de fiscalización de obligaciones vinculadas a la transferencia de inmuebles.

Espero esta información sea de vuestra utilidad, en caso requiera mayor precisión sobre algún aspecto, gustosos de atenderlos en nuestra oficina.

------------- 

yaninabarboza.abogada@gmail.com

945976720

Leer más


CUANDO LAS ALGAS DOMINAN EL MAR: Comprendiendo las floraciones algales a trav茅s de sus causas, consecuencias e investigaci贸n

Escribe: Franklin Aguilar Gamboa (*)
Edición N° 1342

  comentarios   

Las floraciones algales hacen referencia al aumento repentino de la biomasa de distintos tipos de algas planctónicas en el mar, incluyendo microalgas como diatomeas y otros géneros como dinoflagelados. Este fenómeno por lo general es inocuo y pasajero, pero en algunas ocasiones puede traer consecuencias negativas para la acuicultura, la pesca, el turismo, el ambiente y la salud humana, tanto por su acumulación como por la producción de toxinas, en este caso reciben la denominación de “nocivas”. En la mayoría de los casos, para establecer su verdadero alcance e impacto se requiere una comprensión más profunda de los factores ambientales y biológicos involucrados, así como de las repercusiones específicas sobre las actividades humanas y la población.

A finales de febrero de 2024, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) reportó una floración algal con coloración marrón que se extendió desde Pisco hasta Chimbote. Este evento no fue un hecho aislado en las costas peruanas, ya que en enero de 2022 también se registró una floración similar en el litoral de Lambayeque causada por la diatomea planctónica Amphiprora sp., la cual fue abundante en la caleta de San José donde también estuvieron presentes otras especies asociadas. La investigación de IMARPE determinó que, en el tramo Pisco-Huacho, la floración fue ocasionada por el flagelado Heterosigma akashiwo, mientras que en Chimbote se detectó al dinoflagelado Prorocentrum micans. A pesar de presentar cierta periodicidad en algunas estaciones, la ocurrencia de este tipo de floraciones algales suele ser impredecible debido a la variabilidad en las condiciones oceánicas y atmósfericas.

Dentro del grupo de agentes causales de las floraciones algales, los dinoflagelados representan un elemento clave ya que suelen ser los más frecuentes. Una de sus características más relevantes es la capacidad de ciertas especies para causar floraciones algales masivas, conocidas como "mareas rojas". Estas floraciones pueden generar pigmentos y toxinas potencialmente peligrosas para otros organismos marinos e incluso para los seres humanos.

Las causas

En cuanto a las causas de la formación de floraciones algales puede deberse a una combinación de factores tanto naturales como resultado de la actividad humana. Entre los primeros se encuentran las condiciones ambientales favorables, que se refieren a cambios en parámetros como la temperatura del agua, la luz solar y los nutrientes, los cuales pueden crear un entorno propicio para el desarrollo excesivo de ciertas especies de algas. Otro factor natural es la reducción de la competencia, que ocurre cuando algunas especies de algas obtienen ventajas sobre otras debido a cambios en el ecosistema. En cuanto a factores provocados por el ser humano, tenemos la eutrofización, que es el exceso de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo procedentes de actividades agrícolas, vertidos de aguas residuales o escorrentía urbana, lo que estimula el crecimiento incontrolado de algas. Otro factor antrópico es la contaminación a través de descargas de efluentes industriales o agrícolas, que aportan fertilizantes y otros productos químicos que pueden impulsar la proliferación de algas nocivas. Finalmente, como factor humano está el cambio climático, cuyo calentamiento global y alteraciones en los patrones climáticos influyen en las condiciones del agua, favoreciendo las floraciones algales dañinas.

A pesar de que en muchos casos las floraciones de algas tienden a remitir de forma natural en periodos cortos de tiempo, existen diversas estrategias que pueden implementarse para hacerle frente en determinadas situaciones. Estas estrategias resultan útiles cuando las floraciones son nocivas y alcanzan gran extensión o intensidad, cuando afectan a zonas con importante actividad económica o cuando las toxinas producidas por las algas suponen un riesgo para la salud.

Monitoreo y vigilancia

Un primer conjunto de medidas se centra en el monitoreo y vigilancia continua de las floraciones. Gracias a actividades de seguimiento y análisis, es posible identificarlas de manera temprana, comprender su evolución y comportamiento. Otra línea de trabajo consiste en reducir los aportes de nutrientes que favorecen el desarrollo de las algas, mediante la regulación del uso de fertilizantes y el control de las descargas de aguas residuales con alto contenido en nitrógeno y fósforo. Asimismo, existen técnicas de control directo como la oxigenación del agua, la aplicación controlada de determinados productos químicos o la filtración, dirigidas a frenar el crecimiento de las colonias algales.Por último, se puede realizar una biomanipulación, mediante la introducción de depredadores naturales de las algas problemáticas, como ciertas especies de peces, con el fin de disminuir su proliferación.

Las floraciones algales no son siempre perjudiciales. En ciertos contextos, pueden tener beneficios para el ecosistema marino. Algunas especies de algas proporcionan alimento y refugio a diversas formas de vida marina, desempeñando un importante papel trófico. Además, las algas juegan un papel crucial en la producción de oxígeno y la captura de dióxido de carbono, contribuyendo al equilibrio ambiental. Incluso países como Brasil, Puerto Rico y Filipinas han convertido las floraciones bioluminiscentes en una atracción turística, organizando paseos nocturnos en barco para admirar este espectáculo natural. También se explotan con fines educativos, para crear conciencia sobre la biodiversidad marina, y científicos las estudian para aprender sobre bioluminiscencia y simbiosis entre organismos.

Presencia de toxinas

Si bien las floraciones de algas suelen ser inofensivas para el ser humano, es crucial considerar la potencial presencia de toxinas nocivas. No todas las floraciones son tóxicas, pero algunas especies, como las cianobacterias en aguas dulces, pueden generar toxinas perjudiciales para humanos y otros organismos. Se recomienda precaución al interactuar con aguas afectadas por floraciones, especialmente ante signos como espuma o mal olor. En casos donde se confirme la presencia de toxinas, es importante evitar el contacto directo con el agua o consumir pescado sin una evaluación adecuada.

Las nuevas tecnologías e investigaciones están contribuyendo a mejorar la detección y predicción de floraciones de algas nocivas. Un proyecto europeo denominado ASIMUTH desarrolló una herramienta de alerta temprana para acuicultores mediante el uso de datos satelitales, oceánicos y de modelización. Esta herramienta permite predecir floraciones dos o tres días antes de que se extiendan, lo que beneficia a la acuicultura. Se implementó a través de un portal web, alertas SMS y una app, gestionados por científicos de países europeos. Otra línea de trabajo es el análisis de biotoxinas en alimentos marinos, realizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica. Mediante técnicas nucleares como el análisis de unión de radioligando, los investigadores pueden medir con precisión biotoxinas y estudiar su propagación en la cadena alimentaria.

El monitoreo constante realizado por IMARPE ha permitido la detección temprana de floraciones algales nocivas en la costa peruana, constituyendo una actividad fundamental. Del mismo modo, a pesar de representar un fenómeno natural y generalmente inocuo, se requiere continuidad en la investigación de las floraciones algales por parte de la comunidad científica en el actual contexto del calentamiento global, pues estos esfuerzos son fundamentales para enfrentar los desafíos que representan principalmente las floraciones algales nocivas no solo en el Perú sino en todo el mundo.

Leer más


SEMANA SANTA:Estrategias de gesti贸n empresarial

Escribe: Marco Alvitez Monteza (*)
Edición N° 1342

  comentarios   

Estamos a puertas de la Semana Santa, fecha muy importante para las personas que, por medio de esta celebración cristiana, recuerdan los últimos momentos de Cristo en la tierra. Esta festividad inicia con su entrada a Jerusalén, luego su muerte y resurrección en el Domingo Santo.

Como parte de la celebración de la Semana Santa, en nuestro país se otorgan días de feriados tanto para el sector público como privado. Las personas aprovechan esas fechas para descansar en su casa por la acumulación de carga laboral, o realizan actividades de distracción acompañados de sus seres queridos, saliendo a diferentes lugares recreativos.

Estos acontecimientos son los que el emprendedor relacionado con el sector turismo y gastronómico debe aprovechar para logran incrementar sus ingresos, a través de la venta de sus productos o servicios, que genere -a fin del año- una mayor rentabilidad y, por supuesto, alcanzar sus objetivos institucionales. En este sentido, por medio del presente artículo, compartiré algunas estrategias de gestión que pueden utilizarse para esta fiesta cristiana.

Planificar

Siempre recomiendo a todo gestor, planificar sus estrategias. Es decir, analizar cuánto presupuesto posee. Asimismo, conocer el número de colaboradores que están disponibles (no considerar a los que se encuentran de vacaciones o con permisos especiales), y la capacidad instalada de producción, con la finalidad de determinar el alcance que se puede cubrir.

Habiendo determinado el presupuesto disponible, les recomiendo elaborar un plan de marketing orientado a lo digital, específicamente en las redes sociales de Facebook, Instagram y TikTok. Aprovechar el potencial de cada una de ellas y realizar publicaciones de fotos y videos de los servicios y bienes que ofrecen.

Del mismo modo, si se trata de agencias de viajes, hoteles o centros recreativos, no olviden elaborar planes promocionales para familias o amigos. Para el caso de restaurantes, funciona bien los combos. Tener en cuenta que las personas desean pasar un fin de semana agradable, y no complicarse con las tarifas individuales o tener una lista gigantesca de todos los artículos adquiridos y luego tener que sumar todo lo comprado. Hoy en día el consumidor simplemente busca comodidad y agilidad en la atención.

Amigos de las mascotas

Una recomendación, es no dejar de lado la tendencia pet friendly, porque cada vez más nos encariñamos con las mascotas. Tal es así que ya pasa a ser un miembro más del hogar. Por ello, los emprendedores deben acondicionar su establecimiento para recibir al “hijo de cuatro patas”. Por ejemplo, si es un hotel, contar con cama para perros o gatos, y si se trata de restaurantes y centros recreativos, ofrecer comida para estos animales. Desde la mirada empresarial, es una gran oportunidad de generar ingresos adicionales, pues los clientes están dispuestos a pagar con tal de tenerlos a su lado y no dejarlos encerrados en casa.

Por último, les recomiendo a los líderes mantener motivado a su equipo, pues sin ellos es imposible lograr los resultados.

(*) MBA, consultor, mentor y catedrático. Especialista en Gestión Empresarial e Innovación.

 

Leer más


El flamante C贸digo de integridad cient铆fica

Escribe: Luis Rolando Alarc贸n Llontop (*)
Edición N° 1342

  comentarios   

  • Se destaca el hincapié que hace en los seis principios de Integridad científica que se declaran en el artículo 6.

El reciente 7 de marzo, vía Resolución 028 – 2024 – CONCYTEC-P, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), formalizó la aprobación del Código Nacional de Integridad Científica. Un día después, coincidentemente viernes, se oficializaba su publicación en el diario El Peruano. El Código, que inmediatamente empezó a circular en documento de PDF entre redes de investigadores y académicos peruanos, era un documento esperado por la comunidad científica nacional. Sobre todo, desde que, entre la segunda quincena de octubre y primera de noviembre del año pasado, la prensa televisiva denunciara episodios de malas prácticas científicas con un sugestivo título genérico: “La Granja”.

El Código se presenta con un objetivo bien genérico: “Establecer principios, buenas prácticas y obligaciones en las distintas fases de la actividad científica que realizan las personas naturales y jurídicas”. Su finalidad: promover la integridad científica vía adoptar conductas adecuadas de cara a fortalecer la investigación científica (esto es en calidad y rigurosidad) en un sistema (formal) que por sus siglas se condensa en SINACYT.  Para eso, desarrolla en 11 páginas A 4 dos capítulos: Generalidades (con los artículos del 1 al 5) e Integridad Científica (con los artículos del 6 al 10). En varios de los artículos se despliegan incisos e incluso acápites.

El código, además de sus generales, como su alcance y base legal, se detiene - en el artículo 5 -en definir en orden alfabético una lista de términos básicos. Acá se alternan terminologías positivas (como “acceso abierto”, “mentor” y “publicación científica”, entre otros) con otras de carácter negativo (están “fabricación”, “falsificación”, “fraude científico”, “venta de autoría”, etc., todas con detallada semántica y con un lugar común: su calidad de malas conductas científicas).

Puntos de destaque

Por mi parte, se destaca el hincapié que el Código hace en los seis principios de Integridad científica que se declaran en el artículo 6, y que los investigadores conocemos de alguna manera como rigores de investigación (cualitativa): honestidad, rigurosidad, imparcialidad, transparencia, respeto y responsabilidad. También el artículo 7 sobre buenas prácticas científicas, una serie de pasos necesarios para dar que en los predios científicos se conocen bien también, pero en los que nunca está de más hacer énfasis, sobre todo para los nuevos cuadros que se integran a la investigación científica.

Ya que los escándalos de “La Granja”, salpicaron a varias universidades, pero también puso en duda la idoneidad en los procesos de financiamiento del SINACYT para proyectos de investigación y desarrollo (I + D), a partir del artículo 8 (con énfasis directo en éste), el Código pone el parche antes que la herida. En el Perú el SINACYT desembolsa en lo que significa apenas el 1.44 % del PBI (poco si se compara con países de la región), millones en I + D entre los investigadores peruanos, a los que en teoría pueden aplicar sobre todo los casi 4000 registrados en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT). Se tienen datos oficiales de que en 2022, esa inversión fue de 19.325 millones de euros. Pro Ciencia es el organismo que administra el porcentaje del destino de esos fondos.

Reacciones veladas

Yo fui de quienes el 8 de marzo compartí el Código Nacional de Integridad Científica, por redes sociales. Y quise, de paso, tomar declaraciones para este texto, amable lector. Mas, no tuve mucho éxito. Tres colegas investigadores de distintas casas de estudios superiores se excusaron en que era demasiado pronto para lanzar comentarios; y se respeta.  Una me autorizó tomar su declaración, pero manteniendo su identidad en reserva. Sentí sus palabras cautas y con cierta desilusión: “Un código de conducta es siempre necesario. Pero es más que todo declarativo, si bien busca ofrecer una guía para actuar… eh, para hacer frente a los episodios fraudulentos (de “La Granja”), los verdaderos investigadores estamos esperando mucho más que un código de integridad”. Se respeta.

-----------

(*) Colaborador y articulista.

Leer más