Desde el inicio de la construcción del túnel y el trasvase en el 2006, el impacto del Proyecto Olmos ha sido notable. Un estudio de la consultora ‘Maximixe’, del expresidente del Banco Central de Reserva del Perú, Jorge Chávez Álvarez, arroja que el aporte anual al Producto Bruto Interno (PBI) nacional es de 4100 millones de soles, lo que equivale al 1 % del PBI.
El economista Jorge Chávez explica que esto equivale casi a la ampliación del proyecto minero Toromocho (4600 millones de soles) o a lo que costó realizar las obras para los Juegos Panamericanos del 2019 (4000 millones). Es más, con lo que aporta el Proyecto Olmos al PBI se podría haber realizado la remodelación del aeropuerto Jorge Chávez (3600 millones), la construcción de ocho hospitales de alta complejidad (4100 millones) o 60 colegios de alto rendimiento (4000 millones).
En el departamento de Lambayeque, el aporte del Proyecto Olmos al PBI fue de 7.8 %, lo que es equivalente a 833 millones de soles.
Inversión y crecimiento
Chávez Álvarez explica que la inversión del Proyecto Olmos fue de 3005 millones de dólares, de los cuales 500 millones fue invertido por las concesionarias, mientras que 2505 millones por los usuarios. Esta inversión puede desagregarse por 2409 millones entre el 2006 y el 2019, y casi 600 millones hasta el 2021.
“Esto ha dado lugar a la inversión de usuarios del rubro agroindustrial en activos biológicos, en riegos, pozos, plantas productivas, infraestructura, preparación de terrenos, lo cual ha generado una movilización de recursos y de demandas hacia otros sectores como transporte y servicios en general que ha permitido movilizar la economía de Lambayeque”, señala.
El especialista describe que la economía lambayecana venía en recesión y fue con el Proyecto Olmos, a partir del 2006, que se levanta y empieza a crecer. En los mejores años, indica, el crecimiento económico del departamento fue superior incluso al del Perú.
“Toda la economía peruana ha tenido un proceso de desaceleración por falta de reformas económicas complementarias, reformas de segunda y tercera generación como le decimos los especialistas. Hablamos de reformas en salud, educación, innovación, la reforma del Poder Judicial, la reforma política, todo esto ha generado un deterioro”, aclara.
Empleo y siembra
En cuanto a la generación de empleo, indica que se generaron 100 mil empleos en promedio al año durante el 2006 y el 2011, es decir, en la etapa de construcción del túnel y trasvase. En la etapa de construcción del canal de irrigación (2012-2014) se generaron 111 mil empleos y del 2015 en adelante 252 mil en promedio anual con la producción de arándanos, palta, caña de azúcar, uvas, espárragos y otros.
Además, cerca del 40 % de los empleos agrícolas fueron generados a partir del Proyecto Olmos, según cálculo del 2021.
“Hacia el 2021 el Proyecto Olmos le generó al Perú más de 450 mil empleos, esa es la evolución. ¿Cómo un proyecto de tres mil millones de dólares en Lambayeque pudo impulsar tantos empleos? Porque cuando hay inversión de esa magnitud se produce un impacto directo en el empleo: en las actividades de los usuarios, en la construcción, que haya operarios para construir, se produce impactos indirectos, hay toda una cadena de valor detrás de las actividades económicas. Que las empresas tengan más dinero en los bolsillos hace que se genere más inversión, todo eso genera impactos hacia adelante, a eso le llamamos efectos inducidos” desarrolla.
Hoy, con la ampliación de la frontera agrícola, el Proyecto Olmos cuenta con 38 mil hectáreas, de las cuales actualmente se usan cerca de 24 mil, lo que representa alrededor del 70 %.
“En casi 10 años, el Proyecto Olmos ha desarrollado estas 24 mil hectáreas y su participación en el PBI agrícola representa el 44 %, más de dos mil millones de soles de la producción total agrícola medida a través del PBI. Si no hubiese habido Proyecto Olmos estaríamos cerca de la mitad de la producción agrícola en Lambayeque”, sostiene.
Exportaciones
Referente a exportaciones, menciona que el Proyecto Olmos representa el 84 % del total de lo que exporta Lambayeque en productos agrícolas, siendo el arándano el producto estrella con el 56.7 %.
Le siguen la palta con el 20.6 %, la uva con 9.9 %, el espárrago con 7.6 %, la caña de azúcar y sus derivados con 1.6 %, la páprika con 0.2 % y el pimiento piquillo con 0.1 %. Otros productos alcanzan el 3.4 %. Al inicio del proyecto, las exportaciones de Olmos representaban apenas el 1.6 %.
“Exportar alimentos no es un pecado. Muchos dicen por qué exportar alimentos si hay hambre en el Perú. Yo podría usar la anchoveta para alimentar a la gente, pero podría aprovechar los ingresos de la exportación de productos agroindustriales para generar recursos que sean recanalizados para reducir la pobreza. Mientras que nuestro mercado interno es como una laguna, el mercado mundial es un inmenso océano, si pensáramos en que nuestro mercado es solo el Perú estaríamos muy limitados en nuestras capacidades de desarrollo, estaríamos mordiéndonos la cola todo el tiempo. No tendríamos capacidad de sacar provecho de la inmensidad de recursos que tiene el Perú, por eso es importante la exportación”, considera.
Producción, salarios y pobreza
Además, para el 2023 el Proyecto Olmos generó 881 millones de soles en valor de producción con un 73 % de producción del arándano.
“A nivel Perú vemos que el arándano proveniente de Olmos significa una parte importante del total, lo mismo en palta y otros productos. Otros departamentos como La Libertad e Ica han generado un boom de la agroexportación muy importante y ese es un factor muy importante de la dinamización de la economía que podemos seguir”, señala.
Apunta que el Valor Agregado Bruto de Lambayeque creció incluso durante la pandemia, teniendo un impacto en la economía regional del 13.1 %. “Durante la pandemia hubiésemos tenido una recesión tremenda sin el Proyecto Olmos”, menciona.
De igual forma, el salario promedio anual con el Proyecto Olmos también creció a un ritmo del 26 %. Explica que entre el 2006 y el 2019 el salario promedio fue de 1426 soles, pero sin Proyecto Olmos hubiera sido de 1222 soles. Del 2020 al 2021, el salario podía ser de 1355 soles sin el Proyecto, pero alcanzó los 1800 soles.
Esto se ha visto reflejado también en cifras de pobreza. Por ejemplo, en el 2020 la pobreza fue del 31.6 % y en el 2020 del 30.6 %, pero sin Proyecto Olmos estas cifras hubieran alcanzado el 39.6 % y 37.2 %, respectivamente.
Contexto
Por otro lado, el expresidente del Banco Central de Reserva reflexiona también sobre lo que ocurre a nivel macroeconómico. Precisa que la expansión del Perú por muchos años se debió a que vino mucha inversión extranjera debido, entre otras cosas, al incremento del precio de minerales como el cobre. Eso permitió que se genere estabilidad económica.
“No todas las economías en el mundo tienen la estabilidad del Perú y eso es algo que Lambayeque lo tiene ya como un piso para explotar. Si uno va a Ecuador o incluso Chile verá que hay una depreciación de su moneda. El sol, en cambio, es la moneda que menos se ha depreciado en los últimos años en América Latina, es de las dos o tres más fuertes. Esto es fundamental para un inversionista a la hora de hacer el cálculo económico”, explica.
Mantener esa estabilidad económica es imprescindible para que siga llegando inversión, pues esta es a largo plazo. “Una inversión minera recién se recupera en diez años, una vez que opere el proyecto, pues la primera década es en la que tengo que explorar, invertir en la mina. Son inversiones de muy largo plazo que requieren de estabilidad, eso el Perú nunca lo puede perder, por eso es fundamental respetar la autonomía del Banco Central que felizmente hasta hoy se ha hecho”.
Al 80 % de avance se encuentra la ejecución de los sistemas de agua potable y alcantarillado de 12 pueblos jóvenes ubicados en la carretera Pomalca: Las Vegas, Samán, California, Ramiro Prialé, San Félix, Los Precursores, San Bartolo, Villa El Progreso, San Juan de Dios, Miraflores, San Francisco de Asís y La Unión
Esta obra de Epsel beneficiará a 12 mil habitantes y se encuentra a cargo del Consorcio Progreso y es supervisada por la empresa consultora Saúl Willy Ramírez. En este último tramo de la intervención se están construyendo las estaciones de bombeo de aguas residuales 1 y 2, con la finalidad de concluir al 100 % los trabajos dentro del tiempo establecido.
El coordinador de obra de los 12 pueblos jóvenes de Epsel S. A., Carlos Arrasco Yarrín, precisó que luego de concluir con estos componentes se procederá al pintado y la colocación de los acabados en el interior del reservorio de agua potable de 1600 metros cúbicos. Además, se colocará la cámara de rejas, las estructuras metálicas, se harán los acabados, el tarrajeo, entre otros.
Más pueblos jóvenes
Además, también se colocó la primera piedra y se hizo la entrega del terreno para la obra denominada; ‘Creación de los Servicios De Agua Potable y Alcantarillado con Conexiones Domiciliarias del P.J. Santa Elena’, en Chiclayo.
En esta obra financiada por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), cuya inversión asciende a dos millones 905 mil 636.39 de soles, se contempla la instalación de redes de agua potable en una extensión de más de 2500 metros lineales de tubería de PVC de 110 milímetros y 414 conexiones domiciliarias. Además, comprende redes de alcantarillado con la instalación de más de 2600 metros lineales de tubería de PVC de 200 milímetros, 47 buzones de desagüe y 439 conexiones domiciliarias.
Esta obra permitirá que los moradores del pueblo joven Santa Elena, que a la fecha se abastecen de agua potable a través de una pileta y usan pozo séptico, tengan acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado y mejoren su calidad de vida en este sector.
“Ahora con el inicio de esta obra expreso el agradecimiento por el apoyo a los funcionarios de Epsel, liderados por su gerente general Manuel Irigoyen, por la predisposición y voluntad en las gestiones ante OTASS para el financiamiento de la creación de los servicios de agua potable y alcantarillado”, señaló Eladio Llamoctanta López, dirigente del pueblo joven.
Asimismo, Epsel también inició con las pruebas de bombeo de agua para el llenado del reservorio elevado de 1200 metros cúbicos, con lo cual se beneficiará a los moradores de los pueblos jóvenes de Villa Hermosa, Javier Castro, Milagro de Dios y La Explanada del distrito de José Leonardo Ortiz. Ellos tendrán acceso al servicio de agua potable con mayor presión y más horas.
Estas acciones operativas desarrolladas en la nueva estación de bombeo son parte de la obra ‘Construcción de tubería; en el(la) entidad productora de servicios de saneamiento de Lambayeque S.A. Villa hermosa, Javier Castro, Milagro de Dios y La Explanada - Distrito de José Leonardo Ortiz, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque’, la cual es financiada por OTASS con una inversión de cinco millones 160 mil 646.54 soles.
Son más de 14 mil pobladores los que serán beneficiados con el servicio agua potable que se brindará desde la planta de tratamiento de Chiclayo por más de 10 horas diarias. Por el momento, como parte final de la obra, se ejecuta el mantenimiento de válvulas de descarga a las redes principales, la limpieza y desinfección del reservorio que por más de 12 años dejó de funcionar y el mantenimiento de válvulas de sectorización.
Robo de medidores
Sin embargo, Epsel se enfrenta constantemente a problemas relacionados al robo de medidores. Un hecho reciente ocurrió en la urbanización Santa Victoria, donde se generó un aniego de agua potable por el robo de tres de estos dispositivos.
Epsel intervino rápidamente y se constituyó al lugar, donde se observó que las tapas de las cajas de registro fueron forcejeadas por los delincuentes que, al sustraer los caudalímetros, rompieron tubos de tres cuartos de diámetro, ocasionando el desperdicio de agua y dejando perjudicadas a tres viviendas.
Este ilícito también continúa presentándose en calles céntricas de Chiclayo, pues recientemente delincuentes sustrajeron medidores en la intersección de las calles 7 de enero con San José, lo que generó aniegos de considerable proporción que debieron ser controlados por el personal de Distribución de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS).
Ante esta ola de robos, el personal operativo de la empresa de servicios hizo un llamado a la población para que se mantenga alerta y reporte cualquier actividad sospechosa relacionada con el robo de medidores de agua. El número de emergencia al cual pueden comunicarse para para proporcionar información que pueda ayudar en la investigación es el 932070554.
La Red de Estudios para el Desarrollo – REDES, ha identificado que, desde 2013, Lambayeque no ha realizado importantes avances en su infraestructura vial. De hecho, desde entonces, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, solo se han implementado 1.42 kilómetros (km) de vías pavimentadas; es decir, pistas asfaltadas que permiten un mejor tránsito y reducen el riesgo de accidentes vehiculares.
En ese sentido, el porcentaje de vías pavimentadas respecto del total ha caído al pasar de 21.7 % en 2013 a 21.1 % en 2023, debido a la existencia de un mayor número de vías que no se encuentran pavimentadas (entre ellas vías afirmadas, sin afirmar y trochas carrozables), que no necesariamente permiten el correcto flujo del tránsito. Ello da como resultado que Lambayeque haya pasado de estar entre las cinco regiones con mejor planificación en la pavimentación de sus redes viales a quedar fuera de los diez primeros lugares, de acuerdo con el MTC.
“Los indicadores evidencian que el desarrollo de infraestructura terrestre no ha sido una prioridad en la agenda pública local, a pesar de su impacto directo en el progreso económico y social. La expansión y mejora de la red vial no solo optimiza el tránsito de bienes y personas, sino que también incrementa la productividad de los sectores económicos clave, reduce costos logísticos y mejora la competitividad regional. Además, la accesibilidad vial es un factor crucial para fortalecer el turismo, generando mayores flujos de visitantes y dinamizando las economías locales a través de la integración de nuevos destinos turísticos”, explica Carlos León, economista de REDES.
Para los próximos años, se tienen planificadas cuatro carreteras –las tres primeras son gestionadas por el MTC, mientras que la última está a cargo del Gobierno Regional de Lambayeque– que agilizarán el tránsito y contribuirán a dinamizar la economía.
Autopista del Sol
La autopista tendrá una longitud de 475 kilómetros, conectando las regiones de Lambayeque, La Libertad y Piura. Atravesará todo Lambayeque, desde Olmos hasta Mocupe. Según la concesionaria Covisol S.A., el proyecto permitirá un ahorro de aproximadamente dos horas en el trayecto entre Trujillo y Sullana, y mejorará la seguridad vial al reducir los accidentes.
Aunque las obras comenzaron el 27 de marzo de 2010, hasta junio de 2023 solo se ha avanzado un 57.8 %, es decir, 262.78 kilómetros de 475 km. Problemas como la adquisición de terrenos, la firma de adendas y procesos de arbitraje entre el MTC y los concesionarios han retrasado la finalización del proyecto.
Nueva Vía de Evitamiento Chiclayo
La ruta se extenderá por 32 kilómetros a lo largo de la carretera Panamericana Norte, abarcando los tramos del km 764-780 y del km 783-799. Su objetivo es reducir el tráfico entre Chiclayo y Reque, proporcionando una alternativa a la Autopista El Sol. Se estima que la construcción iniciará en el primer trimestre de 2025.
Según el MTC, esta vía beneficiará a un millón de personas al mejorar la conectividad en la provincia y facilitar el transporte de productos hacia mercados locales y nacionales, lo que fomentará el desarrollo económico.
Carretera Olmos-Mocce-Puerto Eten
En el pasado junio, el MTC dio luz verde a la adenda que incluía a esta vía como parte de la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana - IIRSA Norte, que actualmente abarca desde Paita (Piura) hasta Yurimaguas (Loreto). Ahora, con esta modificación, se sumarán aproximadamente 140 kilómetros a la concesión existente.
El proyecto incluye la construcción de siete vías de evitamiento en los distritos de Lambayeque, Mochumí, Túcume, Íllimo, Pacora, Jayanca, Motupe y Olmos; así como un tramo que conecta Mocce con Picsi, Pomalca, Reque y el Terminal Portuario de Eten. Esta obra proporcionará la infraestructura vial necesaria para establecer un corredor logístico de relevancia nacional en el Terminal Portuario de Lambayeque.
Vía Expresa Chiclayo
Este proyecto conectará los distritos de Chiclayo y La Victoria, con una inversión estimada de S/40 millones en los próximos años. Llamado “Mejoramiento del servicio de la transitabilidad vial interurbana del tramo óvalo Gran Chimú - Av. Víctor Raúl Haya de La Torre - Óvalo Eloy Ureta”, busca mejorar la transitabilidad en la avenida Víctor Raúl Haya de La Torre. Actualmente, está en la etapa de estudio de preinversión encargada por el gobierno regional a URBI Proyectos S.A.C. en agosto pasado.
La iniciativa incluirá la construcción de un paso a desnivel, el mejoramiento de calzadas existentes, sardineles, separadores, señalización, iluminación, veredas y áreas verdes. Además, se establecerá el primer bypass de Chiclayo en la intersección con la av. Fitzcarrald, lo que contribuirá a descongestionar el tráfico en esta área.
“Es fundamental agilizar los procesos de ejecución de obras de infraestructura en Lambayeque, dada la situación de retroceso económico que ha afectado a la región entre el último trimestre de 2022 y el primero de 2023. El debilitamiento del sector Construcción, que registró una contracción del -8.8 % en el último trimestre debido a la reducción de la inversión pública local, es un claro indicador de la necesidad de intervención. La implementación oportuna de estos proyectos no solo contribuiría a reactivar la economía regional, sino que también impulsará la generación de empleos de calidad, promoviendo el crecimiento sostenido y la estabilidad económica”, finaliza el especialista.
La Azucarera Pomalca conmemoró los 20 años de la gestión del Grupo Oviedo con la presentación de un interesante libro, escrito por la periodista Rosa Chambergo Montejo, sobre el desarrollo alcanzado en la agroindustrial en sus diferentes etapas, haciendo énfasis en los resultados obtenidos a nivel de producción y la paz social.
El libro Azucarera Pomalca: 20 años de crecimiento sostenido fue presentado el viernes 18 de octubre en una concurrida ceremonia a la que acudieron representantes de las diferentes instituciones y organizaciones empresariales, así como intelectuales, promotores culturales e integrantes de la familia de la agroindustrial.
El comentario sobre la obra estuvo a cargo del periodista y economista Augusto Álvarez Rodrich.
“La trayectoria de Pomalca, desde sus orígenes, en 1869, hasta nuestros días, más de siglo y medio después, pasando por las épocas de la hacienda o de la reforma agraria, constituye una historia valiosa y cambiante, siempre vinculada a la población del distrito que la acoge, con etapas de bonanza y declive, de prosperidad y tempestad, pero las dos décadas que han pasado desde que los hermanos Oviedo Picchotito emprendieron su liderazgo, en octubre de 2004, es un lapso que expresa su tremendo potencial pues en ese período se produjo una transformación profunda en la vida de la azucarera, desde el descalabro y la inestabilidad con hechos de violencia en que la encontraron, hasta la recuperación de una senda de progreso, bienestar y paz social con beneficios crecientes para la población, la región y el país”, señaló el prologuista del libro.
Dijo que los veinte años transcurridos desde que Edwin Oviedo Picchotito tomó las riendas de Azucarera Pomalca para emprender su recuperación han sido, en efecto, un período de transformación profunda en el que se pasó de una falta de rumbo y un clima de gran convulsión social, a un proceso de ordenamiento y modernización gracias a una nueva organización empresarial que generó estabilidad y paz social mediante el establecimiento de un liderazgo que movilizó los esfuerzos de gerencias, trabajadores y la población dirigidos hacia un destino común de progreso y de bienestar.
Largo camino
“El camino recorrido no ha sido sencillo, y constituye uno de los proyectos empresariales más complejos realizados en el país, pues debió superar obstáculos descomunales, partiendo de una situación inicial caótica, para avanzar, con paciencia, consistencia, honestidad, responsabilidad, y mucho esfuerzo, en el proceso de desatar nudos que parecían imposibles de resolver, incluyendo las obligaciones laborales, conflictos que asomaban como insalvables, y ataques personales sin fundamento guiados por motivaciones subalternas, devolviendo la ilusión de un futuro estimulante de la empresa para beneficio de Pomalca, sus trabajadores, la región y el Perú”, precisó.
Anotó que el proceso iniciado por Edwin Oviedo Picchotito en octubre de 2004, al que se sumaron sus hermanos Elvis y Octavio, es una expresión ejemplar de una visión empresarial que se nutre de manera fundamental de la valiosa experiencia en emprendimientos previos, desde Urcos, Cusco, hasta Chiclayo, Lambayeque, pasando por los centros de comercialización en la capital, Lima, como La Parada.
“El desafío pendiente para las próximas décadas sigue siendo enorme, como lo sabe todo emprendedor que conoce que el éxito pasado solo establece desafíos cada vez más grandes y complejos, y que no asegura nada si el esfuerzo no continúa, pero el compromiso demostrado por el Grupo Oviedo, el directorio, las gerencias y los trabajadores, que se refleja tan bien en este libro estupendo escrito por Rosa Chambergo Montejo, que es testimonio de la consolidación ocurrida en las dos décadas transcurridas desde 2004, permite confiar en que la perspectiva futura de Azucarera Pomalca será brillante gracias a un liderazgo sustentado en una visión empresarial moderna y socialmente responsable a partir del fundamento de la relevancia de armonizar los objetivos empresariales y sociales con fe, lo cual permite superar toda adversidad, por más grande que esta parezca”, manifestó el periodista.
La importancia de Pomalca
A su turno, Rosa Chambergo señaló que en la historia del departamento de Lambayeque y de la industria azucarera nacional, Pomalca tiene un lugar especial. “El ingenio, ubicado en la parte media del valle Chancay Lambayeque, ha sido desde siempre un referente por la calidad de sus tierras y potencial productivo, pero también por las etapas que ha atravesado, varias de ellas muy duras, hasta llegar al escenario actual, en el que regida por sus órganos de gobierno societario y con el respaldo del Grupo Oviedo como socio inversionista se consolida como la única exhacienda que ha logrado franca recuperación, cumple con sus obligaciones y apuesta por un mayor desarrollo en lo económico, laboral y social”.
“El contenido de este libro es un viaje a través de décadas de transformación, desafíos y éxitos que forman la historia de la Azucarera Pomalca. En un sector marcado por fluctuaciones económicas y cambios profundos en la gestión, esta empresa ha demostrado una capacidad admirable para adaptarse y prosperar. Desde su punto de inflexión hace veinte años, ha recorrido un camino que no solo ha revitalizado su producción y operaciones, sino que también ha redefinido el panorama de la industria azucarera en la región. Este libro ofrece un relato detallado de esa evolución, subrayando los hitos que han llevado a Pomalca a convertirse en un ejemplo destacado de éxito y resiliencia”, explicó.
Expuso que durante los últimos veinte años, la gestión de la empresa ha sido testigo de una serie de transformaciones estratégicas que han impulsado su crecimiento sostenido y su consolidación en el mercado. “La implementación de innovadoras prácticas de gestión y la inversión en tecnología de punta han sido claves para enfrentar los retos del sector y superar las adversidades. Este período no solo ha sido crucial para la empresa, sino que también ha tenido un impacto significativo en la región, estableciendo un nuevo estándar de excelencia en la industria azucarera en Lambayeque”, manifestó.
Los resultados
Chambergo Montejo mencionó que el éxito alcanzado por la Azucarera Pomalca se refleja en sus cifras y logros, en la paz social y laboral de la que goza, así como en el reconocimiento que ha obtenido a nivel regional. “Su capacidad para mantenerse a la vanguardia y servir como modelo de buenas prácticas y resultados positivos ha inspirado a otras organizaciones y contribuye al desarrollo económico de la región. Este libro no solo celebra los logros de la empresa, sino que también ofrece una perspectiva valiosa sobre las estrategias y decisiones que han sido fundamentales para su éxito, sirviendo como una fuente de inspiración y guía para futuros líderes y empresarios en el sector”, señaló.
“Al conmemorarse 20 años desde el inicio de la transformación en Pomalca resulta trascendente conocer su historia como enclave azucarero, la transición vivida de hacienda a cooperativa, los intentos de recuperación empresarial y las condiciones en las que se inició la gestión del Grupo Oviedo en la empresa, período que estuvo marcado por una serie de dificultades que sus gestores lograron superar, sumando la adhesión de los trabajadores como principales aliados para alcanzar los resultados óptimos que hoy puede exhibir la agroindustrial”, precisó.
Los representantes de la empresa, liderados por el Directorio que preside Carlos Andrade Villar e integran los hermanos Elvis, Edwin y Octavio Oviedo Picchotito y José Carlos Isla Montaño, así como por la Gerencia General, a cargo de Walter Culqui Carrera, destacaron el trabajo editorial y el contenido del libro, y renovaron su compromiso con el desarrollo de Lambayeque a través de una gestión responsable y con rostro humano.
La ceremonia fue acompañada por un concierto del Coro y Orquesta Sinfónica de Chiclayo, en tanto la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, presidida por el empresario Olivio Huancaruna Perales, reconoció a la Azucarera Pomalca por su exitosa gestión. Del mismo modo la Asociación Panathlon Chiclayo entregó un reconocimiento al empresario Edwin Oviedo Picchotito por su aporte al desarrollo del deporte.