up

驴Por qu茅 un funcionario p煤blico debe ser investigador?

Escribe: Pedro Barboza Zelada (*)
Edición N° 1374

  comentarios   

La investigación científica forma el pensamiento crítico vital para la toma de decisiones.

Seguimos abriendo el debate: Según Castro et al. (2021). El modelo que se propone refiere que en el propósito de la investigación se encontrará explícito el valor público que el estudio dará a la institución pública y que puede traducirse entre otros impulsar el desarrollo económico y el desarrollo humano, razón de ser del estado; así mismo el mejoramiento de calidad de vida, un mejor servicio a los ciudadanos, un mejor cumplimiento y logro de la misión institucional; es decir, la razón de ser de un ministerio, de un gobierno regional y de una municipalidad.

En gerencia pública, las causas deben ser determinadas en base al análisis del proceso afectado, a la información que evidencie sus limitaciones, a los recursos comprometidos y al análisis interno y del entorno que permite la investigación delimitar los problemas específicos o secundarios. Tras identificar las causas, estas deben ser abordadas para su solución (expresadas en los objetivos, misión y visión institucionales). Su solución permite la solución del problema general con la investigación desarrollada por los funcionarios involucrados en la mejora de la calidad de servicio quienes deben siempre expresar un mejor servicio de la institución a los ciudadanos.

Un funcionario público que se involucra en la investigación está armando y orientando sus responsabilidades asumidas con el conocimiento para tomar decisiones informadas para los cambios necesarios a fin de eficientizar la gestión pública institucional bajo su responsabilidad. La investigación ayuda a comprender las tendencias, las necesidades y el impacto de las distintas iniciativas, lo que garantiza que las decisiones se basen en evidencias y no en suposiciones. Esto mantiene las políticas públicas efectivas y relevantes para las necesidades del público. Además, fomenta la innovación y la mejora continua en los servicios públicos. No hay nada peor que un líder que no sabe lo que está liderando, ¿no creen?

Los funcionarios públicos a menudo necesitan actuar como investigadores por varias razones importantes:

1. Rendición de cuentas y transparencia: Las investigaciones ayudan a garantizar que los funcionarios públicos y las instituciones rindan cuentas de sus acciones. Al investigar quejas, faltas de conducta o fallas, los funcionarios públicos pueden mantener la transparencia y la confianza pública (Pérez, 2008).

2. Mejorar los servicios públicos: Las investigaciones pueden identificar áreas en las que los servicios públicos son deficientes o donde hay problemas sistémicos. Esto permite la implementación de mejoras y reformas para servir mejor a la comunidad (Pérez, 2008).

3. Prevención de la corrupción: Las investigaciones son cruciales para detectar y prevenir la corrupción. Al examinar a fondo las denuncias de corrupción, los funcionarios públicos pueden tomar las medidas adecuadas para abordar y mitigar las prácticas corruptas (UNODC, 2023). 

4. Cumplimiento legal y ético: Los funcionarios públicos deben asegurarse de que se cumplan las leyes y regulaciones. Las investigaciones ayudan a descubrir cualquier violación de las normas legales o éticas, asegurando que las instituciones públicas operen dentro de los límites de la ley

5. Protección del interés público: Los funcionarios públicos tienen el deber de proteger los intereses del público. Las investigaciones ayudan a identificar y abordar los problemas que pueden perjudicar al público, asegurando que se salvaguarde el bienestar de la comunidad2.

6, Gestión por procesos: La investigación en gestión de procesos es un campo fascinante que se centra en mejorar la forma en que las organizaciones públicas diseñan, implementan y optimizan sus procesos. Implica estudiar metodologías, herramientas y técnicas para mejorar la eficiencia, la eficacia y la adaptabilidad de los sistemas administrativos con su reglamento de organización y funciones-ROF y los perfiles de puestos, para el trabajo en equipo en el logro de los objetivos de la eficiencia y eficacia de los sistemas administrativos.

Conclusión: 

En el Google académico, que es el repositorio mundial de las investigaciones científicas buscamos gestión pública y aparecen aproximadamente 4,460,000 de resultados de investigaciones a nivel global, a nivel del Perú  aparecen aproximadamente 254,000 investigaciones, los resultados nos llevan a preguntarnos y plantearnos qué nuevos procesos se deben de realizar en los programas de pregrado, maestrías y doctorados sobre gestión pública para lograr que los estudios de investigación tengan efectos en sus propósitos y contribuir a la eficiencia y eficacia de la gestión pública. Cómo la academia universitaria puede articular y efectivizar la investigación con la necesidades del estado peruano que actualmente vive una realidad caótica de corrupción y falta de capacidad interinstitucional para enfrentar los problemas sociales, económicos, ambientales y de desarrollo humano que enfrenta el país, o qué rol juega la CONCYTEC en la problemática planteada en conjunto con la SUNEDU y su razón de ser institucional con la realidad de nuestro país.

-------------

* Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad.

Leer más


La espiritualidad de la liberaci贸n en Gustavo Guti茅rrez

Escribe: Mg Jos茅 Luis Estela S谩nchez
Edición N° 1374

  comentarios   

El mensaje evangelizador que Gustavo Gutiérrez promovió estuvo en relación directa con la ética cristiana inseparable de la opción preferencial por los pobres. Por ello, este pilar -propio de una verdadera espiritualidad- debería motivar un proyecto de vida católico coherente que encajado en el sueño de Dios encarne a Cristo entre los más vulnerables, desamparados y excluidos de la sociedad.

No podemos encerrar la espiritualidad solo al ámbito de la parafernalia porque vivir en el espíritu es una decisión existencial tanto para creyentes como para no creyentes. La verdad de nuestra existencia es una sinfónica en el corazón del mundo, repetía Von Balthasar. Y, asimismo, a Gustavo le animaba siempre la presencia de una matriz teológica que envuelve las relaciones cotidianas más radicales del día a día. Esto, ¿qué quiere decir? Que obrar desde la fe es gastar la vida por el bien del ser humano, integrando en él el derecho a que viva dignamente. Y promover esta digna forma de vivir es haber decidido impregnar la existencia entorno la mística del evangelio.

La espiritualidad cristiana es ser testigo de la misión que Dios confía en Cristo y que por intermedio de él confía a los seres humanos. Y dicha misión es la transformación de la historia de la salvación. Sólo el verdadero espíritu es el que podrá animar, motivar e impulsar a ser creadores de dicha transformación, forjando justa existencia. Recordemos que, afirmaba Gustavo, siempre el proyecto de Dios es un proyecto dador de vida que engendra esperanza. Y es esto lo que él plasmó en la Teología de la Liberación, inspirado gracias al papa Juan XXIII quien, en los años ´60 en aquel Concilio Vaticano II, se preguntaba: ¿a cuántos pobres les podemos salvar la vida?, ¿acaso eso no es generar esperanza?, ¿no es esto señal de signo divino?, ¿es la voluntad de Dios?

La espiritualidad cristiana sin Cristo será vacía porque sin el espíritu de Jesús no hay espíritu de Dios. ¿Y qué es entrar en sintonía con dicho espíritu? Es apoderarse de un modo de vida al estilo de Jesús, encarnado en la historia para liberar las esclavitudes. Y con esta pasión cristiana sintonizó G. Gutiérrez la que, promoviéndola en la Iglesia -la que fue tantas veces tan dura contra él-, sembró en la sociedad un estado perenne de amor cristiano para salvarla -para liberarla- de la ceguera injusta que forja pobreza, de la sordera violenta que crea guerras y de toda acción inhumana matonesca que desdibuja la esperanza; sólo así -bajo esa pasión cristiana de la opción preferencial- se será fiel reflejo de la espiritualidad jesuanica.

Para Gustavo “buscar al Señor” (Os. 5,6) no fue sólo ir al templo para encontrarlo, sino que, así como Amós y otros tantos profetas, su búsqueda estuvo marcada por orar a diario sí en el templo, pero por la implantación de la justicia en los tribunales. Buscar a Dios es buscar el bien que es buscar la justicia (Am. 5,15). Buscar a Dios se define de manera pura y sin mancha si se socorre a huérfanos y viudas (Sant. 1,27). Su invitación ha sido siempre buscar a Dios en el rostro del pobre y en el sufrimiento de los más necesitados (o de quien más nos necesite), de ser la voz de los que no tiene voz, o, como él lo decía "el pobre es aquel que no tiene derecho a tener derechos" (H.Arendt). Por consiguiente, la búsqueda y el encuentro con Dios pasa por el reconocerle a Él en el rostro de los pobres.

Por tanto, su legado es la sintonía de que re-conocemos a Dios cuando lo vemos en el más necesitado, cuando en él respetamos y protegemos. Es en ese acto del ethos o de la ética la vivencia de la fe en el Dios de Jesús que se practica mas no en actitos fervorosos, sino que se sufre como Cristo al sentir que existe lo injusto, compadeciéndose sí, pero anunciando también lo justo. Es un acto existencial el conocer a Dios porque quien practica la justicia y el derecho, forjando justicia a pobres e indigentes en medio de su pobreza y en torno del dolor de su destrucción…eso es conocer y amar a Dios” (Jr. 25, 15-16).

Que el sueño de este buen sacerdote dominico nos anime hacia el futuro el proyecto de celebrar en el Perú la fe de obrar en aquel proyecto de comunión, de solidaridad e integración, pero, comprometiéndonos con coherencia lo que se predica. Si el proyecto de Dios es amor, entonces promovamos no la división sino la unidad (diabolo es símbolo contrario a lo que une). Por tanto, su teología es exigencia ética cristiana que libera un proyecto de comunión, de comulgar en Cristo, pero comulgando todos sin excepción alguna porque sólo así como hermanos y hermanas se comulga el estilo de vida de Cristo y se comulga con el Proyecto de Dios: “lo tenían todo en común y formaban un solo corazón y una sola alma” (Hch. 2,44 y 4,32). Gustavo Gutiérrez buscó promover ser cristos en Cristo y esa es la única forma de construir el cuerpo de Cristo, de ser Iglesia, de caminar juntos, en compañía. Sólo así no habrá huida ni dicotomía entre culto y vida, tampoco entre espiritualidad y existencia, sino que, integrados en una misma mesa compartida forjaremos la liberación de toda esclavitud que oprime.

Gracias, Gustavo. En tu honor seguimos unidos y animados por el mismo espíritu, el de la liberación. La misión no se detiene. Continúa tú inspirándonos. Hasta pronto.

 

Leer más


驴Es Cuesti贸n de Geograf铆a o de Gobierno? Factores que Determinan el 脡xito de las Naciones

Escribe: Bagner Salazar Salazar (*)
Edición N° 1374

  comentarios   

A lo largo de la historia, se ha debatido por qué algunas naciones han alcanzado niveles notables de prosperidad, mientras otras han permanecido en el subdesarrollo. ¿Es el éxito de una nación una consecuencia de su geografía, o el resultado de la calidad de su gobernanza? Los estudios muestran que ambos factores, junto con otros como las políticas económicas, los recursos naturales y la estabilidad política, desempeñan roles cruciales en el desarrollo de un país. En este artículo, exploraremos cómo la combinación de geografía y gobierno influye en el éxito de las naciones, con datos recientes que reflejan estas dinámicas.

El Papel de la Geografía

La geografía ha sido históricamente vista como un factor determinante para el éxito de los países. Según un estudio del Banco Mundial (2023), los países con acceso a costas y rutas comerciales marítimas tienden a tener un PIB per cápita un 30% superior en comparación con países sin litoral. Las naciones ubicadas en zonas tropicales, donde las enfermedades y las condiciones climáticas adversas son más frecuentes, enfrentan mayores barreras para el crecimiento económico. Un ejemplo claro es África Subsahariana, donde factores geográficos han contribuido a un menor desarrollo, a pesar de la abundancia de recursos naturales.

Por otro lado, países como Singapur y los Países Bajos, con ubicaciones estratégicas en el comercio internacional, han capitalizado su geografía para alcanzar altos niveles de desarrollo. Según el Fondo Monetario Internacional (2022), Singapur tiene uno de los ingresos per cápita más altos del mundo, impulsado en parte por su puerto marítimo, uno de los más activos a nivel global.

La Influencia del Gobierno y la Institucionalidad

No obstante, la geografía por sí sola no garantiza el éxito. El gobierno y la calidad institucional juegan un papel decisivo en cómo las naciones gestionan sus recursos y su posición geográfica. Un informe de Transparencia Internacional (2023) señala que los países con mejores índices de gobernabilidad tienen un crecimiento económico más sostenido. Corea del Sur, por ejemplo, ha sido un modelo de desarrollo exitoso en Asia. A pesar de comenzar como una economía agraria en la década de 1960, hoy es una de las naciones más desarrolladas, gracias a sus políticas de industrialización, innovación tecnológica y educación.

Un dato revelador es que, según el Índice de Gobernanza Mundial del Banco Mundial (2022), las naciones con instituciones fuertes, estado de derecho y bajos niveles de corrupción tienen un crecimiento anual de su PIB un 2-3% mayor en promedio que aquellas con instituciones débiles.

La Relación entre Ambos Factores

La intersección entre geografía y gobernanza se puede observar en el éxito de países que, a pesar de tener limitaciones geográficas, han utilizado buenas políticas públicas para superarlas. Un ejemplo es Suiza, un país sin litoral que ha construido una economía sólida basada en servicios financieros y alta tecnología, gracias a su estabilidad política y sólida institucionalidad.

Por el contrario, países con geografía favorable, como Venezuela, han fracasado en traducir sus recursos naturales en desarrollo económico sostenible, debido a una mala gestión gubernamental y altos niveles de corrupción. El Banco Mundial (2022) estimó que el PIB de Venezuela se contrajo en un 80% entre 2013 y 2021, a pesar de ser uno de los países con mayores reservas de petróleo.

Conclusiones

El éxito de una nación no depende exclusivamente de su geografía o de la calidad de su gobierno, sino de la interacción entre ambos factores. Las naciones con una geografía ventajosa, pero con instituciones débiles, tienden a desperdiciar oportunidades de desarrollo, mientras que los países con una geografía menos favorable pueden compensar sus limitaciones con políticas públicas inteligentes y buena gobernanza. La evidencia muestra que los países que logran prosperar combinan ambos elementos de manera efectiva, utilizando sus recursos geográficos a través de una gestión gubernamental sólida y una visión a largo plazo.

Recomendaciones

Fortalecimiento Institucional: Los gobiernos deben priorizar el fortalecimiento de sus instituciones para asegurar el desarrollo sostenible. La lucha contra la corrupción y la mejora del estado de derecho son esenciales para aprovechar los recursos naturales y las ventajas geográficas.

Inversión en Innovación y Educación: Para superar las limitaciones geográficas, es crucial que los países inviertan en tecnología, innovación y educación. Esto les permitirá diversificar sus economías y reducir la dependencia de los recursos naturales.

Políticas Comerciales Estratégicas: Los países con desventajas geográficas deben enfocarse en mejorar sus conexiones comerciales a través de tratados internacionales y la construcción de infraestructura que facilite el acceso a mercados globales.

Desarrollo de Infraestructura: Las naciones sin litoral o con geografía adversa deben invertir en infraestructura de transporte y comunicación para integrarse mejor en la economía mundial, siguiendo el ejemplo de países como Suiza y Corea del Sur.

-------

Correo: bagnerss3@gmail.com / Teléfono: 979217638

Leer más


BIOSURFACTANTES: La revoluci贸n ecol贸gica en la industria de los tensioactivos

Escribe: Franklin Aguilar Gamboa (*)
Edición N° 1374

  comentarios   

Los biosurfactantes son compuestos tensioactivos de origen biológico que reducen la tensión superficial entre líquidos o entre un líquido y un sólido. Se producen principalmente por microorganismos como bacterias y hongos y a diferencia de los surfactantes sintéticos, son completamente biodegradables y no tóxicos, lo que significa que pueden descomponerse naturalmente sin causar daño al medio ambiente. Esto los convierte en una alternativa ecológica ideal en una época donde la sostenibilidad es crucial.

Para entender el impacto de los biosurfactantes primero es crucial conocer que los surfactantes o tensioactivos, son compuestos químicos esenciales que reducen la tensión superficial entre líquidos, gases y sólidos. La palabra "surfactante" proviene de "surface active agent", término acuñado en 1950. Estos compuestos contienen una parte hidrofílica (que atrae agua) y una parte hidrofóbica (que repela agua), lo que les permite actuar como agentes que facilitan la mezcla de líquidos, como agua y aceite. Esta propiedad es fundamental en la formación de emulsiones, la generación de espuma y la eliminación de suciedad.  De este modo, son compuestos esenciales que impactan profundamente nuestra vida cotidiana, siendo utilizados en una variedad de productos y aplicaciones.

En detergentes y jabones, estos ingredientes rompen las moléculas de grasa y aceite, permitiendo que el agua arrastre la suciedad de manera efectiva. En cosméticos como champús y lociones, mejoran la textura y generan espuma, enriqueciendo la experiencia del usuario. En la industria alimentaria, actúan como emulsionantes que estabilizan mezclas de aceite y agua, prolongando la vida útil de productos como mayonesa y helados. Además, en el ámbito farmacéutico, optimizan la solubilidad de los principios activos, mejorando su absorción en el organismo. También son cruciales en la limpieza del hogar, permitiendo que los productos empleados para este fin eliminen eficientemente grasa y residuos.

La producción global de surfactantes asciende a aproximadamente 15 millones de toneladas anuales, siendo los jabones la principal categoría, que representa casi la mitad de esta producción. Entre los surfactantes más destacados se encuentran los sulfonatos de alquilbenceno lineales (LAS) y los etoxilatos de alcoholes grasos, que se utilizan en una variedad de productos, desde detergentes hasta cosméticos. Además, los surfactantes son cruciales en la biotecnología y la bioquímica, donde ayudan en la solubilización de proteínas y en la extracción de compuestos bioquímicos mediante la lisis celular. Sin embargo, la exposición prolongada a algunos surfactantes, especialmente los compuestos de amonio cuaternario, puede irritar la piel y dañar las membranas celulares, lo que plantea preocupaciones sobre su uso seguro.

Riesgos ambientales

A pesar de sus beneficios, la presencia de surfactantes en el medio ambiente plantea riesgos significativos. Estos compuestos pueden acumularse en ecosistemas acuáticos, afectando la vida marina y la calidad del agua. La contaminación por surfactantes aniónicos, por ejemplo, puede resultar de la aplicación de lodos de depuradora y el riego con aguas residuales. Estas preocupaciones han impulsado un interés creciente en el desarrollo de surfactantes biodegradables y aquellos derivados de fuentes renovables, como los biosurfactantes. Estos últimos no solo ofrecen ventajas en términos de degradabilidad, sino que también pueden ser menos tóxicos para los organismos acuáticos.

Una alternativa ecológica en la industria

Los biosurfactantes, ampliamente reconocidos como agentes tensioactivos de origen biológico, han emergido como una solución sostenible en un mundo que busca alternativas ecológicas. Desde que Arima et al. (1968) purificaron y caracterizaron el primer biosurfactante, la surfactina, el interés en estas moléculas ha crecido exponencialmente. De hecho, algunos biosurfactantes pueden emulsionar petróleo y ayudar en la limpieza de derrames en el océano, mostrando su potencial en la biorremediación y otros ya han sido propuestos para reemplazar pesticidas sintéticos para la protección de cultivos. Sin embargo, a pesar de los avances, existen aún aspectos que requieren una comprensión más profunda sobre esta alternativa biólogica.

Los biosurfactantes en su gran mayoría son producidos por microorganismos, aunque algunos también son de origen vegetal. De acuerdo a su naturaleza química se clasifican en cinco categorías principales: glicolípidos, fosfolípidos, lipopéptidos, biosurfactantes poliméricos y biosurfactantes particulados, cada uno de los cuales encuentra aplicaciones en sectores como la agricultura, la farmacéutica, la alimentación, la cosmética y la industria de detergentes. Hasta la fecha, se han registrado más de 250 patentes relacionadas con estos compuestos biodegradables

Entre las diversas categorías, los glicolípidos, especialmente los ramnolípidos, destacan por sus propiedades únicas y su versatilidad. Producidos predominantemente por Pseudomonas aeruginosa, los ramnolípidos se componen de ácidos grasos β-hidroxidos conectados a moléculas de azúcar ramnosa. Esta estructura les confiere propiedades emulsionantes excepcionales, que los hacen ideales para una variedad de aplicaciones industriales. Las propiedades multifuncionales de los biosurfactantes microbianos, en contraste con los surfactantes de origen vegetal, ofrecen ventajas significativas en términos de escalabilidad y producción rápida.

Se ha demostrado que los ramnolípidos presentan notables propiedades antimicrobianas, especialmente contra patógenos Gram-positivos como Listeria monocytogenes, Bacillus cereus y Staphylococcus aureus. Su actividad antimicrobiana es dependiente del pH, siendo más efectiva en condiciones ácidas. En este contexto, un estudio en 2019 reportó que Bacillus cereus demostró ser la bacteria más sensible frente a la acción de ramnolipidos, con una concentración mínima inhibitoria (CMI) de 19.5 μg/mL; además, se observó la erradicación de su población tras 30 minutos con 39.1 μg/mL de ramnolípidos. Esta sensibilidad se asocia con una reducción de la hidrofobicidad en la superficie celular y daños en la membrana citoplasmática.

Los ramnolípidos han logrado un notable protagonismo en diversas industrias, desafiando la supremacía de los surfactantes sintéticos gracias a sus versátiles aplicaciones. En el ámbito de la biorremediación, son altamente eficaces para emulsificar y eliminar petróleo crudo de suelos contaminados, facilitando así la limpieza de derrames. En la industria farmacéutica, su baja toxicidad y propiedades antimicrobianas los posicionan como prometedores en el desarrollo de productos que combaten diversas cepas bacterianas. Además, en cosméticos, los ramnolípidos demuestran ser beneficiosos en tratamientos de la piel, favoreciendo la cicatrización de heridas y el cuidado dermal. Su capacidad como emulsionantes naturales los convierte también en ingredientes clave en detergentes, champús y jabones, mejorando no solo la efectividad de estos productos sino siendo menos irritantes para la piel de los usuarios.

Desafíos en la producción y comercialización

A pesar de su potencial, la producción de biosurfactantes enfrenta desafíos significativos. La economía de producción es un obstáculo crucial, ya que el procesamiento downstream (etapas de producción que ocurren después de la fermentación o la síntesis inicial de un producto) puede representar entre el 70% y el 80% de los costos totales de producción y la falta de tecnologías rentables para la recuperación y purificación de los ramnolípidos a escala industrial limita su comercialización. Además, aunque las vías metabólicas y la regulación genética de la biosíntesis se conocen cualitativamente, aún falta comprensión cuantitativa relevante para su cultivo en biorreactores.

El aumento de la conciencia ambiental entre los consumidores y las regulaciones europeas, como la Directiva sobre Surfactantes, que exige una clara descripción de la biodegradabilidad, han creado un entorno propicio para el desarrollo y la adopción de biosurfactantes. La búsqueda de soluciones ecológicas se está convirtiendo en un imperativo para las industrias modernas, y los ramnolípidos podrían estar en el centro de esta transformación. De hecho, Esta tecnología ha estado en desarrollo durante más de una década, y a nivel global, varias empresas están liderando la producción de biosurfactantes, lo que refleja un creciente interés por soluciones sostenibles. Entre ellas destaca Biotecnología TeeGene en el Reino Unido, que se especializa en ramnolípidos y lipopéptidos para aplicaciones farmacéuticas y cosméticas. En EE. UU., Tecnologías AGAE LLC también produce ramnolípidos para diversas industrias, incluyendo la biorremediación. En Alemania, el Instituto Fraunhofer, en Japón, Saraya Ltd. y Ecover en Bélgica entre muchas otras.

La microbiología juega un papel fundamental en el futuro de los detergentes, especialmente en un contexto donde la búsqueda de alternativas sostenibles a los productos derivados de fuentes fósiles es cada vez más urgente. Microorganismos como Pseudomonas aeruginosa son capaces de producir biosurfactantes, como los ramnolípidos, que ofrecen soluciones innovadoras y ecológicas para la formulación de detergentes. A medida que las empresas invierten en biotecnología y superan los desafíos económicos de producción, la microbiología se posiciona como clave para transformar la industria de los detergentes, facilitando la transición hacia productos más sostenibles que reduzcan la dependencia de recursos fósiles y minimicen el impacto ambiental. Esta creciente demanda de soluciones ecológicas, impulsada por una mayor conciencia ambiental y regulaciones más estrictas, anticipa un futuro donde los detergentes a base de biosurfactantes no solo serán la norma, sino que también redefinirán nuestra interacción con los productos químicos, promoviendo un enfoque más limpio y responsable.

------

(*) Decano del Colegio de Biólogos de Lambayeque.

Leer más


ALEJANDRO TOLEDO: El segundo presidente peruano sentenciado por corrupci贸n

Escribe: Semanario Expresi贸n
Edición N° 1374

  comentarios   

El expresidente de la república Alejandro Toledo Manrique fue sentenciado a 20 años y seis meses de prisión al ser hallado responsable de los delitos de colusión y lavado de activos por el caso Interoceánica, tramos 2 y 3. De este modo, el líder del desaparecido Perú Posible se convierte en el segundo exmandatario, condenado por corrupción.

La pena contra el exmandatario se computará a partir 23 de abril del 2023, fecha en que fue extraditado desde los Estados Unidos al Perú, por lo cual se cumplirá el 22 de octubre del 2043.

"Este órgano colegiado teniendo en cuenta los fundamentos del representante del Ministerio Público; asimismo, siendo público que el señor Alejandro Toledo Manrique tenía el cargo más alto, el primer cargo de la administración pública dentro del Perú, este colegiado asume el pedido hecho por el representante del Ministerio Público", señaló la jueza Inés Rojas Contreras del Segundo Juzgado Penal Colegiado Nacional.

La condena

Según el adelanto de fallo leído el lunes por la tarde, por el delito de colusión al ex mandatario se le impuso 9 años de pena privativa de libertad y tres años de inhabilitación, y por el delito de lavados de activos se le impuso 11 años y seis meses de pena privativa de libertad y 242 días multa. 

El veredicto señala que Toledo Manrique se coludió con particulares interesados como Odebrecht para que, mediante una coima de 35 millones de dólares, se otorgue a la empresa brasileña la licitación de la construcción de los tramos 2 y 3 de la Carretera Interoceánica, causando perjuicio al Estado.

Asimismo, el tribunal impuso nueve años de cárcel por delito de colusión para los ex integrantes del comité Proinversion Sergio Bravo Orellana y Alberto Javier Pasco Font Quevedo, quienes con sus conductas convalidaron el acto ilícito propiciado por Toledo Manrique.

En tanto que al empresario José Fernando Castillo Dibós se le impuso la pena de 14 años de cárcel y seis meses por los delitos de colusión y lavado de activos.

Por este mismo caso, el colegiado absolvió a Abraham Dan On, exjefe de seguridad de Toledo Manrique, como cómplice del delito de colusión.

También se estableció 1375 millones de soles, más 463 millones de dólares, como reparación civil que deben pagar los declarados culpables en este proceso.

La jueza Inés Rojas Contreras informó que el 31 de octubre del presente, a las 10.00 horas, se dará lectura completa a la sentencia.

Caso Interoceánica

El domingo 23 de abril del 2023, el expresidente Alejandro Toledo fue extraditado al país desde Estados Unidos para responder por los cargos de corrupción en su contra por el caso de la carretera Interoceánica. Luego de año y medio, el juicio cuando el Poder Judicial dio a conocer su veredicto mediante un adelanto del fallo, leído en la sala de audiencias del penal de Barbadillo.

El contrato con Odebrecht para construir la carretera Interoceánica, que une a Perú con Bolivia y Brasil, se firmó en el 2005, durante la gestión gubernamental de Alejandro Toledo.

Este se firmó a pesar de las observaciones presentadas por la Contraloría General de la República sin contar con el estudio de impacto ambiental y sin pasar por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Para los tramos 2 y 3, la licitación la ganó el consorcio Conirsa, que conformaban las empresas Norberto Odebrecht, Graña y Montero y JJ Camet e Ingenieros Civiles y Contratistas. Para el tramo 4 –sobre el cual se dictará la sentencia judicial hoy– fue favorecido el consorcio Intersur, integrado por las empresas Andrade Gutiérrez, Camargo Correa y Queiroz Galvão.

¿En qué consistió la acusación fiscal contra Toledo?

Según propia confesión a la fiscalía, Jorge Barata, exdirector de Odebrecht en Perú, indicó que la empresa brasileña pagó al menos 20 millones de dólares en sobornos al exmandatario por la adjudicación de los tramos 2 y 3 de la Interoceánica Sur.

Toledo también habría recibido otro presunto pago de 6 millones de dólares a cambio de que el consorcio Intersur ganara la licitación del tramo 4 de la misma obra.

Los pagos, según las pesquisas de la fiscalía, habrían sido abonados a través de las cuentas del empresario peruano-israelí Josef Maiman Rapaport, amigo del exjefe de Estado.

¿Qué dijo Alejandro Toledo al final del juicio oral?

El miércoles 16 de octubre, durante la conclusión del juicio en su contra por el caso Interoceánica, el exmandatario dijo ser inocente de los delitos que se le imputan y pidió que lo dejen defenderse desde su casa.

"Les pido por favor que hagan justicia (…) Quiero decirles que soy inocente, nunca hice un arreglo con Barata ni con el señor Josef Maiman (…), en la decisión que tomen tengo un cuadro de salud complicado", añadió. "Tengo cáncer, problemas en el corazón y, en pocos meses, voy a cumplir 80 años. Si es que esto va a continuar, lo único que les pido, por favor, déjenme defenderme desde mi casa (...) Por favor, déjenme curar o morir en mi casa", prosiguió.

Sentencia histórica

El fiscal José Domingo Pérez calificó de histórica la sentencia dictada contra el expresidente Alejandro Toledo y consideró que esta también es un mensaje contra la impunidad en el país.

En declaraciones a la prensa, destacó el trabajo del Ministerio Público, y dijo que actuó con total independencia y autonomía.

“Es histórica, como lo indicó la procuradora. Es una sentencia contra un expresidente y también es un mensaje, que no debe haber impunidad en el país, que los crímenes y la corrupción se castiga”, sostuvo.

Recalcó que los fiscales tienen un trabajo importante ya que tienen que ver más de 20 acusaciones en curso y esta semana se tiene que iniciar también el juicio oral contra el expresidente Martín Vizcarra.

“Estamos también en pleno juzgamiento en el caso del Metro de Lima que involucra a funcionarios del gobierno aprista que este año debería concluir con una sentencia condenatoria”, sostuvo.

Recordó que también que está en juzgamiento y por concluir el juicio del exmandatario Ollanta Humala y el Partido Nacionalista.

“De igual manera, estamos en pleno juzgamiento por el caso cócteles que involucra a la excandidata Keiko Fujimori; esperamos que se inicie el juicio oral este año contra la exalcaldesa Susana Villarán, que ya cumplió con la etapa de control de acusación y estamos también por concluir el control de acusación en el caso de Pedro Pablo Kuczynski”, precisó.

El expresidente de la república, Alejandro Toledo fue sentenciado hoy a 20 años y seis meses de prisión al ser hallado responsable de los delitos de colusión y lavado de activos por el caso Interoceánica, tramos 2 y 3.

La pena contra el exmandatario se computará a partir 23 de abril del 2023, fecha en que fue extraditado desde los Estados Unidos al Perú, por lo cual se cumplirá el 22 de octubre del 2043.

Leer más